|
¿Por qué es difícil industrializar
un país como Uruguay?
por Carlos Caggiani
|
|
|
El problema más grande de una industria dentro de un país pequeño como Uruguay, es llegar a ser competitiva al punto de poder exportar sus productos dado al poco o escaso mercado interno, medido en la cantidad de habitantes y sus posibilidades de consumo.
Para que una industria pueda ser competitiva, tendrá que tener la facilidad de operar a bajo costo y adquirir equipo y tecnología moderna.
Analizando costos, el país tiene un sistema impositivo que no motiva al industrial o negociante y no posee un programa de incentivos para que el fabricante de un producto pueda adquirir equipo o maquinaria extranjera con ventajas de una rápida depreciación y libre de impuestos. Esto es una parte importante, para ser competitivo en un mercado mundial que lo exige, y para llegar a ser exportadores.
Uruguay posee materia prima la que se vende al extranjero sin agregarle el valor importante del producto terminado. La falta de tecnología, equipos de alta producción y programas gubernamentales con leyes impositivas normales, deja relegado de la industrialización a Uruguay.
Una industria importante es la del cuero vacuno. Es importante dado a la cantidad que se exporta al extranjero, en donde se fabrican productos con el mismo, que a su vez, se exportan por el mundo. Esos fabricantes que compran el material uruguayo para sus productos, son los que en realidad ganan la mayor cantidad de dinero.
He tenido la oportunidad de observar que en los Estados Unidos de Norte América, se pueden fabricar productos usando cuero importado, a menor precio que si el mismo producto se fabricara en Uruguay.
Me llenó de curiosidad esto, pues los sueldos en Norteamérica son bastante más grandes que en Uruguay. Cuando conocí el porque, me di cuenta que todo estaba basado en el uso de tecnología en el corte del material y el cocido del mismo.
Existen máquinas CNC (Control Numérico Computarizado) que después de insertar el disco con el dibujo de la plantilla a ser cortada, posiciona la pieza de cuero en la manera que salgan más cortes del mismo, y lo corta a una velocidad y precisión asombrosa.
Lo mismo pasa con las maquinarias de cocido, que poseen una mayor rapidez que las antiguas que todavía se usan en muchos de los países del tercer mundo.
Podríamos decir casi lo mismo de las textiles uruguayas que ya están fuera de negocios dado a que no pudieron llegar a ser competentes en el mercado, y se vieron avasalladas por los materiales fabricados en otros países.
Conozco esa industria manejada por gente amiga en la ciudad de Medellín, Colombia, los que me han explicado como ellos se mantienen y siguen siendo competitivos dentro de un mercado mundial. Primeramente, el sistema impositivo colombiano, está mucho mejor diseñado para ayudar a la fabricación nacional de productos. Otra de las cosas que han tenido que hacer, es no solo ofrecer la tela, sino que agregaron valor a ella, tiñéndola y confeccionando las prendas.
Pasó lo mismo con la fabricación de calzados y otras, que se han visto obligadas a cerrar sus puertas.
Entonces, podríamos decir que lo que Uruguay necesita para poder industrializarse nacionalmente y ser competitivos lo suficiente para poder exportar sería:
Un gobierno creativo que motive al fabricante con leyes impositivas favorables y que los industriales usen esas ventajas para adquirir maquinaria de tecnología avanzada que los nivele con el resto del mundo.
Otra manera es motivar a empresas extranjeras a que operen desde Uruguay sirviendo a los gigantes de Argentina, Brasil y al resto de Latinoamérica con productos y/o servicios que todavía no tienen esos países y creando muchos puestos de trabajo para los uruguayos.
Comentarios en este artículo |
|
|