Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 294 - Uruguay,  11 de julio del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

2012

2012

humor político

ha

 
En el meridiano del plazo para entrar en vigencia la Ley que permitirá nacionalizarse a los nietos de españoles
Graciela Vera
por Graciela Vera
Periodista independiente
 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Después de muchas promesas incumplidas y de una lucha reivindicatoria que parecía caer en oídos sordos, los nietos de españoles emigrados festejaron hace medio año la aprobación de la ley  que les otorga el derecho de convertirse en ciudadanos españoles.

         Incrustado en la Ley de Memoria Histórica 52/2007 del 26 de diciembre del año pasado, el artículo que refiere a la nacionalidad de los descendientes de españoles entrará en vigencia el 27 de diciembre de este año.
Sin embargo  a seis meses (en el meridiano mismo del plazo) existen muchos puntos oscuros porque aún no ha sido reglamentada ni se había vuelto a hablar de ella. No se conoce como se deberá justificar la descendencia ni que derechos tendrán los nacionalizados.

         La propuesta había formado parte de otros proyectos de ley de los que fue retirada para cumplir con la promesa pre electoral de su aprobación en la pasada legislatura, promesa que se pudo acatar en la misma recta final: en la última sesión legislativa previa al receso de fin de año.

         La propuesta que en primera instancia refería a los nietos de exiliados debido a persecuciones políticas durante y después de la Guerra Civil, posteriormente elevó el derecho a todos los nietos de españoles emigrados por cualquier causa, incluso si sus progenitores no tuvieran o hubieran perdido la nacionalidad española.

         Pero no todo resulta fácil; faltando seis meses para la entrada en vigencia de un periodo de  dos años, prorrogable en uno más, y sin saber a ciencia cierta con qué documentación deberán probar que son  descendientes de españoles en segunda generación, los nietos se han abocado a la búsqueda de partidas oficiales  que pruebe que sus abuelos nacieron en España, muchos las  han conseguido pero otros se encuentran con grandes dificultades en algunos casos prácticamente insalvables.

         No fueron pocos los documentos  que se perdieron durante la Guerra Civil, época en que fue destruida –casi siempre por el fuego- un importante segmento  de la historia personal de los españoles.

         Por otra parte los nietos se encuentran lejos de la tierra de sus antepasados y no conocen las tramitaciones y burocracia (que aquí también la hay) o simplemente no pueden salvar con éxito los  inconvenientes interpuestos por los Registros Civiles, todo lo que se agiganta y más cuando  se tienen ideas muy vagas del lugar donde se debe buscar.

         Se ha solicitado mucha información a IU sobre las partidas y como conseguirlas. No siempre nos ha sido posible evacuar las inquietudes pero en casi todas las oportunidades hemos tratado de hablar con la mayor exactitud.

         Aunque oficialmente aún no hay nada reglamentado, hemos venido aconsejando  que se obtenga la partida literal de nacimiento del, la o los abuelos. Quedó derogada  la imposición que suprimía  la nacionalidad española a la mujer que se casaba con un extranjero; hijos de padre o madre descendiente directo de españoles tienen en esta ley el mismo derecho.

         Cabe acotar que quienes busquen documentación anterior a 1870, año en que se creó el Registro Civil de España, deberán hacerlo en las parroquias del lugar donde nació el/la abuelo/a.

         Y seguimos encontrando dificultades porque también las iglesias fueron saqueadas durante el nefasto periodo de guerra fratricida, por eso la impaciencia crece por la demora en reglamentar como probar en esos casos, la nacionalidad de los abuelos.

         Por otra parte trabajan a favor de los nietos las nuevas tecnologías y desde este link podemos acceder a los registros civiles de España con sus direcciones, teléfonos y  faxes. (Página oficial del Ministerio de Justicia); o desde este otro a una página privada de autoayuda con solicitudes y modelos on line.

         Mientras todos buscan un poco a ciegas porque nadie les ha dicho aún lo que se les pedirá, el Ejecutivo ha recordado (o así lo creemos)  que ya es hora de reglamentar esta ley.

         Se acordó el presidente Rodríguez Zapatero1*) cuando se percató de que al Congreso del PSOE llegaban delegados del exterior  y no obstante que la referencia haya sido limitada a un mínimo exponente, esperamos que le haya hecho  cavilar que lo que se promete se debe cumplir más allá de situaciones puntuales actuales y en especial cuando lo prometido se ha convertido en Ley promulgada y publicada en el BOE.

         Una declaración oficial del Gobierno se hace imprescindible, y más allá de que alguien señale que la Ley se aplicará a través de ordenanzas internas enviadas a los Consulados españoles en el extranjero; sería buena cosa saber con tiempo suficiente,  que exigirán esos Consulados a los solicitantes, para que en los primeros meses del 2009 los registros civiles de toda España no se vean desbordados y también es de esperar que esos consulados estén ya , como se ha prometido, recibiendo el acondicionamiento necesario para dar trámite a varios cientos de miles de solicitudes.

1*) – Esto es lo que dijo el presidente en referencia al tema o, mejor dicho, cercano al tema: ‘Quiero hacer una referencia singular a un grupo de delegados: los delegados del exterior, de América Latina y Europa, que están aquí con nosotros. Me siento orgulloso de que estén con nosotros  y me siento más orgullosos de que en esta etapa hayamos dedicado una política a acordarnos de los españoles que están más allá de nuestras fronteras: con el Estatuto de la Ciudadanía de los españoles en el Exterior y con la aprobación de la nacionalidad para los nietos de los españoles que tuvieron que salir de España por las graves crisis económicas y por la dictadura, por la falta de libertades. Me siento orgulloso de ello. 
Ese Estatuto de Ciudadanía y ese reconocimiento a los nietos de españoles para que tengan la nacionalidad española, porque son hijos de España, nunca lo habría hecho la derecha, porque la derecha nunca se acuerda ni de los que menos tienen ni de los que están más lejos’.

         Ha sido  muy poco pero ha servido para reforzar los bríos conque los nietos de españoles se empeñan en lograr la nacionalidad de sus abuelos, más allá de que tengan o no interés en vivir y trabajar en España.

Almería, en el sur del norte, a  11 de julio de 2008

Comentarios en este artículo
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis