Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 343 - Uruguay, 19 de junio del 2009   
 
 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

Ocupaciones de los lugares de trabajo
por Hugo Recalt

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Los gobiernos cívico-sindicales elevan a tal punto la soberbia de las organizaciones obreras, que les hacen creer, de tanto repetirlas, falsedades absolutas.

         La bandera de la “lucha de clases”, la mentira de convencer a los trabajadores que las empresas son de su propiedad y la utilización de excusas como las deudas del patrón o la manida “preservación de las fuentes de trabajo” empujan a esos trabajadores a tomar medidas como las ocupaciones, que en la realidad son meras formas de extorsión y el paso previo a la expropiación, abonando el sueño utópico de sus dirigentes de formar cooperativas populares con gestión obrera como los fracasados “Koljós”, las granjas colectivas soviéticas.

¿Cómo se generan las ocupaciones?

         1) Siempre por una minoría dentro de la plantilla de trabajadores, apoyada generalmente por grupos radicales

         2) De sorpresa, sin negociación y algunas veces sin mediar un conflicto previo.(caso de la ocupaciones simultáneas de las metalúrgicas)

         3) En casi todas las ocasiones con violencia, física o moral, tomar las puertas de acceso a la fábrica desplazando a la guardia, contra los patronos y contra los demás operarios que quieren trabajar.

¿Qué pasa durante las ocupaciones?

         1) Aparte de los daños comerciales que sufre la empresa, se produce un deterioro en los equipos, materias primas y mercaderías, muchas veces irreparable.

         2) En algunos casos, los mismos ocupantes, utilizando los medios de la empresa y la estructura que ocupan, producen y venden en su beneficio productos de la empresa (caso Incarpa y Vanni).

         3) No permiten la entrada a la fábrica a sus propietarios, llegando para evitarlo, a situaciones de enfrentamiento (caso curtiembre Naussa)

¿Cuánto duraron las ocupaciones?

         1) Algunas pocos días y otras duraron meses hasta que se liquidó la empresa, se remataron las máquinas, PATRONOS Y OBREROS SE QUEDARON SIN NADA.

¿Cuál es la vía actual de solución?

         Los trabajadores con voluntad de trabajar, impedidos por los ocupantes, se presentan ante la Justicia con un Recurso de Amparo y ésta, reconociendo el Derecho al trabajo que incluye nuestra Constitución, hace desalojar las plantas ocupadas.

         Hubo unos diez casos que se resolvieron de esa manera.

Historia de las ocupaciones en el mundo

         La ocupación como forma de lucha aparece recomendada por León Trotsky en su Programa de Transición de 1938 donde las considera armas de las milicias obreras.

         Hubo algunas en Francia, durante el gobierno del socialista León Blum en los años previos a la 2ª guerra mundial y esporádicamente en la Europa de fines de los sesenta.

         Esta medida dejó de utilizarse desde esa época y sólo se practica ahora en Venezuela y sus países acólitos Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Historia de las ocupaciones en el Uruguay

         El Art. 57 de la Constitución reconoce sólo del derecho de huelga.

         Las ocupaciones NO EXISTIAN prácticamente y no aparecen en ninguna ley.

         El Decreto 286/000 reglamentaba solamente procedimientos de denuncia y desalojo.

         Este gobierno en el 2005 decretó que las ocupaciones eran una extensión del derecho de huelga, ahora las quiere reconocer en su nueva ley de Negociación Colectiva.

Constitucionalidad: Derechos Fundamentales
Propiedad Trabajo Igualdad

         Nuestra Constitución no acepta las ocupaciones, pues van contra esos derechos y si se las quieren incluir en esta nueva Ley de Negociación Colectiva (capitulo de Resolución de conflictos) se rechazarían por inconstitucionales.

         Por eso despierta sospechas esa Asamblea Constituyente que el Frente Amplio incluye sin objetivos muy claros, en su Programa de Gobierno, pues se puede pensar que tenga como tarea, con la excusa de que “ponen el palo en la rueda” crear nuevas normas constitucionales que no contemplen esos derechos fundamentales.

Organización Internacional del Trabajo

         El Comité de Libertad Sindical de la OIT habla que en ciertos casos existe ocupación y las incluye en el capítulo Piquetes de huelga.

         Los principios de la OIT son claros, considera los piquetes sólo como instrumentos de información y propaganda de los huelguistas y acepta su prohibición cuando éstos actúan con violencia y la ocupación siempre tiene una dosis de violencia. (OIT 1996 párrafos 586/ 587)

Los sindicatos en el Uruguay

         Existe un sindicalismo real que se preocupa por los trabajadores.
Lamentablemente en el Uruguay parecería que sólo sirve para plasmar las ideologías de sus dirigentes y como trampolín político para los trepadores.

© Hugo Recalt

Comentarios en este artículo

» Arriba

separador
   

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis