Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
No preguntes lo que tu país te puede dar, sino lo que tú puedes darle a él. 
Año V Nro. 387 - Uruguay, 23 de abril del 2010      
 
 
 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

María Elsa Silva González

Turismo, no es sólo placer
por María Elsa Silva González

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo

Compartir en Facebook
 
 

         Me llama mucho la atención  cuando escucho conceptos sobre turismo tan apartados de lo que es la realidad, emitidos por dirigentes políticos o personas con marcada tendencia política (que opinan por eso, no por conocimiento del tema) que enjuician  infraestructura de cambio que de apoco se va originando  en las ciudad,  visualizando un futuro turístico y estando activos permanentemente, me doy cuenta de que los dirigentes ya sean locales o nacionales, deben  tener técnicos a su lado y escucharlos.

          Hace relativamente muy pocos años que Uruguay se dio cuenta de que el turismo era una cosa seria y que podía ser una entrada de divisas muy importante para el país.

         Mientras EE.UU. Creaba cosas de la nada para promover el turismo, como ser Las Vegas de un desierto y a Disney desde un pantanal, Uruguay seguía sin comprender que el turismo era para todos, que todos tenemos derecho a vacacionar y ser turistas y,  que es una fuente muy conveniente  de divisas que ingresan al país.

         También España se volcaba al turismo, cuando vio que además de buenos ingresos que entraban del exterior, era una fuente de trabajo equitativa para su pueblo. Por lo que el gobierno se preocupó y capacitó a su gente para crear buenos servicios y mejores opciones de turismo.

         Por suerte hace unos años ha cambiado la mentalidad de nuestros gobernantes y plantean el tema en forma positiva y realizable. Es ahora una razón valedera y segura  para transitar por un cambio de actitud en el gobierno y sobre todo en la población, que es en definitiva quién debe querer al turista y recibirlo.

         En Uruguay se cambia de Ministros cada cinco años, no puedo hablar de los otros Ministerios  por no sentirme capaz, pero sí del de Turismo, porque de éste tema si se y estoy permanentemente informada de los cambios que se producen a cada momento. El turismo es una actividad que cambia con cada nueva necesidad de las personas.

         La decisión del Presidente de dejar en el Ministerio de Turismo al mismo Ministro y a su gente, es  muy acertada, ha captado que ha sido una etapa de adaptación,  trabajo, investigación, estudio con gran seriedad que efectuó éste equipo para adecuar los conocimientos adquiridos  a la idiosincrasia de nuestro País.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

         En el desarrollo de esos conocimientos ya se puede visualizar un crecimiento en calidad y diversidad de opciones, aunque por el momento esta situado solo en algunos puntos del país, confiemos  que en poco tiempo  lo abarque a todo  y en especial a Tacuarembó.

         Necesitamos trabajar mucho en el departamento con la gente primero, porque es lo más valioso que tenemos para que el turismo sea una  actividad importante y merecedora de ese esfuerzo que  se verá premiado con una mejor calidad de vida de los tacuaremboenses.

         Es por eso que debemos prepara a las personas y darles la información exacta necesaria para que puedan evaluar la importancia que tendrá en sus vidas ésta actividad.

         Debemos hacerlo con conocimiento, no con suposiciones, muchas veces las personas porque han viajado mucho creen saber como se hace turismo y aunque se aprende viajando es diferente el ser turista a desarrollar un turismo sostenible y remunerativo para los residentes  del lugar.

         La información tiene que  llegar de una forma tal que cada uno obtenga un motivo valedero y la idea de ser partícipes en el turismo, transite resueltamente hacia un cambio de actitud positiva frente a la actividad  turística. Cosa que no es fácil muchas veces debemos renunciar al  individualismo que  por formación tenemos los uruguayos, y no es fácil.

         El otro día en un programa de radio escuché que un Señor decía que el turismo es una pirámides que se trabaja de arriba hacia abajo, me pareció que  estaba tan equivocado que resolví traer al tapete la famosa pirámides Maslow.

Informe Uruguay on Facebook

         El psicólogo humanista estadounidense Abraham Maslow presentó en 1943 su teoría sobre la motivación humana a través de la famosa pirámide de Maslow.
Los expertos en turismo han tomado los  principios presentados por Maslow  para entender mejor las motivaciones del viajero al elegir un producto u otro.

         La pirámide de Maslow  tiene cinco niveles, la idea de jerarquía es para demostrar que solo si se han satisfecho  las necesidades  básicas, las personas desarrollan necesidades y deseos más altos.   Según la teoría Maslow en la base y primer nivel, se encuentran las necesidades básicas fisiológicas o sea comer, dormir o respirar. En turismo sería: transporte, alojamiento, restaurantes, estética  etc.  El segundo nivel es necesidad de seguridad, en turismo es un elemento clave, la necesidad de tranquilidad y seguridad del destino al que nos vamos a desplazar.

         Cuando esos  dos niveles están satisfechos, entonces necesitamos los atractivos turísticos que nos hagan disfrutar del destino. En el tercer nivelesta la necesidad de relacionarse del individuo. En turismo aparecen los productos turísticos clásicos. Sol, playa, cultura, tradiciones etc. En el cuarto nivel aparece la necesidad de autoestima. En turismo es la necesidad del viajero de que el destino le aporte algo más enriquecedor en su viaje. Dónde estaría el ecoturismo, turismo sostenible y social, en el cuarto nivel llegamos  al nivel intelectual. 

         El quinto nivel aparece la autorrealización, En turismo lo pasamos a experiencias transformadoras. Son aquellas que aportan un beneficio al consumidor que permanece para siempre. Acá encontramos el turismo creativo en el que el turista participa activamente en dinámicas creativas, están las experiencias de voluntariado y algunas formas de turismo científico y educacional.

         Con esto quiero dejar bien claro que el turismo es una pirámides que se trabaja de abajo hacia arriba, totalmente opuesto a lo que escuché decir, por parte de un político en una audición radial.

         Queriendo solo informar nos resta agregar, que en el modelo tradicional de desarrollo turístico, era suficiente con satisfacer los tres primeros grupos de necesidades para conseguir la satisfacción total del turista, pero así como  las sociedades evolucionan, las necesidades del individuo también evolucionan y son más exigentes.

         Lo que se debe tener en cuenta es que las necesidades básicas deben estar satisfechas para obtener un turismo potencial que pueda hacer de su experiencia algo memorable.

         Se debe tener en cuenta  que las necesidades básicas satisfechas no generan nada y que sí lo hacen las insatisfechas, las cuales pueden ser muy negativas.

         Por eso para un turismo en serio se necesita infraestructura, asociaciones públicas con privadas, privas y públicas etc. y sobretodo información responsable con conocimiento de causa para que la población comprenda su importancia y se interese.

© María Elsa Silva González para Informe Uruguay

Compartir este artículo en Facebook

Comentarios en este artículo

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis