DEFINICIÓN TOTAL DE LA VENDIMIA
Retomemos aquí la biografía, la rúbrica geográfica,
la calvicie inmutable de la piedra,
el viento en vocerío de leyendas dichas a medio silbo,
los fantasmas que ambulan cadenciosos las aristas del tiempo
bajo un cielo incendiado de soles y relámpagos.
Hoy, aquí, en esta hora, el material paterno
reeditará en la sangre sus tallas estatuarias
y visceral el canto se hará de un solo acento
sin que importe la boca con que se está cantando.
El túnel de la herencia despejará de brumas
su ancestral contundencia celular continuada
y un solo calendario nos dictará en latidos
los abuelos designios de sus fechas agrarias.
Los plateados becerros minerales del agua
embestirán las márgenes de la emoción dormida
plasmando socavones bajo la piel del alma,
y sabremos entonces que el nudo indisoluble
nos ajusta al pasado con una fuerza invicta.
Nos ajusta al presente
con algún cavo activo de valores vigentes;
nos ajusta al mañana
con un raigal progreso de lunas novenarias
que fermentan sus ciertas levaduras de vida
en los vientres lozanos donde, nocturno, el hombre
deslizara las blancas abejas de ese polen
que activa las arterias de sangre enamorada.
En la infancia de marzo, cuanto la estirpe entera
acopia plebiscitos en opción de tonadas,
no sólo se presenta la bengala del júbilo
tejiendo intermitencias de luz en las pestañas,
sino que se conjugan las formas del suceso
en un crepusculario anual al que arribamos
con los pasos ingrávidos, de la mano del viento.
Estallando en la entraña misteriosa del vino
una alegre batalla de criaturas de azúcar
se define en juglares de alcohólicos vestigios
para formar el sorbo nuevo de otra jornada,
y el alma colectiva sale por los caminos
a desandar su larga fatiga calendaria;
a deshacerse miedos de climas en capricho,
soltándose en jornales con la vida descalza...
Y de golpe todo hombre retorna a ser ninguno
para sumarse al TODOS del trabajo cumplido.
Todo parece entonces emerger transmutado
de la página blanca de un Génesis distinto:
Cada hombre se asume como el primer nacido,
cada mujer se siente la primera costilla;
los ancianos no mueren, se agostan dulcemente
(como se cierra el día a instancias de otra aurora)
despuntando en el alba fragante de los niños.
Las manos eslabonan sus oficios diversos
porque la danza es una y es una la existencia
que encallece o cincela su misión de herramientas,
y el corazón nativo se suelta en campanarios
que pueblan de tañidos la catedral del pecho.
Los viejos desatienden su rosario de anécdotas.
Los jóvenes detienen sus vigores lozanos
y los niños resignan su país de leyendas
al reclamo de un ALGO que unifica y crepita
como la sola hoguera perenne del milagro;
como la única forma de voz: la voz antigua,
el timbre primigenio, venidero y constante
en eclosión de euforia futura y primitiva.
Y la VENDIMIA toda comete su vocablo;
trasciende el silabeo vegetal de la viña
y se yergue en compendio, en historial, en mito;
en troncal epigrama populoso de vida
para animar en notas la primera guitarra.
(GRAN PREMIO VENDIMIA DE POESÍA DEL NUEVO CUYO)
Autora : Vilma Vega
|
VILMA VEGA
Nacida en Gral. Alvear -Provincia de Mendoza-, ha desarrollado una vasta actividad en los medios locales. Ha obtenido más de cuarenta distinciones en certámenes literarios provinciales, nacionales e internacionales. (Por dos veces obtuvo el "Gran Premio de Poesía Vendimia" -1983 y 1990- y en ambos casos por unanimidad).
Ha publicado seis poemarios: "DESDE LOS OTROS PÁJAROS" (1976-Ediciones S.A.L.A.C.); "PARA TODOS LOS HOMBRES" (1978 -Ediciones Tiempo de Arte); "POEM-POSTDATA"( 1979-Ediciones Tiempo de Arte); "JUICIO ABIERTO A MI SANGRE" (1981 -Ediciones Cuyo Hispánico: Consulado Gral. de España e Instituto Cuyano de Cultura Hispánica); "DE NIÑOS Y CONCIENCIAS" (1985-Ediciones Biblioteca Comunal- Municipalidad de la Capital de Mendoza); "GRITO DE LUZ POR MI PAÍS EN SOMBRAS" (1996-Ediciones Culturales de Mendoza- Municipalidad de la ciudad de Mendoza y Ministerio de Cultura de la provincia); y en espera de publicación, las obras poéticas "DISCRETA PARANOIA" y TVP,"11; la novela "LA TABLA Y EL NAUFRAGIO" y "LA VENDIMIA QUE AMO??, libro con orientación didáctica, producto de sus investigaciones sobre esta celebración, que proporciona la forma de estructurar un libreto. Asimismo, integra numerosas Antologías y Enciclopedias de autores latinoamericanos. Activa prologuista, jurado y representante, en 1982 fue seleccionada para integrar la Delegación Argentina en el "ENCUENTRO DE POETAS ANDALUCES e HISPANOAMERICANOS" organizado por el Instituto Iberoamericano de Cooperación y el Municipio de Madrid, España. Es co-autora del guión y textos de la primera ópera-ballet Andina: "El Bailarin del Diablo" que, con música de Damián Sánchez, fuera estrenada en 1981. Poeta y dramaturga, su producción teatral ha sido representada en diversas salas del país. ("LOS GIGANTES", "HABLEMOS DEL AMOR"9 "EL CAMPANERO DE LA CATEDRAL", etc.).Es autora de los libros generales "VENDIMIA DEL VINO SONORO" y "VENDIMIA DEL HOMBRE más EL HOMBRE" -ambos seleccionados por unanimidad para los espectáculos centrales de la FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA -1989 y 1991, respectivamente-, -designada también como libretista para esta celebración nacional en el 2002, la que tituló "VENDIMIA, LA DE TODOS - y de más de una veintena de guiones para las celebraciones departamentales de esta fiesta, tales como: "VENDIMIA REITERADA EN FRUTO Y VOLUNTADES" -Guaymallén 1997- "VENDIMIA: TIEMPO COLOR DE UVAS" - Capital de Mendoza -1997, y "VENDIMIA: ESPÍRITU DE DANZAS Y SONMOS" - Mendoza Capital - 1998-
Apasionada investigadora del fenómeno regional que constituye la celebración vendimial, es autora del proyecto y programa de las ESCUELAS PROVINCIALES DE VENDIMIA, en el que se basó el "PRIMER TALLER MUNICIPAL DE ELABORACIÓN DEL GUIÓN VENDIMIAL" del que fue conductora y que, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de la Capital mendocina, en 1990 brindó a la provincia la primera promoción de guionistas de vendimia.
Desde 1985 al 2000, condujo los TALLERES LITERARIOS DE LA MUNICIPALIIDAD DE LA CIUDAD DE MENDOZA, colabora con diarios y revistas y participa activamente en el medio cultura¡. Asimismo, uno de los guiones vendímiales de su autoría fue seleccionado por la Universidad Nacional de Cuyo y publicado por la editorial bonaerense COLIHUÉ, (primer reconocimiento formal del guión vendimia como género literario), en el volumen "LAS PROVINCIAS Y SU LITERATURA" que, integrado por escritores meritoriamente reconocidos desde 1930 a la actualidad, está destinado a la Enseñanza Media.
En noviembre de 1992 -a través de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Olivos -B.A., se le entregó la MENCION ESPECIAL que obtuviera por unanimidad en el "TERCER CERTAMEN LITERARIO BI-NACIONAL ARGENTINA-MÉXICO", concurso convocado por ambos países en conmemoración de¡ " Y CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA".
El 17-11-98 su propuesta: "Guaymallén'99. Vendimia para seguir creciendo", obtuvo la adjudicación para el espectáculo vendimial de ese departamento. Además, es autora de¡ libreto de la Fiesta de la Vendimia -de la ciudad Capital de Mendoza-1999-, titulada: "Mendoza ciudadana: Patio de Vendimias" y "Mendoza Capital '2000: Vendimia nueva para un tiempo Nuevo "-
Recientemente le fue adjudicado el Premio Nacional "Bagual de Plata' en la Convocatoria Nacional "Raíces Argentinas del 2000", de Publicaciones Altair- Babía Blanca, Buenos Aires por su trabajo "Tríptico y credencial por un camino de Vendimias- 'Senda inicial al surco" Le fue otorgada la Distinción Legislativa "Gral. Don José de San Martín"- Año 2000.- y el Premio "Pachamama 2000" por trayectoria (octubre 2000).
Actualmente se desempeña como Arte-terapeuta voluntaria -área de literatura- en el CAD- Centro de Atención Diurna del Hospital Psiquiátrico "Dr. Carlos Pereyra" y conduce los talleres literarios del Círculo de Periodistas de Mendoza.
MENDOZA, 09 de diciembre de 2002.
|
|
Querida Amiga:
Como me comprometiera oportunamente te paso a contar parte de mis recuerdos de la infancia.-
La verdad que puedo decirte que fui un chico feliz, porque nunca me falto nada, cuando era niño.-
Viviamos en una casa que era propiedad de la familia Vidal, gente de Color de un gran corazon y de muy buenas costumbres.-
La propietaria era la señora Agustina, una morena bajita, muy trabajadora que se dedicaba siempre a la costura, tenia una cocina que funcionaba a Carbon y era toda una fiesta cada vez que venian de la barraca para entregarle el carbon que tenia un lugarcito en el medio del mostrador de la cocina.-
Pero eso es una de las tantas anecdotas que te puedo contar, la que mas me hace venir a mi mente, era que cuando mi mama, se ponia, descolocada, doña Agustina la sentia desde el fondo y le decia, mandeme a Nelson..
Y tu no sabes a que me dedicaba, pues si a coser botones en un trapito que me daba doña Agustina, ese era mi entretenimiento.-
Pero eso es solo una anecdota, lo sustancial eran los dias, que jugabamos a la Escondida por la cuadra, con todos los niños vecinos, que habeces llegamos a ser hasta 15, era hermoso, siempre jugabamos mucho.-
Y ni te digo el jugar al patron de la vereda o la mancha agachadita, la verdad nos divertiamos mucho.-
Con mi Amigo Enrique ahora el Dr.(medico cardiologo, papa de 3 hijos ya grandes), hijo de doña Carmen, que tambien se dedicaba a la costura para mantener a su familia, y su papa don Enrique que trabajaba en el Banco de portero, con Enrique jugabamos horas hoy seguimos viendonos y recordando aquellos momento en que jugabamos en zaguan de su casas que era un corredor largo y finito, por supuesto a la pelota, una pelota de goma pequeña como un puño a la que le dedicabamos nuestra adoracion, o sino con mis autitos de la coleccion Matchbox, que les dabamos como para terminarlos hoy todavia existen.-
O sino el recuerdo de ir a jugar con mis primos en la casa de mi Abuela que era bien serca de mi casa, que tenia una parra en al fondo y un patio grande, donde mi abuelo Lito(que grande ese abue, mi angel de la guarda) traia el cajon de las maderitas que con mucho cuidado habia juntado de una carpinteria muy cercana, y nos lo daba vuelta en el pizo, y con las maderitas haciamos, calles, caminos o senderos, para jugar con los autitos, los camiones pequeños o de friccion que teniamos, que grande que eran esos sabados con mis primos, Dios nunca borrara de mi mente, esos recuerdos que quedaron prendidos para siempre.-
Y la escuela, la escuela de los curas de Maturana, que mi papa nos llevaba a mi y mi hermano, que grande que era, tenia un biejo Ombu, que jugabmos mucho con el que nos acarisiaba y nos retenia en su regazo, de padre Arbol.-
Bueno estos son algunos de mis recuerdos que vienen a mi mente, quizas muy desordenados, pero muy lindos porque son mios, de mi vida interior, de mi deanvular por los recuerdos.-
Hoy te he contado algunas cosas, quizas mañana, me inspire un poquitin mas y te contare los que haciamos en el fondo de la casa de mi Abuela Lita (Que rabioles que hacia, y los fritos esquisitos, sin olvidarnos del Tuquito, que hacia en un calentador a alcohol con mecha, que GRANDE MI ABUELA)
Bueno esto es lo que mi mente me ayuda a recordar, te prometo mas, mucho mas.-
Nelson
|
Hay momentos en que sentimos que es el oportuno para hacer el Viaje hacia nuestra Casa Interior , para recorrer , revisar y reconocer nuestros Rincones y Laberintos. Para escuchar nuestra Musica Interior , aquella que algunas veces suena triste y otras , alegre, de acuerdo a nuestro estado de animo.
Hay momentos que sentimos estar bien en algunos de esos rincones y que desde otros nos llega .....un murmullo como un rumor ,y es eso que no nos deja sentirnos con ilusion , con la total alegria del Vivir.
Hay momentos en que , durante este Viaje hacia nuestra Casa Interior , encontramos el Rincon de los Silencios y de las palabras , de las preguntas y de las respuestas , pero tambien hay momentos en que "ciertas preguntas " quedan sin respuesta y es entonces que hemos llegado a uno de nuestros laberintos..
Hay momentos en que solo se escucha la Musica del Alma y es cuando... afuera y adentro nuestro...
brilla el Sol !
|
Cielos azules
campos floridos Bosques lejanos
Libros de Cuentos.
Luces que se encienden
Dias que comienzan .
Luces que se apagan
Noches que alumbran .
Angeles de alas blancas
Cuento de hadas.
Barriletes que se remontan .
Ilusiones que vuelan .
Risas y juegos
Alegria y canciones.
Juguetes y caricias
Amor de padre.
Imagenes de pequeña
Pinceladas de mi Infancia
|
|