" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año II - Nº 59 - Uruguay, 2 de enero del 2004

Perspectivas para el 2004
Los cambios que trajo el 2003
Imágenes 2003 en América Latina
Ojos Uruguayos en Brasil
Bienvenido 2004
Encuentro Gardeliano
PIT-CNT Admite fin de reseción
Cambiando el calendario
Hurgando en la Web
El Periodismo On Line
Sucedió en España
Rincón de Sentimientos
Humor Uruguayo
El Interior también existe
Olvidémonos de las Pálidas
El Marinero
Correo de Lectores
 
 
 
 
 

 

Pit-Cnt admite fin de recesión pero reclama aplicar subsidios
El economista Daniel Olesker, quien no cree en el pronóstico oficial de creación de 50 mil puestos de trabajo, presentará un informe con las siguientes bases.
Comenta: Ernesto Martínez Battaglino

Según lo informa el Diario El País de Montevideo del día domingo 28 de diciembre de 2004, el Instituto Cuesta Duarte que asesora al Pit-Cnt en materia económica, presentará hoy un informe con las conclusiones económicas del año, en el que establecerá que la recesión terminó, pero advertirá que el crecimiento de la economía previsto para el año próximo, no tendrá un impacto importante sobre la creación del empleo y el crecimiento del salario, si no se aplican políticas activas en esa dirección, adelantó el economista Daniel Olesker, principal responsable de ese estudio.

Lo importante de todo esto es que, a pesar del cerrado pronunciamiento del Pit-Cnt, del Encuentro Progresista-Frente Amplio y del propio Economista Olesker, asesor éste, tanto de la Central Gremial como de la coalición de izquierda, y que permanentemente se pronuncian en contra de todas las medidas económicas del actual gobierno, tildándolas de "neoliberales", "hambreadoras", y cuanto adjetivo denegatorio se encuentre, ahora, luego de haber sufrido el país una recesión de más de 4 años por motivos en su gran mayoría ajenos al país y al gobierno, pero no así reconocido por estos actores, llamativamente en el informe que hacemos referencia se comparte que se llegó al piso de la recesión y que a partir de allí, según Olesker, se plantean para el Uruguay dos escenarios.

ESCENARIOS
Por un lado, el de crecimiento natural, que está impulsado principalmente por la exportación de productos de bajo valor agregado, lo que tiene un escaso impacto en la creación del empleo y el aumento de los salarios. En ese sentido, el Instituto Cuesta Duarte cuestiona las perspectivas proyectadas por el equipo económico en cuanto a la formación de 50 mil puestos de trabajo el año próximo, anuncio que fue formulado semanas atrás por el ministro de Economía Isaac Alfie en la conferencia que dictó en el foro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).

Siguiendo lo expuesto en la nota referenciada de El País, al respecto, Olesker recordó un trabajo realizado por el economista Jorge Notaro, que estableció que con el crecimiento previsto por el gobierno del 5%, el aumento del empleo a lo máximo que podría llegar es a la creación de 25 mil empleos.

El segundo escenario que plantea el informe, es de las denominadas "políticas activas", que implica la aplicación de subsidios a la producción y la formación de puestos de trabajo. Olesker explicó que con el crecimiento de la economía previsto por el equipo económico, se proyecta un aumento del 10% de la recaudación, planteándose que una parte de ese porcentaje se destine para la utilización de ese subsidio.

El economista explicó que se trata de una "reactivación empujada", que se complementa además con una política más agresiva en materia comercial. En ese sentido, Olesker insistió con la propuesta de crear una empresa pública que impulse la política de comercio exterior del Uruguay, como existe en Chile, puntualizó.

A CONSECUENCIA DE ESTAS IDEAS EXHIBIDAS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Dr. JORGE BATLLE
LAS TILDÓ DE "ARCAICAS"

El Diario El País sigue tratando el tema y ahora exponiendo las conclusiones que le merecen las ideas, proyectos y conclusiones que el Economista Olesker acuerda. Este tema fue un asunto central que había abordado el presidente Jorge Batlle en su exposición en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), cuando aludió a apreciaciones de Olesker en esa dirección que habían sido expresadas en el seminario "Repensar el Estado".

El presidente se refirió a Olesker, como un "ciudadano joven, ilustre, capaz, inteligente, que ha sido siempre asesor principal de una gran fuerza política".

Batlle leyó un pasaje de esas manifestaciones en las que Olesker dijo que "hay que estimular que los inversores privados orienten sus inversiones hacia los sectores que cumplen criterios como la contribución a la suficiencia alimentaria, la repartición equitativa en el territorio del país de la producción y el estímulo a la innovación tecnológica".

Agrego que Olesker señaló que "no alcanza con eso, no alcanza con regular la orientación. En algunos casos el Estado debe ser productor directo. Yo digo por ejemplo, que el Uruguay debería tener una empresa pública en el área forestal o la debería haber tenido, cuando decidió emprender ese sector. Ahora no sé. Si decidimos que es una buena idea empezar a promocionar algún otro tipo de actividad, ahí debería incluirse una empresa pública, como fue la empresa pesquera pública —SOYP—, cuando se decidió promocionar la pesca. Cuando históricamente hablamos de la nacionalización del comercio exterior, creo que la mejor forma de intervenir debería ser, la constitución de una empresa pública cuya función sea la comercialización externa de los bienes producidos en el país"‘, relató Batlle citando los dichos de Olesker.

El presidente dijo en aquella ocasión respecto a la propuesta de Olesker que "pienso que eso es una visión arcaica y que lo que tenemos que discutir es eso. ¿Es posible que haya un grupo importantes de ciudadanos en el país que tiene inclusive sectores mayoritarios que creen en estas cosas? Entonces la pregunta que tienen que hacerse todos y tienen que hacerse ellos es si llevamos adelante estas cosas qué nos va a pasar; es el caos, es sembrar la miseria, es la utopía de lo que no funciona. Eso es lo que me parece el tema más importante que Uruguay tiene que analizar y discutir este año. Inclusive discutirlo dentro de todas las colectividades políticas, porque en todas las colectividades políticas hay arcaicos y en todas las colectividades políticas hay modernos, y hay gente capaz de mirar el porvenir con objetividad por encima de sus destinos personales. Esa es la gran cosa que el país tiene que resolver el año que viene; no, quien va a ser presidente. ¡Pobre de quien sea presidente! El trabajo que va a tener por delante, simplemente para atender a todos los uruguayos que todos piden todo para ayer".

Agregó que "el tema central que el país tiene que analizar es cuál es el camino que vamos a seguir, transparente, honorable, correcto, para poder generar todos los años 50 mil empleos, para poder crecer, para poder llevar a nuestros bienes y productos a todo el mundo, para no estar sólo en el MERCOSUR y en la Comunidad Andina, sino en México, Canadá, Estados Unidos, Europa, Irán, India, China, en todos lados".

Realmente, dos posiciones antagónicas, ambas mirando el progreso del país y de su gente, pero usando caminos diferentes. La verdad de la cosa es que, el compromiso que la ciudadanía se echa encima en los actos electorales del año 2004, va mucho más allá de elegir a una persona para el cargo de Presidente de la República o a un determinado Partido Político para que gane las elecciones. El tema principal es poder alcanzar el más claro y justo discernimiento de cual de los caminos hay que elegir para que nos rija lo mejor posible, en el próximos mandato.

Por lo tanto, éste no es el momento de regirse por el corazón, sino por la cabeza.

Comienza el nuevo año con menos impuestos
Informa: Ernesto Martínez Battaglino

A partir del jueves 1° de enero los 545.000 jubilados y pensionistas que perciban hasta 6 salarios mínimos dejarán de pagar el Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP), al entrar en vigencia la ley que establece estos cambios.

El beneficio abarcará el 86% de los jubilados y pensionistas de todo el país.

También los trabajadores que perciban entre 3 y 5 salarios mínimos se beneficiarán con una rebaja del 1 % en el mismo tributo. Esto abarcará a unos 660.000 trabajadores.