Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 342 - Uruguay, 12 de junio del 2009   
 
 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
Mary Anastasia O'Grady

¡Qué pedazo de ajuste postelectoral
preparan los Kirchner!

por Claudio M. Chiaruttini

 
separador
   
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Una constante que se destaca en todos los comentarios políticos y análisis es la afirmación de que se trata de la campaña electoral más aburridas, carentes de ideas, faltas de entusiasmo y vacías de contenidos desde el regreso de la democracia hace 25 años.

         Mientras el oficialismo enfatiza las presentaciones públicas de Néstor Kirchner (con el consabido beso a los chicos) y la Presidente de la Nación transforma cada anuncio de gobierno en un acto de campaña y el resto de los candidatos oficialista y opositores tienen las marchas callejeras y las notas en las radios como centro de sus actividades.

         Sin embargo, hay algo muy importante que comienza a distinguir esta campaña electoral y puede significar el comienzo de una forma de hacer política con efectos que todavía no podemos conocer. El cambio es la judicialización que está tomando el enfrentamiento entre partidos políticos y dentro de las propias agrupaciones políticas. Vemos la lista:

1. Analizar si Néstor Kirchner estaba habilitado para ser candidato en Buenos Aires.
2. Pedido para que se cambie la cantidad de votantes por mesa.
3. Pedido de fiscales para asegurar el recuento de votos.
4. Averiguar si Daniel Scioli o Sergio Massa podían postularse ocupando cargo públicos.
5. Verificación de domicilios de las 5 candidatas del ProPeronismo bonaerense.
6. Aprobación de las candidaturas testimoniales, es decir, la autorizaron que recibió la clase política para estafar y confundir a los electores, a los ciudadanos.
7. La disputa por la Marcha Peronista.
8. Reclamo para bajar las listas cobistas bonaerenses.
9. Denuncias contra las boletas espejos.
10. Intento de frenar la candidatura de Luis Patti.
11. Denuncia por la falta de control en la emisión de DNI.
12. Pedido para una distribución justa de los fondos electorales.

         La manipulación realizada por la clase política –en especial, el gobierno- obliga a reclamar la intervención judicial una y otra vez.

         Sin embargo, hasta ahora, la Justicia Electoral ha tenido una actuación menor, oficialista, ciega y con efecto futuros que, en estos momentos, no se pueden sospechar, pero hacen imperiosa –como nunca- ejecutar una profunda reforma política, tarea prometida por Néstor Kirchner hace seis años.

         Una de las tantas deudas que acumula el oficialismo.

         Volviendo a la campaña electoral, el domingo pasado destacábamos el poder que tenía el gobierno de pasar de victimario a victima.

         En la semana, Néstor Kirchner dejó su posición de víctima y retomó su rol de victimario. Y sino, pregúntenle a Techint, Edesur y la Unión Industrial Argentina.

         El ataque del ex Presidente al sector empresario no es menor. Fuentes cercanas al gobierno sostienen que es un intento por revivir la pelea que tuvo la Casa Rosada contra el campo.

         Según esas fuentes, pese a los golpes recibidos, el kirchnerismo salió del choque más fuerte que los hombres de la Mesa de Enlace, el sector agropecuario quedó casi en quiebra y la oposición no logró capitalizar el daño sufrido por el oficialismo.

         Desde este punto de vista, aunque el gobierno pierda la mayoría en las 2 cámaras del Congreso, la oposición no logrará causar un daño profundo en el kirchnerismo el 28 de junio y, a 6 años de haber asumido al Poder, conservará aún fiel al grueso de la dirigencia y del voto peronista y pueden pensar en construir poder en vista a las elecciones presidenciales del 2011.

         Desde esta visión de la Quinta de Olivos, los ataque a Techint o Edesur pueden terminar con estatizaciones totales o parciales que, en el electorado y en la opinión pública, no serán mal vistas, en especial, cuando se observa a USA hacer lo mismo con automotrices y bancos.

         Para Néstor Kirchner, en esta elección no sólo debe quedar consolidado el poder del oficialismo, también, debe quedar aceitada la maquinaria electoral del gobierno, consolidado el poder de nombrar al futuro candidato a Presidente por el Partido Justicialista, desarmada a la oposición y con los enemigos a la vista del electorado, en camino a ser controlados y reducidos en su poder para dañar los planes de la Quinta de Olivos.

         Por eso Néstor Kirchner dice que la queja de los empresarios es consecuencia de la campaña, es decir, las coloca en la lógica de enfrentamiento de poder, tal como hizo con el campo con la Resolución 125.
 
         Este proceso de radicalización del discurso oficial, no es extraño que Néstor Kirchner haya vuelto reflotar la Teoría Destituyente o que se compare a las entidades agropecuarias de hoy con las existentes en la década del 70. Todo es parte de un proceso de dividir entre “ellos” y “nosotros” que guía el discurso oficialista hace casi un mes.

         Desde el campo, poco hacen por recuperar el protagonismo perdido. Han vuelto las internas en la Mesa de Enlace y dentro de la Federación Agraria Argentina.

         Las tímidas críticas a los escarches no ayudan a recuperar imagen en la opinión pública. Así, las agrupaciones agropecuarias siguen sin destacar los efectos negativos de la política oficial al sector como herramienta de desgaste contra el gobierno.

         ¿Por qué no explican que hay internas entre gremios camioneros del sector rural por la intervención de Hugo Moyano?

         ¿Por qué no destacan que el menor pago de ganancias del campo este año fue por efecto de la caída abrupta de la rentabilidad?

         ¿Por qué no explican el derrumbe en el nivel de procesamiento de granos, harinas y aceites por merma de la producción y rindes?

         ¿Por qué no destacan que la producción de carne se está industrializando para hacerla rentable ante el freno de las exportaciones?

         La Mesa de Enlace ha perdido iniciativa, es reactiva a las acciones del gobierno y, cuando debe defenderse de ataques del oficialismo, aparecen con declaraciones livianas, casi sin argumentos y ausentes de apoyos de las líneas medias de cada agrupación.

         Incluso, uno de los efectos positivos del ataque del gobierno contra Techint y Edesur fue que la Unión Industrial Argentina buscó acercarse a la Mesa de Enlace, pero desde algunas agrupaciones agropecuarias aparecieron condicionamientos para realizar el encuentro. Un nuevo error político.

         En la oposición, la lluvia de encuestas de la semana pasado –en donde se argumentaba que el oficialismo se había separado del PROPeronismo en Buenos Aires y que estaba débil Gabriela Michetti- generó un golpe de timón en las dos campañas de la agrupación.

         Spots para Felipe Solá, Francisco de Narváez bailando en Showmatch, cambio en el comando de campaña de Gabriela Michetti, intentos por bajar la lista de Luis Patti y Mauricio Macri más presente en la calle fueron los primeros signos de la reacción.

         ¿El efecto? Una encuesta de Poliarquía recortó la diferencia entre el oficialismo y el PROPeronismo Bonaerense.

         La noticia ya era sospechada por el gobierno. Por eso, se hicieron esfuerzos desde la Quinta de Olivos por mantener la candidatura del Narváez trucho, la lista de Luis Patti y analizan el impacto que tuvo en el electorado el cambio de discurso de Néstor Kirchner y su ataque a los empresarios. Los primeros datos, confirman la afirmación de Poliarquía.

         En el PanRadicalismo siguen con la misma fórmula: caminar, caminar y caminar. La falta de fondos está comenzando a sentirse dentro del Acuerdo Cívico y Social, por eso el reclamo por aportes oficiales a la Justicia Electoral.

         Sin embargo, las peleas con las listas cobistas, el cambio de discurso para ganar votantes menores de 30 votos y las denuncias de manipulación de las encuestas son todos temas menores.

         Si algo diferencia la campaña del PanRadicalismo con las anteriores realizadas por la Unión Cívica Radical y el ARI es imponer presencia en la campaña electoral.

         La idea del PanRadicalismo de que se enfrentan a un Peronismo 1 y un Peronismo 2 no hay hecho más que colocarlos en un rango menor de la lucha y consolidan el discurso implícito del oficialismo de que esta elección es un plebiscito entre diferentes modelos de acción del Peronismo.

         Hoy, para los medios, el Acuerdo Cívico y Social no es un tercero que disputa el poder, es un tercero que sólo acompaña.

         Pero, más allá de las palabras e intencionalidades del gobierno y la oposición, lo único cierto es que la Casa Rosada sigue alfombrando de dinero la campaña electoral. Desde lanzar subsidios a los productores lácteos a sacarle a un millón de familias el aumento del gas, desde promesas para aumentar el seguro de desempleo a ordenar apretar a las tarjetas de crédito, todo es posible con el dinero de los jubilados y “cara de perro”.

         Incluso, por primera vez en 6 años (para ser sinceros, debe ser la 5ta. o 6ta. vez), el gobierno se digna participar de la inauguración de una planta industrial nueva.

         Incluso, se lanzó un pago anticipado del Boden 2012 como “una muestra de amor”. Todo con tufillo a campaña electoral.

         Sin embargo, no hay que confundir. El préstamo por $220 millones a General Motors, al mismo tiempo que Washington hace lo mismo pero por miles de millones de dólares, es otro intento de buscar la foto de Cristina Fernández de Kirchner con Barack Obama.

         Así, sin duda, será la foto más cara de la historia argentina. Sin embargo, la decisión de la Quinta de Olivos de tapizar de billetes el camino a las urnas también pueden convertir a estas elecciones en una de las más costosas de la historia argentina.

         Esperemos que, luego de que aparezcan los resultados, nos queden fuerzas para pagar la cuenta.

         En una economía en recesión, todo dinero es escaso, en especial, para los gobierno.

         Más impuestos, nacionalizaciones diversas, pagar deudas con reservas o comenzar a imprimir billetes son todas soluciones posibles para el gobierno, pero suicidas para una economía debilitada con lo actual.

         Es un seguro de inflación: útil para la Casa Rosada, buena para los ricos y fabricante de miles de pobres.

         En 2008, se criticó a la Casa Rosada por no pagar las promesas realizadas en la campaña presidencial del 2007. ¿Por qué va a ser diferente ahora?

         Por eso, deberíamos comenzar a poner el lomo dado que es dinero para cancelar deudas y compromisos, sin duda, va a salir de nuestros bolsillos.

» Arriba

separador
   
Fuente: Mirador Nacional
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis