Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 303 - Uruguay,  12 de setiembre del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

Vacíos Culturales
Europa frente a los EEUU
por Eduardo García Gaspar

 
separador
 
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Uno de los rasgos de los héroes es el mantenimiento de una posición personal a pesar de presiones en contra y soportando las consecuencias que hacer eso tiene. Al menos eso es lo que dice P. Johnson en uno de sus libros: pensamiento independiente, conducta congruente con ideas, soportar presiones externas y valor de afrontar consecuencias.

         Conocí a uno de ellos no hace mucho. Me reveló una manera de pensar que no lo hace precisamente popular entre muchos. Supongo que a otros los pone a pensar, que es lo que me sucedió a mí cuando tuve la oportunidad de escuchar algunas de sus ideas. Es un tipo que me impresionó. No diré quién es porque la conversación fue privada y así deseo mantenerla, excepto por una parte de su contenido.

         Unos pocos puntos ilustran bien su pensamiento. Uno, siendo europeo, dijo que es preferible el american way of life que el european way of life. Europa, dijo, está en decadencia y no tiene visos de parar. Sí, pasa por una crisis económica propia, por otra demográfica, por crisis políticas recurrentes, pero sobre todo, insistió, padece una crisis moral de consideración. Lo que sigue es mi versión de sus ideas.

         Europa se niega a ella misma porque rechaza sus raíces y tiene un hábito masoquista de destruirse a sí misma. Europa es un vacío cultural y moral que está siendo llenada con lo que sea. No es el único que sé que piensa eso. El tema fue muy tratado cuando la constitución europea desechó mencionar los orígenes cristianos del continente. Cuando no hay valores en los que creer no hay a dónde ir, ni por qué hacer las cosas. Todo lo que se puede hacer es pasarla bien en el corto plazo.

         EEUU, por el contrario, dijo, es una sociedad en la que es posible hablar y discutir. Donde la moral cuenta y no da vergüenza hablar de religión, como en Europa. En EEUU los gobernantes pueden ser religiosos sin mezclar a la religión con la política, pero en Europa la política combate a la religión, quiere hacerla desaparecer: el gobierno debe ser la autoridad moral y nadie más.

         La imagen de Europa como una civilización que se suicida y la de EEUU como una que está viva y tiene valores, llamó mucho mi atención. No es nueva, pero sí es atrevida dentro del ambiente políticamente correcto que suele padecerse. Pude imaginar a un par de personas que conozco rasgándose las vestiduras ante tamañas aseveraciones, pero también pude imaginar que ellos no podían contestar los argumentos que las sostienen.

         Debo aclarar que no se refería al gobierno estadounidense, sino a la sociedad de ese país, a la gente. Y la comparaba con los europeos, que sin creencias y víctimas del secularismo se dirigían a perder sus libertades, lo que no sucede con los estadounidenses. La razón, según entendí: en los EEUU la gente no acepta mandatos morales ni éticos del gobierno, pero sí lo hace el europeo.

         El tipo no estaba hablando de los sucesos reportados en las noticias, ni de las elecciones en EEUU, ni de la guerra en Irak. Había él ido a cosas mucho más de fondo y hablado de ideas que las personas tienen: una ciudadanía sin ideas es fácil víctima del gobierno totalitario al que recibirá con vítores. Eso no le acontecerá a ciudadanos que tienen valores más allá de lo que dicen los gobernantes, en quienes no están dispuestos a poner el destino de sus vidas. Hablaba de lo que yo entendí como la fortaleza de la persona individual frente a gobiernos que se salen de sus límites.

         Finalmente, habló con entusiasmo de América Latina comparada con Europa: naciones jóvenes cuyos habitantes aún no tienen vacíos culturales ni niegan su cultura. Sus ideas, en resumen, trataron puntos que tienen que ver con lo que hace a una civilización o a una cultura, esa serie de creencias que son independientes de la política y ponen frenos al poder político gubernamental.

         En el mar de clisés de lo políticamente correcto que nos rodea, fue refrescante escuchar una voz opuesta y segura de sus opiniones. No es para estar en total acuerdo con lo que dijo, pero sí es para escucharle con atención y ponerse a pensar. Si en algo tiene razón, lo que está sucediendo es serio, muy serio.

         Comparto con usted esto porque no quiero dejar aislado a mi gozo. Debo admirar su valor y seguridad ante tantas opiniones opuestas a las suyas.

» Arriba


Gentileza de: ContraPeso.info
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis