Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 308 - Uruguay, 17 de octubre del 2008   
 

Visión Marítima

historia paralela

 
Cr. Ricardo Puglia

El Estado, su organización y funcionamiento
por Cr. Ricardo Puglia

 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Las capacidades de los funcionarios hacedores de las política de gobierno, generan un importante impacto  con los recursos disponibles o con el aumento del gasto.

         Esto último no es de menor importancia y va al corazón de la creación de una gestión pública de excelencia. Y es que una gestión pública de calidad resulta clave para el cumplimiento de los objetivos programáticos de cualquier gobierno. Porque la calidad de las políticas y de la gestión pública no son una opción, sino una necesidad para el buen funcionamiento del Estado moderno.

         Hay que tener muy en cuenta que la limitación de los recursos financieros, en una ciudadanía cada vez más exigente y la complejidad creciente de los problemas colectivos demandan del Estado un ejercicio sostenido en busca de realizar un buen gobierno. Y eso nos lleva a la convicción, por imperativa necesidad, de evaluar las políticas públicas en todo su ciclo, desde cuando se formulan hasta su ejecución. Pero también eso significa que la evaluación debe ir más allá de su mera eficiencia presupuestaria. No solo interesa saber si la implementación del presupuesto se hizo conforme con lo planificado.

         Es importante evaluar también el impacto social de las políticas. Vale decir, si realmente están cumpliendo los objetivos sociales para los cuales fueron diseñadas, porque de esa manera se obtendrían informaciones que permitirían mejorar, a un tiempo, los niveles de coordinación entre los distintos ministerios y minimizar las típicas disfuncionalidades producidas en las estructuras burocráticas. Asimismo, interesa que se evalúen las políticas para medir el grado de satisfacción que derivan de ellas los ciudadanos.

         Es necesario, y por demás fundamental, que las políticas y la gestión pública se orienten al logro de los resultados, pero también que encuentren altos grados de satisfacción en aquellos que se benefician de ellas. No debemos olvidar que los ciudadanos son clientes y accionistas del Estado. Y, por lo mismo, tienen todo el derecho de exigir que sus servicios sean de calidad. Toda política que desconozca esto se queda limitada a la estrechez de lo que los burócratas piensen qué es lo mejor para la gente. El proceso de evaluación de la calidad debe interesarnos toda vez que produce una buena retroalimentación para la toma de decisiones, porque genera información crucial, capaz de ser de utilidad para ajustar y rediseñar las políticas.

         La evaluación de la calidad de las políticas y de la gestión es un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía. Por eso es deber del gobierno, como fiel guardián del bienestar de la sociedad, redoblar los esfuerzos por instituir la evaluación como un instrumento de probidad y participación, respondiendo simultáneamente a los desafíos de mayor número de ciudadanos y de calidad democrática.
 
         Dado que estamos inmersos en la sociedad de la información, la evaluación de la calidad permite una mejor gestión del conocimiento en la administración, la cual contribuye a que las organizaciones públicas se anticipen a las necesidades reales y mejoren sus niveles de coordinación intergubernamentales.

         Finalmente, la modernización del Estado, su organización y funcionamiento, el modo de dirigirlo y las técnicas de gestión a emplear se constituyen en los componentes claves que deben formar la administración pública. Esto supone, sin más, instaurar una cultura de calidad entre los funcionarios y la plena incorporación del proceso de evaluación como instrumento de gestión.

» Arriba


© Cr. Ricardo Puglia para Informe Uruguay
Comentarios en este artículo
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis