Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 330 - Uruguay, 20 de marzo del 2009   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
legaskue
 Los límites de los géneros y la buena
tela del tango en el Ateneo,
La Zitarrosa y La Calle
bandoneon
por Amilcar Legazkué
 

   
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         La contribución del Ateneo, de Joven Tango, de Avalancha tanguera, de Ciudad del Tango, ya han sido enfatizados por Informe Uruguay.

         Cada año se acrecienta en un país que está realizando mas festivales,a la manera de España.

         Estamos fascinados por la Patria Gaucha de Tacuarembó, por la aparcería y la iglesita del Padre Miguel Birriel, en los Tizones de Ansina, primer premio en Rancho.

         Pero el tiempo no para y el debate es bueno.

         No hay evolución musical.

         Hay sabor, tecnología, percepción, pero no evolución.

         Hay mezcla.

         Más de sesenta músicos tocan en el MPU del Velódromo, lo que sería la versión uruguaya del MPB y el MPA.

         Paula Mesa me escribe desde Buenos Aires sobre la polémica alrededor del tango electrónico, -al que considero un enfoque muy rico y no una evolución:- me sumo a la polémica porque a mi entender desarrollas un tema que es muy fuerte y a veces hasta Tabú.

         Primero quería decirte que nunca fui amante de utilizar el término "evolución" dado que remite fuertemente a "algo que ha superado o es mejor que otra cosa anterior" (la definición no es de diccionario pero bué, a esta hora de la mañana es lo que sale jajaj) Creo que si decimos que Piazzolla es mejor que Arolas o De Caro estamos un poquito equivocados y eso tiene correlación directa con lo que desarrollas sobre la necesidad de contextualizar al arte en su momento histórico, a relacionarlo con la sociedad (son cosas inescindibles)

         Ahora, con respecto al tango electrónico yo pude tener contacto con Eduardo Makaroff (un poco el inventor de esta movida con Gotan Proyect en Europa) y tanto él como otros músicos de tango electrónico admiten que el título tiene mucho de marketing. En un momento en donde muchos músicos plantean que son vanguardia y en realidad están reciclando cosas que hizo Astor hace más de 20 años (vos también mencionas esta imposibilidad de romper con el Edipo hacia Piazzolla), esta música vino a ocupar un espacio que estaba libre cuando muchos jóvenes volvieron a acercarse al tango y necesitaban un referente acorde con su momento y no con la música de sus abuelos.

         Hay un trabajo muy bueno de una investigadora Argentina que se llama Mercedes Liska que desarrolla este tema del tango electrónico. No lo tengo a mano pero se puede buscar en las actas de la IASPM (congreso 2008 en Lima Perú). Los trabajos no están aun publicados pero te puedo pasar los datos de ella para que, si te interesa seguir el tema le escribas. María Mercedes Liska. El tango electrónico como producto del mercado. El dilema de la autenticidad.

separador

 

Gala en Café Brasilero(Ituzaingó 1447) , el dúo de tango Got@n,uy. Al cumplir cinco años de trabajo incansable en el Uruguay y recién llegados de su quinta exitosa gira por Alemania y Francia, en cada una de las cuales llegaron a tocar más de 14 conciertos por mes. Integrado por los maestros Gonzalo Gravina en piano y Pablo Cámpora en guitarra, al decir de la prensa internacional, dos "inspirados virtuosos" de la música nacional, tanto como arreglistas musicales, improvisadores y compositores.

 

Con el apoyo del ATENEO, de Montevideo.
PRESENTACIÓN DE LOS TUTORES DE "PERFILES DEL TANGO"
Los más destacados tangueros del Río de la Plata y de nuestra Nación, presentan su apoyo público a la labor incansable por el TANGO, por parte de la Institución Cultural "PERFILES DEL TANGO", en su camino a una década de difusión y promoción del Género Cultural, más representativo, de esta zona del planeta.
Dice Alexander Laluz; el tema de los límites o fronteras de los géneros, los consensos y definiciones "cerradas" no son más que ideales inalcanzables. Cierto, para buena parte de los jazzófilos el género tiene hitos fundantes que se han convertido en paradigmas artísticos (Coltrane, Gillespie, Parker, Miles Davis, Monk, y un largo etcétera). Dentro de este marco histórico-musical, esos paradigmas son la vara de medida para definir los alcances y proyecciones de términos como "jazz uruguayo", "jazz argentino". No obstante, vale la pena recordar que el jazz, como todos los géneros (tango, candombe, mambo, o lo que sea), se gestó en la dinámica de cruzamientos e intercambios. Y todo lo que cae bajo el ya añejo término "fusión", no es más que una generalización que nombra a todas las expresiones que han hecho de las benditas mezclas un programa estético. En esta realidad, el término "jazz" experimentó un flexibilización muy grande de sus límites. Los artistas que participan en el ciclo del Sodre se insertan en la versión local de esa amplitud o flexibilización, que ya cuenta con una larga historia. Uy Trío es un buen ejemplo. Magnone, Trasante y Righi han apostado con esta formación por resensibilizar la porosidad de las fronteras musicales, e integrar de forma notable elementos del jazz "clásico" con giros rítmicos del candombe o incluso del rock. Y sí, esto también podría etiquetarse como "jazz". Otro tanto podría decirse de lo que hace el maestro Hugo Fattoruso, o los hermanos Ibarburu con sus eléctricas fusiones, de la personalidad de Fernando Goicoechea y su Tango Marciano, o de la sensibilidad con que Nicolás Mora desgrana armonías y solventes solos con su guitarra. En pocas palabras: el ciclo será un reencuentro con una muy uruguaya versión del "jazz".
ALEXANDER LALUZ /Sodre

separador

Lanzamiento del C.D. de la cantante ANGIE PÍO

En sala Zitarrosa se encendieron los brillos:Tabaré Leyton, El Chamuyo y Fugata Tango, Luis Di Matteo, y los argentinos Jorge Retamoza y Tango XXX. Esta grilla de artistas refleja la intención de rendir un homenaje a Piazzolla con quienes se han identificado explícitamente con su música. Desde su formación, Fugata Tango ha asumido su lazo directo con este creador marplatense. Y Juan Schellemberg, pianista, compositor y director del grupo, lo ha plasmado en sus creaciones, y así se escucha en su disco Sin tregua. El bandoneonista Luis Di Matteo, quien conoció y compartió escenarios con don Astor, es otro buen ejemplo. Un músico de sólida formación y de larga trayectoria, que ha logrado definir una voz personal dentro de las nuevas corrientes del tango. Otro tanto se podría decir del cantante Tabaré Leyton o del cuarteto El Chamuyo, que le han aportado aires más jóvenes al género. O de los dos representantes argentinos, el saxofonista y compositor Jorge Retamoza y su quinteto Tango XXX , que han dejado interesantes pruebas de su interesante asociación entre tango y jazz en sus varias producciones discográficas. Este homenaje al músico que sentó las bases de una nueva modernidad en el tango, llega con muy buena puntería histórica. Se realizará justo un día después de conmemorarse el aniversario número 88 del nacimiento de Piazzolla (1921-1992). Hoy, su música devino mito y paradigma de vanguardia. Desde esta condición, muchos han convertido (o reducido) su lenguaje en modelo para un sinnúmero de réplicas. La legión de "hijos y nietos de Piazzolla" no han hecho más que vestir sus creaciones propias de un "color" moderno y renovador reciclando al infinito los gestos musicales, clisés y esquemas "piazzollianos". Aún así, la música de este marplatense único creó una brecha definitiva en el tango y resensibilizó la porosidad de las fronteras estilísticas, propiciando cruces con la música culta (Stravinsky, Bartok) y el jazz. Como legado dejó una extensa obra para múltiples formaciones, con un lenguaje punzante, directo, aunque situado bastante lejos de lo que en su época (sobre todo en los años sesenta) se consideraban "las vanguardias" (Adiós Nonino, Las Estaciones, La serie del Ángel, Fracanapa, la ópera María de Buenos Aires, Balada para un loco, Buenos Aires hora cero, y un largo etcétera). En esta vasta obra, Piazzolla anudó con maestría la modernidad y lo tradicional. Un hallazgo creativo que se convirtió en potente referencia de lo urbano pujante, desarrollado, y, a la vez, en signo de una identidad cultural. Como lo definió Gerardo Gandini, compositor y pianista argentino que integró una de las últimas formaciones de Piazzolla: él "es envidiablemente denotativo de Buenos Aires (…) el tango de Piazzolla (...) parece anidar imágenes, ruidos, sensibilidades de una ciudad íntima". Testimonio de ello lo dan una infinidad de documentales, películas, y programas de televisión que lo han usado para aludir al pulso vertiginoso del mundo moderno.

separador

MUSICA QUE GIRA
Nelson Pino presenta su nuevo disco compacto

El cantante uruguayo Nelson Pino presenta su nuevo trabajo discográfico, Entretanto... Tango, en un único concierto en la Sala Teatro MovieCenter. En esta presentación, Pino cantará con el acompañamiento del trío que dirige el pianista Álvaro Hagopian. La dirección del espectáculo está a cargo de Sergio Dotta, y el guión y los textos son de Dino Armas. Entretanto... Tango reúne una colección de tangos clásicos, de la vieja guardia, y títulos más recientes, que son revisitados con el ya conocido nivel interpretativo del cantante. Para presentar este material, Dino Armas preparó una serie de relatos breves que se intercalarán con las canciones. Esta conjunción de narrativa y tango se plantea como un acercamiento a historias personales, cercanas, y que apelarán a un compromiso afectivo e íntimo del público.

separador

El sonido de la historia - Volúmenes 1, 2 y 3
Una colección de tres discos con una selección de grabaciones históricas del archivo del sello Sondor. La edición rescata algunas piezas de música popular únicas, pero desde un discutible enfoque musicológico. Fernando Goicoechea - Orígenes El pianista y compositor Fernando Goicoechea convocó a un excelente grupo de músicos (Mora, Etchenique, Di Mateo, Castro, Sabah) para este trabajo de marcado carácter conceptual, donde el tango se convierte en materia de una interesante experimentación. Francisco Falco - Luna de tango
Ganó el 18vo Festival Internacional de Tango. Y es una revelación de la generación tanguera más nueva. En su primer disco, editado por Ayuí, Falco cuenta con el solvente apoyo de Julio Cobelli (guitarra), para abordar una selección de tangos poco convencionales.

separador

1   3
 
Buzón Abierto

 

MONTEVIDEO-URUGUAY.ACTIVIDAD PÚBLICA
con el apoyo del ATENEO, de Montevideo.
HOMENAJE AL GUITARRISTA:
HÉCTOR LÓPEZ

Ø ACTUACIÓN DE PAREJAS DE BAILE Ø Participación de ARTISTAS INVITADOS DESTACÁNDOSE: CARMEN RIVERO
HUGO SIERRA
JULIO COBELLI
HILARIO PEREZ
JULIO CÉSAR CROSA
RAFAEL GESTO
AUSPICIAN: Fundación "JULIO SOSA”, Círculo Francisco Canaro, del Uruguay
Comisión Permanente de Recuerdo y Homenaje a "JUAN D’ARIENZO" GUSTAVO DE LOS SANTOS, CX18, RADIO CLARÍN, "POR LAS CALLES DEL TANGO", CX 40, "GRAN CAFÉ ATENEO, PALCO DE LA NOSTALGIA", de F.M.INOLVIDABLE, de la ciudad de LAS PIEDRAS, CANELONES. "El Puente", CX 4 Radio Rural, FUTANGO, "SOCIEDAD DE ADMIRADORES DE CARLOS GARDEL", de MAR DEL PLATA, VILLA CONSTITUCIÓN TANGO CLUB, de SANTA FE,, ARGENTINA, JOVENTANGO, Montevideo, Uruguay. ASOCIACIÓN ARGENTINA TANGO AL MUNDO.UN CACHO DE TANGO, Entre Ríos, Argentina. EL SHOW DEL REENCUENTRO, CX 46 CENTRO CULTURAL ZONA NORTE, (ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA), "PEÑA DEL TANGO", de CARDONA, "CULTURA AL DIA" , FM PALERMO 2 (89.1) Buenos Aires. TANGO Y CULTURA POPULAR, BAIRES POPULAR, Boedo, Buenos Aires.
CORO DE ABUELOS DE MESA 2, CORO DE ABUELOS ACOMPASAR
CORO DE TANGO, de la Asociación de Jubilados de Belvedere, Nuevo Paris y adyacencias, BIEN BOHEMIO, Boedo, Buenos Aires. FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE TANGO, EL PORTAL DEL TANGO y EL DIARIO DEL TANGO. PRESENTACIÓN DE LOS TUTORES DE "PERFILES DEL TANGO” Los más destacados tangueros del Río de la Plata y de nuestra Nación, presentan su apoyo público a la labor incansable por el TANGO, por parte de la Institución Cultural "PERFILES DEL TANGO", en su camino a una década de difusión y promoción del Género Cultural, más representativo, de esta zona del planeta. Lanzamiento del C.D. de la cantante
ANGIE PÍO "VOZ, GUITARRA Y BANDONEÓN"Ø ACTUACIÓN DE PAREJAS DE BAILE Ø Participación de ARTISTAS INVITADOS, RUTH DÍAZ DE DEVITTA, NÉSTOR ESPÍNDOLA, IRINEO GERMÁN y NÉSTOR TECHERA.Ø GRUPO DECIDERATA, participa, especialmente en este evento. MARTES 17 DE MARZO, HORA 20, Ateneo de Montevideo.
Sala " LAURA CORTINAS " Entrada Libre y Gratuita.
ARTISTAS ,  RUTH DÍAZ DE DEVITTA, NÉSTOR ESPÍNDOLA, IRINEO GERMÁN y NÉSTOR TECHERA.
AUSPICIAN:
FUNDACIÓN "SENTIMIENTO, TANGO", Fundación "JULIO SOSA”, Círculo Francisco Canaro, del Uruguay
Comisión Permanente de Recuerdo y Homenaje a "JUAN D’ARIENZO" GUSTAVO DE LOS SANTOS, CX18, RADIO CLARÍN, "POR LAS CALLES DEL TANGO", CX 40, "GRAN CAFÉ ATENEO, PALCO DE LA NOSTALGIA", de F.M.INOLVIDABLE, de la ciudad de LAS PIEDRAS, CANELONES. "El Puente", CX 4 Radio Rural, FUTANGO, "SOCIEDAD DE ADMIRADORES DE CARLOS GARDEL", de MAR DEL PLATA, VILLA CONSTITUCIÓN TANGO CLUB, de SANTA FE, ARGENTINA, JOVENTANGO, Montevideo, Uruguay ASOCIACIÓN ARGENTINA TANGO AL MUNDO, UN CACHO DE TANGO, Entre Ríos, Argentina. EL SHOW DEL REENCUENTRO, CX 46 CENTRO CULTURAL ZONA NORTE, (ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA), "PEÑA DEL TANGO", de CARDONA, "CULTURA AL DIA" , FM PALERMO 2 (89.1) Buenos Aires. TANGO Y CULTURA POPULAR, BAIRES POPULAR, Boedo, Buenos Aires.
CORO DE ABUELOS DE MESA 2, CORO DE ABUELOS ACOMPASAR
CORO DE TANGO, de la Asociación de Jubilados de Belvedere, Nuevo Paris y adyacencias, BIEN BOHEMIO, Boedo, Buenos Aires. FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE TANGO, EL PORTAL DEL TANGO y EL DIARIO DEL TANGO.
"PERFILES DEL TANGO"
perfiles del tango.


Reflexiones sobre la evolución de la música popular
El lector Buqui Vatalaro, declarado "piazzollero" nos envía un video producido por Santaolalla, con el siguiente comentario:"El tango es evolución... la vida misma es evolución.
Alguna vez fue Arolas, luego Maffia, Láurenz, Gardel y Lepera, Troilo, Pugliese y el inmenso Astor Piazzolla.
Hoy es el turno de Santaolalla, un genio que ya era un evolucionado desde muy chico cuando fundó "Arco Iris".
Ahora, con Bajofondo, no sólo luce la música de su tango evolucionado sino que les permite hacer su aporte, a este noble género, a bailarines como estos. Que no son sólo tangueros sino que van más allá... más arriba, con su arte y su talento para danzar y expresarse a través del movimiento.
No se pierdan los detalles y gracias a todos quienes hacen que el tango no se muera por ahí, tirado en las calles, como alguna vez pareció suceder en nuestro país, allá por los '60.
Gracias a aquellos maestros que no se aferran a la raíz, sino al tronco y rama. Maestros que interpretan que todo, en la vida, es renovación y evolución. Maestros que saben que el género no morirá nunca mientras quede en manos de jóvenes con talento y sangre tanguera.
http://www.youtube. com/watch? v=Srtp1aR7URw
Saludos.
Buqui "Sin duda el video es espectacular, un alarde de producción, muy bien editado y con efectos especiales deslumbrantes. Supongo que los todos los bailarines seleccionados son excelentes, y digo "supongo", porque aquí lo que pesa es la edición y no precisamente el baile. (Me acuerdo de Perfume de mujer, donde la escena del tango está tan bien realizada que nos creemos que Al Pacino y su compañera bailan maravillosamente y, bien mirado, el baile no existe, está hábilmente sugerido).Ahora, dejemos de lado por un momento los "fuegos artificiales" y detengámonos en la música. Yo no soy músico, ni musicólogo, ni nada que se le parezca, pero para mí eso no es más que una base rítmica, sin melodía. Hice una prueba, que ustedes pueden replicar en su computadora: puse el video en cuestión, busqué un tema en mp3 y los arranqué más o menos simultáneamente. Resultado: el punchi-punchi del video se adaptaba a cualquier tema, tango o no tango. Conclusión: para mí este "tango nuevo", esta "revolucionaria renovación del tango" no es otra cosa que un viejo recurso de los disc-jockeys para uniformar una tanda de música con el mismo ritmo y así evitarse el trabajo de "enganchar" temas y facilitarle la tarea a bailarines poco exigentes. Más de uno dirá: "¿cómo se atreve a decir esto de Santaolalla?" La verdad es que me siento como el niño del cuento, que afirmaba que el rey estaba desnudo.Me encantaría que alguien me explicara, basado en conocimientos musicales, cómo se puede poner este "tango" a la altura de cualquier composición de Piazzolla. En mi ignorancia, yo diría que ni siquiera con D'Arienzo, a quien se critica por su simpleza. ¿Hay algo más simple que esta base rítmica repetitiva? Si alguien quiere remitir una explicación, con gusto la publicaremos, pero, por favor, que no se base en que Santaolalla es un famoso premiado (que además sabe de música, de tango y de marketing, lo que no lo autoriza a hacer cualquier cosa). Ya conocemos la forma de argumentar de los medios y de algunos que dicen combatirlos, de modo que, para este caso, atengámonos a lo estrictamente musical. Ahora bien, dentro del rubro "tango electrónico" hay una gran diversidad, no es todo lo mismo: existen obras que respetan la esencia del tango, que no está determinada por los instrumentos utilizados. Pero tampoco cambiar los instrumentos alcanza para definir esas composiciones como "nuevo tango". Son tango o no lo son. Del comentario parece desprenderse un sentimiento de inferioridad con respecto al tango, que repite, de alguna manera, la discriminación entre "música culta" y "música popular", y se acentúa al referir que los bailarines van "más arriba". Un bailarín que privilegia la técnica puede deslumbrar con su destreza, pero difícilmente logre igualar la forma de expresarse y la creatividad de un auténtico bailarín tanguero. Es otra cosa. La vida también es historia. Uno no puede aferrarse a las raíces, pero tampoco desconocerlas. Y peor es agarrarse de una rama... y quedar colgado. Vatalaro también nos remite un reportaje al excelente y talentoso pianista rosarino Joel Tortul, de donde remarca el título "Hay que reinventar el tango". Tengo entendido que Joel no declaró precisamente eso, sino que es una "interpretación" del periodista. Porque si alguien quiere "reinventar" el tango es porque no le gusta. Me pregunto: ¿se puede reinventar el tango? Para mí el tango, como otras músicas populares, es como un idioma. No es un elemento estático (aunque hay algunos supuestos "defensores" que parecen creerlo así), está en permanente cambio, enriqueciéndose con distintos aportes, propios de la evolución de la sociedad. Pero ¿a alguien se le ocurriría "reinventar" el idioma español? En todo caso, inventaría otro idioma, como fue el caso del esperanto, pero no se lo podría llamar "español". Lo cual no impide que juguemos con las palabras, o con la música. Joel dice "busco otras sonoridades, no me gusta caer en los arreglos de los viejos tangueros", lo que no significa que los desprecie. El músico, que tiene editado el disco "Impulso de tango", ganó el Pre Cosquín en los años 2005, 2006, 2007 y 2008, pero siempre en el rubro solista instrumental. "Esta vez me animé a otra cosa, quiero pensar como pensaban los músicos de jazz, o como hacía Piazzolla. Es interesante porque no hay antecedentes de tríos de contrabajo, piano y batería que hagan tango", remarcó. A propósito, yo observo que hay muchos compositores actuales que copian los arreglos de Piazzolla, lo que termina siendo bastante cansador. El jazz y el tango tienen una historia y una evolución similares, lo que ha tentado a muchos, entre ellos al propio Piazzolla, a fusionarlos. (Recordemos que no llamó tango a la fusión, sino jazz-tango, y que fue un fracaso). Pero son dos cosas distintas. La fusión "de prepo" no funciona (y entiendo que no es lo que propone Joel), lo que no quita que, tanto el jazz como el tango, a través de toda su historia, hayan tomado y adaptado elementos de otras músicas. Un enfoque puramente musical no permite entender esto en forma cabal. Hay que incorporar lo social, que es fundamental para entender el desarrollo y la evolución de la música popular, así como de otras artes. La música popular no es una invención de laboratorio. Es el reflejo de la sociedad (de la auténtica, no de la que nos pintan los medios), de sus inquietudes, de sus vivencias profundas. En suma, hay músicos que producen para "el mercado", otros hacen música para los músicos. Lo que diferencia a un músico popular es que escribe e interpreta con y para su pueblo. Cada uno elegirá el camino que más se adapte a su idiosincrasia. Creo que el tema da para mucho más, e invita a la polémica, que, en todo caso, servirá para aclararnos las ideas (espero).Gracias a todos. .El Director de TYCP RICARDO SCHOUA. Rosario, Argentina

 
2   4

separador

La Yapa

Extraordinaria fiesta gauchesca en mi querida ciudad

Lo MEJOR de Duro e' Boca en PATRIA GAUCHA 2008 (1ra PARTE)

Lo MEJOR de Duro e' Boca en PATRIA GAUCHA 2008 (2da PARTE)

» Arriba


© Amilcar Legaskué para Informe Uruguay
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis