" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año II - Nº 71 - Uruguay, 26 de marzo del 2004
Artículos en este Número
 
La economía globalizada, sus repercusiones y nuestra realidad por Pedro Hernández
por Graciela Vera
Rodríguez Zapatero ¿Habrá fallas? por Graciela Vera
Ojos Uruguayos en Brasil por Carlos Arce
Anécdotas Bancarias - Temores por Rubén López Arce
Terrorismo vs. Terrorismo por Daniel Barrozo
Chairando Ideas por Pedro Lemos
La Zapatillas Radioactivas porGraciela Vera
Hurgando en la Web por Elerresefe
Telmo, un uruguayo votado por australianos por Alejo Rivas D.
Historia de una "Vaca Azul" por Julio Dornel
Y por casa... como andamos... por David Karp
Los gauchos de la frontera por Julio Dornel
En algún lugar del istmo, hoy, mañana, ayer, todos los días por Prof. Enrique Rimbaud
Sucedió en España por Graciela Vera
Información de Mundo Afro por Mario Silva
Secciones Fijas
 
por Le Cheff
Rincón de Sentimientos por Rosalie
El Interior También Existe
Olvidémonos de las Pálidas
Las Locuras del Marinero
Correo de Lectores  
 
Para leer Informe Uruguay sin conexión a Internet, baje el instalador haciendo click acá. Instálelo en su computadora y en el escritorio aparecerá un ícono "Informe Uruguay Nº 70", haga doble click y listo. Para desinstalarlo, simplemente en Inicio, Programas, vaya a la carpeta Informe Uruguay y allí encontrará el desinstalador que elimina todo el programa. Bajar el Instalador
 
 
 
 
 
 
 
Suscripción a Informe Uruguay Light en formato texto
Informe Uruguay Light

Subscribir
 
Suscripción a Informe Uruguay en formato html
Semanario Informe Uruguay
suscribir    
Si desea suscribir a un amigo a este boletín, puede hacerlo enviado un email en blanco haciendo , o directamente poniendo su email en el cuadro de arriba.
 
Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no necesariamente representan la opinión de Informe Uruguay.
 
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de este sitio, únicamente mencionando la fuente: Informe Uruguay - http://www.gtiuruguay.com/informeuruguay/
 
Contactarse
Solicitar la baja
 
 

Uruguay denuncia espionaje cubano

Montevideo - El parlamento de Uruguay denunció ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reunida en Ginebra el espionaje telefónico que Cuba realizó contra el diputado Jaime Trobo, informó el legislador. Trobo dijo que la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Latinoamericano (Parlamento) resolvió la semana anterior en San Paulo, transferir a Santiago de Chile su próxima reunión del Senado que en Santiago se analizará la negativa de Cuba de permitir la religión en La Habana, entre el 1 y 2 de abriI. En esa reunión la comisión de Derechos Humanos del Parlamento iba a analizar la situación imperante en Cuba. Trobo dijo que por el momento no se tenía fecha para la reunión en Santiago pero podría ser una semana después de la que se había establecido para cumplir en La Habana."EI parlamento uruguayo ha puesto
en conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que se reúne en Ginebra la violación de los fueros parlamentarios que determine una protesta por ese espionaje a que fui sometido telefónicamente". dijo Trobo.
del partido Nacional, de centro. La cuestión del espionaje telefónico surgió cuando el diputado y periodista cubano Lázaro Barredo, en una visita a Montevideo a comienzos de este mes, acuso a Trobo de usar el Parlamento para "conspirar contra Cuba" Barredo, posteriormente en una carta publicada en un diario izquierdista, admitió que su gobierno conocía todas las llamadas telefónicas que Trobo realizó a Miami, Madrid, La Habana y Puerto Rico. "Si algo sabemos nosotros en La Habana es todo lo que hacen los enemigos de la revolución", dijo Barredo."Por eso sabemos que Trobo ha llamado muchísimas veces tratando de concertar a esos grupos para que escriban cartas al Parlamento Latinoamericano por orientaciones de él, pidiendo que cuando esta Comisión se reúna en Cuba se arme el gran espectáculo el gran show sobre los derechos humanos en Cuba", agrego Barredo. Trobo había adelantado a la AP que una treintena de organizaciones políticas y sociales de Cuba habían pedido audiencia para dar a conocer sus opiniones.

ESCUELAS MUNICIPALES DEL HOGAR
por María E. Giribone

Hoy les quiero comentar algo que existe únicamente en el Depto de Colonia, son las Escuelas Municiples del Hogar, fue su creadora la Sra Ana Armand Ugond de Tron, dependen de la Intendencia, localidad que haya Junta Local están presente, su principal objetivo la cocina, llamándose el curso Economía Doméstica, teniendo clases teóricas y prácticas, en los primeros enseñan el valor nutritivo, calórico de todos los alimentos así la presentación de diferentes mesas, en el práctico se realizan distintas comidas siempre una salada y una dulce, las cuales se degustan allí mismo. Junto con este curso está el de Corte y Confección.
La directora y profesoras son pagas por la Intendencia, así como el consumo de luz y agua, los locales también pertenecen a la comuna.
Según la localidad y el interés de la población se dictan otros cursos, como dibujo, pintura en tela, paja carda, tarjetería española, macramé, cerámica en frío, peluquería, tejidos en dos agujas o al crochet, computación y otros.
En cada lugar siempre hay una comisión de apoyo, que son muy necesarias, debido a que lo que aporta cada alumno no alcanza para cubrir gastos, sobre todo en los diferentes platos, de las clases superiores.
Durante el año realizan diferentes beneficios y al finalizar el año una gran exposición de todo lo realizado durante los cursos.

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA SOCAVA ESPERANZAS DE PROSPERIDAD Y ESTABILIDAD DE LOS PAISES

Transparencia Internacional,la organización internacional no gubernamental líder en la lucha contra la corrupción, presentó ayer en Londres el Informe Global de la Corrupción 2004,en el que pone énfasis en la corrupción política.
El Informe Global de la Corrupción (IGC) 2004 expone en detalle los fondos supuestamente malversados por líderes políticos de las últimas dos décadas.
Mohamed Suharto, presidente de Indonesia desde 1967 hasta 1998, encabeza la lista de políticos corruptos. Figura que robó entre 15 mil y 35 mil millones de dólares en un país donde el PIB per capita ronda los 700 dólares. En el segundo puesto se ubica Ferdinand Marcos, presidente de Filipinas entre 1972 y 1986. Los cálculos aproximados de los fondos supuestamente malversados son entre 5 mil y 10 mil millones de dólares.
Lo siguen Mobutu Sese Seko, presidente de Zaire entre 1965 y 1997, con 5 mil millones de dólares, Sani Abacha, presidente de Nigeria desde 1993 hasta 1998, con 2 mil a 5 mil millones de dólares y Slobodan Milosevic, presidente de Serbia entre 1989 hasta 2000, con mil millones de dólares.
Jean-Claude Duvalier, presidente de Haití entre 1971 y 1986, figura en el sexto puesto de los líderes más deshonestos con 300 a 800 millones de dólares.
El mejor ubicado de Sudamérica ocupa el séptimo lugar, y es el presidente peruano en la década del ´90, Alberto Fujimori, con 600 millones de dólares.
Durante el lanzamiento del Informe Global de la Corrupción 2004, Peter Eigen, presidente de Transparencia Internacional afirmó que "la corrupción política socava las esperanzas de prosperidad y estabilidad de los países en vías de desarrollo, y perjudica la economía mundial".
Además, sostuvo que "el abuso del poder político para obtener beneficios privados perjudica a los servicios públicos vitales, y saquea los bolsillos de los contribuyentes y los accionistas en todo el mundo. El problema debe ser enfrentado a nivel nacional e internacional".
El informe también incluye evaluaciones detalladas sobre el estado de la corrupción en 34 informes de países, acompañadas de análisis de desarrollos recientes a nivel global y regional, incluida la Convención contra la Corrupción de las Naciones Unidas y el impacto de la expansión de la Unión Europea sobre la corrupción. Brindando además conclusiones y formas para combatir la corrupción.