Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 337 - Uruguay, 08 de mayo del 2009   
 
 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

El ciclo electoral en América Latina
por Manuel Alcántara

 
separador
   
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

          Las elecciones son procesos mediante los que periódicamente los ciudadanos se hacen presentes en la política. Con su comportamiento sancionan políticas en virtud de su desempeño o de las expectativas que pudieran ofrecer frente al futuro, pero también son mecanismos para elegir entre candidatos que compiten por puestos. En ambos supuestos la mercadotecnia está presente al tratarse de mostrar a los votantes el mejor producto, aunque no es menos cierto que no es sino un elemento más en un sistema complejo.

          Son componentes de este entramado sistémico: las propias reglas de juego electoral, el peso y significado de la liza interpartidista (e intrapartidista), en el caso de que exista, la madurez, personalidad y capacidad de la oferta que componen los candidatos, el bagaje acumulado de aprendizajes del cuerpo electoral, en fin, el entorno societal configurado por los problemas y expectativas de resolución de los mismos que establecen un marco interpretativo por el que buena parte de los votantes tomarán su decisión.

          Cuando los comicios son un proceso rutinario en el que pautadamente se suceden con pocas anomalías, y este es ya el caso de la práctica totalidad de los países de América Latina que se aproxima a las ciento cincuenta elecciones nacionales en los últimos treinta años, se puede hablar de la existencia de ciclos electorales. Siempre que el sistema político articule una correcta demanda de las preferencias de toda sociedad compleja el juego gobierno-oposición tendrá su papel y ello supondrá el ejercicio de la alternancia. No existen reglas que fijen la duración del ciclo electoral, el mismo no tiene porqué circunscribirse al periodo electoral, ni siquiera de la existencia de la cláusula de la no reelección puesto que la continuidad se ejerce a través del partido, dependerá de los aspectos arriba enunciados.

          Ahora bien, la coincidencia en el calendario en América Latina durante 2009 de diez citas electorales (siete generales -presidenciales y legislativas- y tres legislativas) dibuja un escenario en el que el ciclo no va a ser un período dibujado por el giro ideológico, como se caracterizó al anterior, más bien va a estar definido por escenarios donde sería posible la alternancia frente a aquellos otros donde el ciclo está lejos de haberse culminado.

          En el transcurso del presente año, la alternancia se ha dado en dos elecciones frente a una continuidad. El ciclo electoral se ha satisfecho en El Salvador, donde se ha vivido el fin presidencial de un lapso de veinte años en el poder de ARENA, y en Panamá, al haber vuelto el PRD a la oposición tras cinco años en el gobierno. El primero es un ejemplo de ciclo largo frente al segundo, interrumpido pese a los excelentes resultados de la economía panameña en los últimos tiempos y al hecho de que el presidente saliente, Martín Torrijos, deja el poder con altas cotas de valoración popular.

          En lo que queda del año se registrarán elecciones presidenciales en Honduras, Uruguay, Bolivia y Chile y legislativas en Argentina, México y Venezuela. A pesar de la lejanía en el tiempo, sobretodo de las primeras, los sondeos de opinión pública establecen escenarios muy disputados en los que hoy parece muy probable el triunfo de la oposición en Honduras y México y algo probable en Chile y Uruguay (menos).

          En Argentina, y más todavía, en Bolivia y Venezuela el ciclo electoral está lejos de haberse agotado. Al igual que hace escasas jornadas en Ecuador, el modelo implementado en torno a liderazgos fuertes aupados sobre fuerzas políticas muy desinstitucionalizadas, políticas públicas paternalistas de componente social, nacionalismo económico y débiles oposiciones enormemente fragmentadas, que además todavía recuerdan un pasado poco venturoso, parece encontrarse en un ciclo electoral lejos de estar agotado.

» Arriba

separador
   
Fuente: Infolatam

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis