Los cuellos de botella de la producción lechera en Nicaragua…
(un verdadero artículo de mierda…)
Dr. Enrique Rimbaud
Decano de la Facultad de Veterinaria
Managua - Nicaragua
|
|
|
|
La producción lechera es uno de los bastiones productivos de Nicaragua, tanto por su importancia dentro del Producto Bruto Interno nacional, como por ser uno de los rubros exportadores más pujantes, solo en lo que va de este año se han exportado 61 millones de dólares siendo el tercer rubro mas importante dentro de la exportación nacional, habiendo incrementado un 38% con respecto al año anterior.
Con más de 120,000 productores ganaderos dedicados a la lechería, esta producción afecta directamente a más de 750,000 habitantes dentro del territorio, por lo que cualquier apuesta al desarrollo del sector beneficia indudablemente a una gran porción de la población.
El sector adolece de varios problemas, con más de 3 millones de toneladas métricas de producción anual, solo se acopian 160 millones de galones, quedando el resto para consumo y producción artesanal de quesos de dudosa calidad. La leche acopiada a su vez, también llega a la planta con graves problemas de calidad, lo que resta capacidad a la hora de la fabricación de subproductos que le agreguen valor y tengan oportunidad en la exportación.
Lamentablemente, las entidades gubernamentales, internacionales y no gubernamentales, han dedicado sus recursos y esfuerzos al fomento del sector exportador, a la instalación de plantas de acopio, a los agronegocios, a la capacitación de los productores como empresarios, olvidando la exégesis ínclita, inherente e implícita de cómo se produce la leche y sus problemas primarios.
Si una vaca no me pare un ternero por año, no hay leche, la leche no aparece sola en las góndolas de los supermercados, para que la leche aparezca debe haber un parto previo, y el primer contacto de ese ternero con el mundo en que vivimos desencadena a su vez el fenómeno de la lactación y de lo que aprovechamos ordeñando a esa vaca. Para que esta vaca pueda preñarse, parir y ser ordeñada, se precisa que haya sido bien alimentada, tanto desde su nacimiento, su pubertad y su vida productiva de vaca adulta. Y para que esta leche pueda ser aprovechada para el consumo humano y la industria precisamos que esta vaca no tenga mastitis (inflamación de la ubre o tetas de las vacas por bacterias).
Si la vaca no está bien alimentada, si no pare, y si desarrolla mastitis, de nada nos valen los agronegocios, la apertura de mercados, o que el productor entienda de ingresos o egresos, no hay leche, y si no hay leche, y leche de calidad, la producción se cae y el sector no se desarrolla!!!
De acuerdo a los datos nacionales, tomados la mayoría desde encuestas, la tasa de parición anual de las vacas del hato nacional es de un 45%, es decir que de cada cien vacas, solo 45% llega a tener un ternero al año, el resto, están de vacaciones!!!
Siempre con los datos nacionales, se dice que el promedio de producción lechera de nuestras vacas es de 4 litros por vaca día, y que un 12% del total de terneros se nos muere cada año!!!
En trabajos realizados por la UCC en fincas de Boaco, Chinandega, Chontales, Granada y Rivas, donde se evaluaron más de 3,000 vacas de 276 fincas lecheras, la preñez de las vacas dio un promedio de 30.77%, siendo la más baja en Chinandega con 11.07% y la más alta en Rivas con 42.37%.
En las mismas fincas, se evaluó la presencia de mastitis subclínica (infección de la ubre o tetas por bacterias que no muestra síntomas clínicos en el momento, pero que, de no tratarse deriva sin dudas en mastitis clínica, y se obtuvo un promedio de 23.58% de vacas afectadas, siendo el más bajo Boaco con 12.48% y el más preocupante Chinandega con un 50.85% de vacas afectadas.
Si los datos de las encuestas son preocupantes, estos datos obtenidos de la evidencia física, con diagnóstico de preñez por palpación rectal, y pruebas de CMT a campo en las vacas durante su ordeño son más preocupantes aún.
Creemos firmemente que tiene que haber un redireccionamiento en los énfasis de las líneas gubernamentales y no gubernamentales de apoyo al sector, así como de la cooperación internacional, enfocadas a tres líneas fundamentales:
1. |
Producción de Alimento para vacas, solucionando tanto el eterno dilema de la alimentación de verano como el de la calidad de alimento que se le brinda todo el año, logrando mejores condiciones corporales, reproductivas y productivas en el hato nacional. |
2. |
Programas de capacitación en cuanto a manejo productivo y manejo reproductivo, selección de vientres para reproducción, selección de toros, técnicas y alternativas para la reproducción, manejo de la gestación y del parto. |
3. |
Un agresivo programa de Buenas Prácticas de Ordeño, control de mastitis, manejo adecuado del ordeñe y de la leche, calidad de leche y todo lo concerniente al manejo del producto de pasto a leche. |
Cumplidas estas fases como programas de primer nivel y hasta como líneas políticas nacionales, podemos entonces dedicarnos a fases de agregado de valor del producto, acopio de leche, procesamiento, exportación, agronegocios, etc.
Desde la UCC, hemos apoyado siempre al sector y lo seguiremos haciendo, pero lo primero es lo primero, produzcamos leche, luego vemos como la vendemos, porque si no hay leche, no hay negocio atractivo que valga!!!
» Arriba
Comentarios en este artículo |
|
|