De Carne Somos...
por el Dr. Enrique Rimbaud - Nicaragua
Hoy no voy a hablar o escribir acerca de Nicaragua….hace poco mi hermano me pedía una opinión acerca del conflicto desatado por las imposiciones de México para la compra de carne en Uruguay, ayer, un cuñado mío me pedía alguna opinión sobre el desarrollo político de nuestro país, hace bien poco, discutíamos entre varios Uruguayos radicados en el exterior sobre el devenir de nuestro país y las implicaciones que las políticas ganaderas pueden tener en nuestro país, sobre todo Ariel, desde USA, es de los que sufren como yo la falta de medidas acertadas y lógicas en este sector…
No es que nos creamos Nostradamus ni que seamos expertos académicos sobre el tema, pero me parece oportuno dar alguna opinión basado en el hecho de que además de ser uruguayo por nacimiento y convencimiento, soy veterinario, fui productor ganadero, y trabajo estrechamente ligado a sistemas de producción animal desde hace muchos, muchísimos años…
Es innegable que la historia de nuestro país esta ligada al desarrollo de la población ganadera…
Desde la hora en que Hernandarias cambio nuestra historia trayendo al país aquellas heroicas vacas, hasta la fecha, todo nuestro desarrollo se ha enmarcado en la producción de carne vacuna…
…también, ese desarrollo ha venido de la mano con factores positivos y negativos junto a la oscilación imperialista…
Cuando el imperio británico era uno de los que campeaba en el mundo, pudimos desarrollar nuestra ganadería….los primeros frigoríficos en Uruguay eran ingleses, las vías férreas las armaron los británicos para poder sacar el ganado cómodamente de los campos hacia los puertos, desde los primeros frigoríficos desarrollaron los primeros puertos fluviales y todo esto marco en un avance positivo del país metiéndonos de lleno en el Siglo XX como ganadores, fortaleciendo un sistema democrático que albergaba a todos los inmigrantes que apostaban a un país en desarrollo…
En ese mismo siglo, el imperio cambio de manos, Estados Unidos paso a ser el campeón de la democracia, y sus ordenanzas lejos de seguir estimulándonos nos sumieron en lo que estamos hoy, en la pobreza, y con un anuncio del Banco Mundial que asegura que pasaremos al 2020 de la pobreza a la miseria…
Lo primero que inventaron los yanquis son las barreras políticas sanitarias, calificando al mundo entre países libres de aftosa o con aftosa…dejándonos en ese mercado del circuito aftosito…hace relativamente poco, en los 80 la desarticulación de los ministerios reduciendo el numero de funcionarios públicos, lo que nos privo de investigadores, extensionistas y asistencia técnica, luego, el desmonte de las vías férreas encareciendo los costos de traslado y flete…culminando el siglo XX como perdedores, sin saber a donde ir…
Siempre recuerdo un libro de Dámaso A. Larrañaga, en visita a un campamento de Artigas, donde describía como los bárbaros comían las vísceras del ganado, describiendo el hecho como una costumbre rayana en lo profano!!! Y con lo ricas que son!!! Eso habla a las claras de un cambio de cultura nacional y mundial!!!
En los últimos años, el gobierno se ha empeñado en convertir a Uruguay en un país libre de aftosa, empresa muy difícil por las fronteras que guardamos con Argentina y Brasil, y que casi lo logramos, y podemos volverlo a hacer…pero no creo que importe, la aftosa es una barrera politica y económica que en realidad no tiene gran importancia, como por ejemplo si la tiene la Encefalopatía Espongiforme Bovina, o “vaca loca” como la conocen mejor…y esta no la estamos aprovechando…
Cuando surgió la vaca loca en Europa, Menem, sin hacer ningún análisis, declaro que Argentina estaba libre de la enfermedad (aunque en las Malvinas si había, será por eso que dejaron de reclamarla), y vendieron carne como locos…porque ahora que los yanquis tienen no hacemos lo mismo?
Creo que por un lado debemos mantener una politica de transparencia sanitaria que no tenemos, las campañas de aftosa, brucelosis y otras se han hecho con medidas arbitrarias que no son buenas conductoras y con errores técnicos imperdonables, y todo rodeado de un secreto que no hace por construir un espíritu nacional.
El empuje de aquellos que liberaron al mundo el sello de “Uruguay Natural”, de aquellos productores de Young que iniciaron la venta de carne a España “natural”, ese es el espíritu que hay que seguir, con el sello de: “libres de vaca loca” agregados…
Cuando México se enfrenta a que no puede importar mas carne de los Estados Unidos….y nos plantea comprarnos a nosotros, que nos importa que nos pongan inspectores, si lo que queremos y precisamos es vender, y vender a buen precio, discutamos el precio y las condiciones, no los inspectores, es claro que tienen que poner inspectores, para verificar que cumplamos las exigencias del gobierno de ellos…no nos afecta la soberanía ni la producción, al contrario, nos beneficia…
Uruguay se ha desarrollado en pos de la carne…y las guerras, no olvidemos el repunte posterior a la guerra de Corea, derivado de nuestras exportaciones carnicas, no olvidemos que cuando el gobierno de Pacheco, con su veda para incrementar las exportaciones, el agro se vio beneficiado con precios y liquidez…
Cualquier gobierno que venga ahora, no importa el partido, debe apostar a una politica agresiva de venta de carnes, a una mayor transparencia en las acciones y políticas sanitarias, y las divisas que se generen moverán la economía del país, ganémosle al Fondo Monetario y al Banco Mundial, vendamos carne al mundo libre de vaca loca y no permitamos que nuestro país caiga en el abismo económico del cual luego no se si saldremos….