|
Año V Nro. 338 - Uruguay, 15 de mayo del 2009
|
|
Un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida de la humanidad, crecimiento económico con equidad social, transformación de los métodos de producción y patrones de consumo en que se sustenta el equilibrio ecológico, respetar la diversidad étnica y cultural, así como la convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras son los planteamientos esenciales del desarrollo sustentable. “Aquel que no pone en riesgo las necesidades de las generaciones futuras para satisfacer las del presente”, es una de las definiciones del desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable se encuentra inmerso en el criterio de anular la violencia para impulsar la democracia y el fortalecimiento de los derechos humanos. Asimismo, es parte de una alianza de sectores sociales para impulsar políticas, programas y acciones a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de delinear un esquema de desarrollo ampliando las oportunidades de los seres humanos con relación a su libertad económica, política, social y cultural, con actitudes colectivas hacia la sustentabilidad, política, económica, social y cultural y requiere consolidar una política de protección a los recursos naturales y el ambiente. El objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de la humanidad sin deteriorar o agotar los ecosistemas. El compromiso público supone impulsar esa política con la convicción de lograr la sustentabilidad. En el impulso del desarrollo humano debe analizarse la problemática del poder local y regional, así como su ejercicio en diversas situaciones socioeconómicas, con especial énfasis en salud, cultura y conservación del ambiente. De igual manera deben evaluarse las acciones institucionales de diferente nivel, en especial aquellas destinadas a enfrentar los procesos de empobrecimiento de la población. También es conveniente ubicar tecnologías apropiadas para responder a las necesidades sociales, con el fin de preservar el uso sostenido de los recursos naturales con base en el actual conocimiento. Además debe estimularse el conocimiento tecnológico en la solución de problemas sociales, básicamente en alimentación, salud, vivienda, higiene, comunicaciones, procesos productivos agropecuarios y otros recursos que mejoren la calidad de vida de las poblaciones. Dedicarle atención al desarrollo sustentable significa promover alternativas viables para modelos de producción que mejoren las condiciones de existencia de las comunidades humanas. Un proyecto de desarrollo sustentable debe generar las condiciones teóricas y prácticas para estimular la participación comunitaria en la solución de sus problemas esenciales, estudiando las culturas tradicionales y sus formas de interacción con otras culturas en el ámbito local, nacional e incluso internacional. También deben identificarse las formas históricas de apropiación de los recursos y su explotación, la generación de conflictos locales y formas de violencia social. Y no olvidar que vivir en armonía con la naturaleza significa democratizar la vida social. La sustentabilidad en el desarrollo se refiere a lograr cambios en las condiciones de pobreza y pobreza extrema, eliminación de desigualdades y discriminación. Estos son factores inmersos en la base de la crisis ambiental mundial. La humanidad en su conjunto no tiene otro camino para cambiar la situación tan apremiante en que vivimos que tomar el del desarrollo sustentable, únicamente transitando por éste habrá esperanza. ¡Hasta el próximo análisis…!
|
|
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos. |
Estadisticas Gratis | ||