" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nº 46 - Uruguay, 3 de octubre del 2003

Llega el Viara I a puerto australiano de Fremanttle
Ojos Uruguayos en el Brasil
Un domingo en la corte de Abderraman IIII
Conchillas
Sucedió en España
Crónicas de un cumpleaños muy regalado
Polémica en el Paraíso de los Lobos
Conflicto Arabe-Israelí
Uruguayos en crisis optan por negocios no tradicionales
Hurgando en la Web
Anécdotas Bancarias
Recuerdos del Ayer
Parelá pare la gente parelá
Temas de Inmigraciones
El Interior También Existe
Rincón de Sentimientos
Olvidémonos de las Pálidas
Correo de Lectores
El Marinero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Uruguayos en crisis optan por negocios no tradicionales
Fecha: 30/9/2003 Fuente : Reuters


MONTEVIDEO, sep 30 (Reuters) - Los uruguayos, que desde hace cinco años viven una dura recesión con la consecuente pérdida de miles de empleos, no se han dado por vencidos y han recurrido a la creatividad para aliviar el dolor de sus bolsillos.
La venta de langostas, caracoles o hasta hormigas se ha convertido lentamente en los últimos meses en un negocio socorrido de quienes se quedaron sin empleo o estuvieron cerca de perderlo y quieren estar preparados para lo peor. Aunque no generan aún grandes ganancias, los criaderos poco tradicionales de esos animales, que en su mayor parte son vendidos localmente con fines alimenticios, dan un respiro a quienes navegan sin rumbo por la crisis.
La debacle económica de Uruguay tuvo su peor momento a mediados del año pasado, cuando una fuga de depósitos dejó al sistema financiero casi paralizado. Fue entonces cuando algunos nuevos inversores que lograron salvar sus ahorros los volcaron a sectores poco explotados o apenas en desarrollo.
"Para alguien que pasó 25 años en una oficina, es algo fuera de lo común dedicarse de pronto a la cría de animales (no tradicionales)", dijo Alvaro Giazza, de 45 años, quien comenzó a interesarse en los caracoles cuando se enteró que quedaría desempleado.
Giazza, junto a unos 40 funcionarios de un banco liquidado por el gobierno a principios de año, planean invertir el dinero de la indemnización por despido en esa y otras empresas similares con las que intentarán subsistir los próximos años.
Según la Asociación de Criadores de Caracoles, (ACRICA), un aumento en la producción a nivel nacional permitirá, en el largo plazo, emular la experiencia de otras organizaciones que, tras varios años de trabajo, lograron este mes la primera exportación de 600 kilogramos de caracoles a España.
La cría en escala reducida destinada al mercado interno, especialmente para restaurantes, puede generar ganancias de hasta 1.200 dólares al año, según los cálculos de la asociación, que comenzó a funcionar seis meses atrás con apenas 10 productores y que hoy reúne a más de 200. "Ganar 100 o 200 dólares al mes puede parecer muy poco pero sirve como para sobrevivir (...) y no sentirse inútil mientras se está desempleado", comentó Giazza.
Según ACRICA, casi la totalidad de los 450 criadores de caracoles que hay actualmente en Uruguay surgieron durante el último año. Una de las pequeñas empresas que ya tuvo la oportunidad de vender al exterior fue una que cría de hormigas cultivadoras de hongos, que envió su primer cargamento a mediados de año al mercado español.

UN NEGOCIO FAMILIAR

Claudia Turra, de 33 años, es licenciada en biología de la universidad estatal y su esposo dirige un restaurante en Piriápolis, una ciudad turística ubicada unos 100 kilómetros al este de Montevideo.
Dos años atrás, durante una ola de emigración derivada de la crisis, la pareja decidió permanecer en el país y arriesgar parte de sus ahorros en una reserva de langostas, que son escasas en el mercado culinario local debido a su alto costo de importación.
"Nosotros también tuvimos la idea de irnos (del país) como mucha gente, pero decidimos gastar los últimos cartuchos (ahorros) en esto. Nos tiramos a hacer algo loco y de a poco está resultando", comentó Turra. La idea, dice la pareja, comenzará a dar frutos en los próximos meses, cuando su reserva provea de langostas a los restaurantes cuando inicie la temporada del verano austral, época en la que Uruguay recibe miles de turistas.

PRODUCIR ADENTRO, PENSAR PARA AFUERA

El creciente interés nacional por estas mercaderías y la experiencia de otros productores es un aliento para los pequeños criadores, que sin embargo ven aún muy lejos el sueño de exportar en forma independiente. "Muchas veces este tipo de iniciativa se puede hacer en el fondo de una casa, con unos pocos metros cuadrados y sin ser experto.
Da resultados que no son nada despreciables mientras que se espera para vender afuera", señaló Danilo Tubino, director de ACRICA.
Para las autoridades del sector agropecuario y organizaciones de productores, la pequeña inversión inicial y el hecho de que no se requiera de un gran conocimiento previo son los motivos más importantes que seducen a los inversores.
La economía uruguaya ha comenzado ya a mostrar visos de recuperación, pero la cantidad de interesados en formar empresas de este tipo no ha disminuido, sino aumentado considerablemente, según dijo el ministerio de Ganadería. En algunos casos, las asociaciones de pequeños productores debieron triplicar la cantidad de jornadas informativas que realizan para abastecer la demanda de los pequeños empresarios que buscan que estos raros negocios saquen a flote su economía.

((Conrado Hornos, +5982 902 03 36 ext 110; montevideo.newsroom@reuters.com; Mesa de Edición en Español +1 305 810 2625))


Imprimir Artículo