" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nº 49 - Uruguay, 24 de octubre del 2003

No hay mejor defensa que un ataque
¿Desintegración de la Democracia Latinoamericana?
El Interior también importa
Nelson "Pindingo" Pereyra
Autismo
Los últimos charrúas
Ojos Uruguayos en el Brasil
Sin Respuestas
Hurgando en la Web
Visitando Balestrino
Recuerdos del Ayer
Sucedió en España
El Interior También Existe
Rincón de Sentimientos
Olvidémonos de las Pálidas
Correo de Lectores
El Marinero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 



"La mejor fuente de información en Iberoamérica y el Caribe"
"The Best Information Source in Latin America & The Caribbean"

 

¿Desintegración de la democracia en Latinoamérica?

Los recientes eventos en Bolivia y sus “grises” y cuestionables coyunturas son indicativos a simple vista de un gran motivo de preocupación.

Un país cuyos trabajadores, sus fuerzas de productividad se sienten desmotivados y amenazados, que no tienen credibilidad en sus gobernantes y que no confían en las medidas y estrategias implementadas.  Personas que se sientes desesperanzadas.  Personas que piensan que no hay otra salida.  

El Presidente Sánchez Lozada pone a disposición del pueblo su cargo como mandatario de la nación.   Encomiable ejemplo el de Bolivia.  Por la acción de sus ciudadanos de demandar la satisfacción de los servicios de su primer mandatario; encomiable la acción de Sánchez Lozada por escoger en el mejor interés de la nación en una coyuntura como la presentada.

Diferente a otras realidades, donde el mandatario ejerce derechos y atropellos contra la población, aquí se entrega a los ciudadanos el poder de la decisión.  La democracia les permite ejercer su gobierno, en beneficio de las mayorías.

Sin embargo, la preocupante es si esta posición es realmente la mas beneficiosa para la población.  Si esta la sociedad civil en condiciones de tomar la mejores decisiones que más favorezcan a la mayoría al mayor tiempo posible.  Es una cuestión de tiempo y espacio.

Bolivia ha vivido una y mil veces preocupada por su salida al mar.  Con complejos profundos casi imposible de superar.  Estará en la mejor disposición de tomar y  aceptar las decisiones del nuevo Presidente de la nación, o si este no satisface sus necesidades inmediatas también será forzado a salir del poder.

Recordemos las promesas del Presidente Lula en su proceso de campaña electoral y en sus participaciones en Foro Social, recordemos sus promesas a los trabajadores, a los sin tierra y analicemos su actitud de hoy día y las estrategias políticas que paralelamente implementa domestica e internacionalmente.

Analicemos hasta que punto la misma realidad ha determinado un cambio de curso en su trayectoria y ha redefinido su lenguaje y lo que es mas hasta su misma imagen.

Entonces recordamos el discurso presidencialista de Evo Morales, sus promesas, sus compromisos y sus ofertas de ensueño para los amayras y para todo el campesinado. 

Nos preguntamos. ¿Y qué esta pasando en nuestras Américas?  ¿Qué?  ¿Qué pasa cuando en un pueblo como Venezuela la gente, las masas exigen una oportunidad a la democracia y nada pasa?  ¿Qué pasa en Guatemala cuando es elegido un candidato cuya representación despierta algunas preocupantes profundas y recuerda las huyas de opresión, represión, crímenes inconclusos y desaparecidos sin esperanzas?

¿Qué pasa cuando esas características coinciden en tiempo y espacio?  ¿Qué pasa con la frustración y el anhelo de una vida mejor?  ¿Con las esperanzas, con las ilusiones, con el deseo?  Lamentablemente no sabemos QUE PASA!!!

Será que el pueblo se convierte en herramienta de intereses y sin saberlo se pliega.  Quienes serán los asesinos, ¿quiénes moverán los hilos del poder?   Nos cuestionamos seriamente si en estos momentos se esta lanzando una ofensiva contra las democracias de la región.  Y, nos preguntamos quienes son los protagonistas, aunque quizás no sea tan difícil de armar el rompecabezas, “la prueba esta en el pudín”.  Y, la historia se repite solo con diferentes actores.

El Terrorismo Internacional tiene muchas caras y se nutre de las masas marginadas. A veces en países que no aparentan ser cómplices lo son.  En muchas ocasiones lo que aparenta ser no lo es.  Es por esto que la lucha contra el terrorismo y todas sus ramificaciones es extremadamente difícil de combatir.

Debemos mantenernos “alerta” e informados de lo que esta realmente ocurriendo. Es la responsabilidad de los que tenemos el acceso a la información de difundir y educar a los que desafortunadamente no tienen estos recursos.

Debemos poner el oído en la tierra como los Indios de Norte América para ver quien se avecina y por donde viene.  La defensa de las democracias es imperativa para el desarrollo social político y económico de todo el hemisferio Occidental.

Esperamos los acontecimientos sobriamente “PERO NO CON LAS MANOS CRUZADAS”.

© Sahnya Shulterbrandt - Lic. Genaro D. Salom

http://www.revistainterforum.com/espanol/editoriales/102203editorial.html