" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nro. 28 - Uruguay, 30 de mayo del 2003

Sucedió en Australia
Después del 25M
El que se fué a Sevilla (5)
Ojos Uruguayos en el Brasil
Sucedió en la semana
Que alumnos limpien las escuelas y liceos
El Candombe Afro-Oriental cruza fronteras
Recuerdos del Ayer
Relaciones uruguayo-brasileñas
Entrevista a Tomás Mattos
IV Premio aBrace
El Indio
Los años que se fueron
El Interior También Existe
Rincón de Sentimientos
Olvidémonos de las Pálidas
Correo de Lectores
Los Locos Pensamientos de El Marinero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Candombe Afro Oriental cruza fronteras
Por: Walter Amaro - Sydney/Australia

La globalización, efectos de la integración latinoamericana, o simplemente la sangre que llama a sus orígenes han posibilitado este efecto realmente provechoso en sudamérica. Pero, como quien no quiere la cosa, el ritmo afro-oriental invade el mercado musical de nuestra América morena con notable aceptación.

La incursión en los escenarios porteños de algunos compatriotas, caso Rubén Rada, Jaime Roos, Yabor, Jorge Drexer y tantos otros, vaya uno a saber, han posibilitado este milagro en la difusión de la música popular uruguaya. Dicen que tanto va el cántaro a la fuente...
Y es cierto lógico y positivo. Recordamos qué hace años, un cultor del folklore nativista argentino, Horacio Guaraní, llevó al disco una canción-candombe dedicada a la legendaria Rosa Luna. La cosa parecía descabellada, pero pegó; a muchos les gustó, y el surco se constituyó no solamente en éxito, sino que además fue toda una novedad en el exigente mercado del Río de la Plata.

Realmente no hemos hecho un estudio de los motivos o causales de este cambio ni somos eruditos en la materia. Lo destacamos porque es muy agradable encontrar en esta modernidad musical en el mundo de habla hispana, canciones que llevan nuestra etiqueta en el orillo. La cantautora Teresa Parodi, artista ampliamente conocida en el ámbito montevideano, quien compartió escenario con Pablo Estramín, ha grabado temas con marcado acento uruguayo. Candombe de morondanga es uno de esos tantos temas que llevó al CD. Una de nuestras más encumbradas figuras en el ambiente de la canción y la televisión argentina, Natalia Oreiro, ha dejado establecido nítidamente su origen en varios temas de reciente edición, particularmente en esta última placa editada.

* "Se estima que desde mediados del Siglo XVIII en que comenzaron a llegar los barcos de esclavos a las costas de América, desembarcaron no menos de 10 millones de "piezas de ébano". También se estima que entonces unos 60 millones de seres humanos deben haber sido transportados desde África hasta Sudamérica, ya que cada seis personas sólo una sobrevivió al forzoso tráfico. Su origen étnico era sudanés, guineano, congolés, sudafricano y bantú (la macro etnia de mayor densidad demográfica en el Río de la Plata.) Tantos seres, tanta cultura en su haber, impregnaron nuestra identidad hasta fusionarse con la de los inmigrantes europeos, que en esa época no alcanzaban a las sesenta mil almas en la ciudad de Buenos Aires.

El término candombe se ha intentado descifrar tal vez desde el mismo momento en que comenzó a oírse por las calles rioplatenses del 1800 y tal vez antes. Pero cualquiera fuera su origen, el término se popularizó como sinónimo de todas las expresiones pertenecientes a los negros, sus reuniones, danzas y rituales, remembranza de la lejana África, así como el tambor, marcando el pulso ritual."

De acuerdo a diversas publicaciones consultadas, el candombe popularizado en la margen vecina del Río de la Plata era más bien de corte ciudadano, enraizado en la música típica. El despertar afro, comienza a tomar auge en la pasada década, cuando conjuntos lubolos cruzaron el charco para participar en paradas y desfiles carnavalescos por la gran Buenos Aires, Argentina, o las ciudades de Entre Ríos y Corrientes del mismo país.

Artistas de la talla de Adriana Varela, una voz realmente privilegiada en el dos por cuatro, también ha grabado nuestra música popular. La experiente voz melódica de Sandra Mihanovich, ha hecho lo propio, y recientemente la nueva voz revelación de Luciano Pereyra lanzó un impactante tema titulado "No sé si me querés" que dicho sea de paso se los recomiendo.

Finalizando, creo que la cosa es como para sentirse "ancho como gorda sin faja". Ese borocotó chás-chás que nos acunara en tantas noches de llamadas y carnavales ha adquirido una nueva dimensión en el continente americano y eso nos pone sumamente contentos. Aquí, desde este punto del planeta, hemos tratado de fomentar iniciativas de todo orden: económico, político, deportivo y cultural. En nuestra modesta medida tratamos, porqué no, de divulgar nuestras cosas, tratando de ilustrar a este abanico de naciones acerca de cada cultura uruguaya, particularmente a través de las danzas, las letras y la música. Esto ha permitido que cada hermano latinoamericano sepa un poquito más acerca de los uruguayos, su educación, sus orígenes e historia y nuestra idiosincrasia.
Nos encontramos en siete días si así usted lo dispone.

* Tomado de Al Toque (página de internet)