Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 332 - Uruguay, 03 de abril del 2009   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
 
 
 
separador
¡Aguante Daisy!
Helena Arce
separador
  Derecho a la información
Dr. Marcelo Gioscia C.
separador
Para ganar... todo es válido
La Ciudadana
separador
Sobre el I.R.P.F.
Francisco Gallinal.
separador
La cuota femenina ¡Bienvenidas!
Rodrigo Blás
separador
Mujica, el alcanza pelotas
Jorge Azar Gómez
separador
Si no le da pelota al presidente...
Ricardo Garzón
separador
Amenazas 6
Nelson Maica C.
separador
La visión internacional de los mexicanos
W. Daniel Gorosito P.
separador
¿Hacia dónde vamos?
Raúl Seoane
separador
 
 

 

China y la insoportable fortaleza
del dólar americano

por Carlos Alberto Montaner

 
separador
   
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         El juramento de los reyes de Mallorca en la Edad Media incluía un asunto fundamental: los monarcas debían comprometerse a defender el valor de la moneda. Si el pretendiente no suscribía ese compromiso, no le rendían vasallaje. Pueblo viejo y sabio de comerciantes del Mediterráneo, hecho con fenicios, judíos chuetas y navegantes aventureros, sabía que con el dinero no se juega. No sólo es un modo insustituible de facilitar los intercambios, sino es un depósito de valor para conservar el capital, y cada vez que un gobernante irresponsable genera inflación o acuña moneda alegremente, empobrece al conjunto de la población y le roba sus ahorros.

         La historia viene a cuento de un artículo publicado hace unos días por Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Central de China. El angustiado funcionario, custodio de bonos del tesoro emitidos por Washington valuados en setecientos cincuenta mil millones de dólares americanos, pide que se cree una divisa internacional que sustituya a la moneda estadounidense. Le parece muy riesgoso confiar la solidez de la economía china, los ahorros nacionales tras quince años de monstruoso crecimiento, y hasta el valor del yuan, a la posesión de una montaña de papeles que pueden comenzar a perder valor vertiginosamente si Estados Unidos continúa comportándose como una república bananera, incapaz de frenar sus gastos, entregada a la alegre emisión de moneda y al estímulo del crédito, sin un aumento paralelo de la producción y la productividad.

         Como reza la irónica frase brasilera, el señor Xiaochuan tiene razón, pero poca, y la poca que tiene no le sirve de nada. Desde el punto de vista económico, China no es otra cosa que una gigantesca fábrica norteamericana situada en la otra orilla del Pacífico: una monstruosa maquila notablemente sofisticada. La rápida creación de unos sectores sociales medios que hoy alcanzan al 25% de la población, el progresivo aumento del salario de los trabajadores chinos, y la transformación de sus ciudades es la consecuencia de los vínculos comerciales con el mercado norteamericano. Para China, Estados Unidos es mucho más que una enorme cantidad de bonos del tesoro norteamericano: es el elemento dinamizador de su sociedad, es el cerebro que decide la dirección en que se mueve el país, es la oportunidad de convertirse, como está sucediendo, en un actor principal del primer mundo.

         En suma, Estados Unidos puede vivir sin China, como ocurría hace apenas 20 años; pero China, si quiere mantener su ritmo de crecimiento, y hasta su estabilidad interna, no puede vivir sin Estados Unidos, porque no está nada claro qué sucedería si se produjera una súbita parálisis del comercio, de las transferencias tecnológicas y del espasmo occidentalizador que experimenta el gran país asiático. ¿Qué puede hacer China con su modelo de capitalismo salvaje, basado en exportaciones masivas, sin el voraz mercado norteamericano de 10 billones de dólares anuales (trillions en lengua inglesa)?

         Es verdad que el comportamiento norteamericano en materia financiera es escandalosamente irresponsable y viola reglas básicas de la economía establecidas tras siglos de experimentación, pero mientras el país sea una democracia estable y predecible donde funcionan las instituciones de derecho y la presión fiscal sea menor que en otras regiones del primer mundo; mientras genere el 25% del producto bruto mundial, con apenas el 6% de la población; mientras sus redes comerciales y bancarias alcancen a todo el planeta; y mientras sus universidades y centros de investigación, vinculados a empresarios audaces, continúen modificando la realidad con innovaciones y hallazgos constantes, pueden actuar casi impunemente en la esfera económica internacional porque no existe otra opción mejor que el dólar.

         Qué duda cabe de que el franco suizo, la libra esterlina y, sobre todo, el euro, son divisas respetables y libremente convertibles más seriamente manejadas que el dólar americano, ¿pero qué país emisor tiene la envidiable potencia económica, política y militar de Estados Unidos? Por otra parte, dado el menor valor relativo de las propiedades inmuebles norteamericanas, comparadas con las europeas, sigue siendo más sensato y rentable mantener los ahorros en dólares que en las otras divisas, o invertir esos ahorros en Estados Unidos o en sus instrumentos financieros, aunque estén manejados por aprendices de brujos, como se comprueba con la reevaluación del dólar en medio de la catástrofe, aunque haya sido provocada por las entidades de crédito estadounidenses.

         Obviamente, Estados Unidos no va a complacer al señor Xiaochuan, y no va a acceder a que el Fondo Monetario Internacional acuñe una nueva divisa planetaria. No le conviene. Estados Unidos puede comportarse irresponsablemente, pero sus autoridades no se succionan el pulgar. No suelen hacerlo.

» Arriba


Fuente: Firmapress
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis