Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 332 - Uruguay, 03 de abril del 2009   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
 
 
 
separador
¡Aguante Daisy!
Helena Arce
separador
  Derecho a la información
Dr. Marcelo Gioscia C.
separador
Para ganar... todo es válido
La Ciudadana
separador
Sobre el I.R.P.F.
Francisco Gallinal.
separador
La cuota femenina ¡Bienvenidas!
Rodrigo Blás
separador
Mujica, el alcanza pelotas
Jorge Azar Gómez
separador
Si no le da pelota al presidente...
Ricardo Garzón
separador
Amenazas 6
Nelson Maica C.
separador
La visión internacional de los mexicanos
W. Daniel Gorosito P.
separador
¿Hacia dónde vamos?
Raúl Seoane
separador
 
 

 

América Latina: el regreso de las
disputas territoriales del siglo XIX

por Ricardo Israel Zipper

 
separador
   
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

          (Desde Santiago de Chile) Perú demandó a Chile ante la Corte Internacional de la Haya, el máximo órgano judicial de la comunidad internacional. El tema es el límite marítimo, ya que según Perú éste no está delimitado, y decenas de miles de kilómetros de mar territorial hoy chileno le pertenecerían ya que hay que aplicar una bisectriz al límite y no una paralela que prolongue el límite terrestre. Por su parte, según Chile este contencioso no existe, ya que este límite quedó delimitado por instrumentos jurídicos de 1952 y 1954, por trabajos conjuntos de instalación de hitos fronterizos, por una soberanía indisputada, y por lo reciente del tema, ya que quedó oficializado el reclamo peruano solo el año 2000, aunque se planteó privadamente a partir de 1986.

         El objeto de este artículo no es discutir los méritos jurídicos de una u otra postura, ya que quedó entregada su resolución a una Corte internacional, aunque por cierto es difícil que exista algún fallo antes de 2011.

¿Y la integración regional?

         El tema de fondo es otro: ¿cómo va a avanzar la integración regional cuando está tan vivo el siglo XlX? En efecto, ese es el tema de fondo: la supervivencia de la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, la que vive en la cultura y en la política hasta el día de hoy, ya que muchas de las definiciones de política exterior están relacionados con sus resultados, territorialmente favorables a Chile.

         Ese es el primer tema, ya que explica por si solo las dificultades de la integración latinoamericana, toda vez que si pensamos en el ejemplo de la Unión Europea, cuya existencia fue posible, entre otros motivos, porque ningún país ha cuestionado los límites que la historia y las guerras le han dejado.

         Ese permanente mirar hacia atrás y no hacia delante tiene consecuencias variadas en la región:
En primer lugar perjudica las relaciones entre Perú y Chile, toda vez que Perú ha recibido miles de millones de dólares de inversión chilena, la balanza comercial le es ampliamente favorable, y decenas de miles de peruanos han inmigrado a Chile en los últimos años, incluso a través de la legalización de quienes estaban en situación irregular, ya que como es habitual en estos casos, trabajan por menos en aquellos trabajos que no desean los locales.

         Incluso, estos aires nacionalistas han afectado una especie de Tratado de Libre Comercio en Lima, y hasta han tenido consecuencias en un simple partido de fútbol para las eliminatorias mundialistas.

Las consecuencias negativas

         En segundo lugar, han creado un problema serio, incluyendo intercambio de insultos entre Perú y Bolivia, ya que de tener razón Perú y ganar en La Haya, la pretensión histórica de Bolivia de una salida soberana al mar (que perdió en la mencionada Guerra del Pacífico) a través de Chile tendría consecuencias negativas, ya que simplemente no habría territorio disponible para concretar negociaciones que habían avanzado al respecto, y que han creado entre Chile y Bolivia una relación de las mejores que han tenido dos países que no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajador por ese motivo.

         Un tercer país afectado sería uno que tuvo dos guerras con Perú en el siglo XX: Ecuador, ya que la misma línea paralela que marca el límite sur del mar peruano con el chileno se aplica a su límite norte con Ecuador, y aunque Perú ha dicho que su diferendo es solo con Chile, es indudable que de ganar en La Haya, su reivindicación se haría efectiva también contra Ecuador.

         Un conflicto limítrofe de esta naturaleza también tendría efectos en otros países de la región que también tienen límites similares provenientes del pasado, sin mencionar a muchos otros países a través del mundo.

         En resumen, el tema no es el aspecto jurídico, sino como puede repercutir en las relaciones bilaterales y en buena parte de Sudamérica, un conflicto que tiene su origen en el siglo XlX.

         Por lo tanto, más allá de cualquier argumento ¿cuándo va a ser posible que los países de esta parte del orbe miren hacia el futuro y no hacia el pasado?

» Arriba


Fuente: Safe Democracy Foundation
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis