Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 324 - Uruguay, 06 de febrero del 2009   
 

Visión Marítima

historia paralela

 

El largo letargo del gobierno
por Andrea Maddalena

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Los mercados agropecuarios están experimentando un tiempo de incertidumbres, que afectan la dinámica de las cadenas agroindustriales y la toma de decisiones en relación a objetivos empresariales y productivos planteados a  mediano y largo plazo. En el sector público como privado, las decisiones deben adaptarse  necesariamente a las coyunturas del momento, y la sequía –resultado de un cambio climático global- está siendo una variable que influye significativamente en las expectativas de rentabilidad y producción del sector agropecuario durante el  2008-2009 en nuestro país.

         Muchos hablan de confianza -por parte del gobierno- en las condiciones que hoy se encuentra el Uruguay para superar las situaciones críticas de stress climático y precios en los mercados que enfrentan productores y representantes de la industria. Pero quienes están diariamente invirtiendo, produciendo y mejorando en cantidad y calidad su producción, entienden que no está claro el papel del Estado, que tiene la mayor responsabilidad de tomar decisiones en tiempo y forma para prevenir situaciones -críticas y extremas-  como ha sido la sequía en nuestros campos y fuentes de agua en los últimos meses.

         Se propusieron medidas tardías, como prórrogas en cargas impositivas y estimulación a adquirir créditos; las operativas, están experimentando dificultades en su implementación, afectando su viabilidad y  eficacia (criterios de otorgamiento de forrajes, disponibilidad del mismo, etc.).  Para mantener el rumbo de las políticas propuestas por este gobierno para “el Uruguay profundo y productivo” se debe mantener el apoyo a los sectores que sostienen las cadenas productivas, además de planificar oportunamente un manejo ambiental que evite daños irreversibles en los ecosistemas naturales causados por el prolongado déficit hídrico (pérdida de diversidad en especies naturales adaptadas a zonas húmedas y aceleración en procesos erosivos del suelo). Asumir estos cambios es responsabilidad de todos.

         En economías de mercado, las regulaciones a las coyunturas son fundamentalmente responsabilidad de los sectores privados, pero la asociación con lo público garantizará el éxito en la competitividad de los diferentes rubros agroindustriales de nuestra región. Hoy, estamos carentes de un Estado regulador, fiscalizador, estabilizador y promotor de sectores y rubros específicos. Se percibe un Estado especializado en la improvisación y aletargado en su accionar, incapaz de escuchar cuando se lo necesita,  consecuencia propia del desconocimiento de nuestra histórica identidad agroexportadora y agroindustrial, base de nuestra economía y de nuestra sustentabilidad social. 

         Entender la realidad del campo uruguayo incluye recorrerlo profundamente y comprender la diversidad que en él existe, social y productivamente; arremangarse; hablar con quiénes trabajan la tierra, aquellos que dejan sus huellas, sus sueños y han legado sus experiencias y testimonios a las nuevas generaciones para seguir construyendo este país.

Comentarios en este artículo

» Arriba


© Andrea Maddalena
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis