" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año II - Nº 53 - Uruguay, 21 de noviembre del 2003
Este email quiere ser una nueva forma de comunicación con todos los uruguayos del país y del mundo, brindándoles información que no aparece en la prensa, notas, chistes, secciones de interés y todo lo que queremos saber y no podemos encontrar. No es SPAM. Si no deseas seguir recibiendo este boletín envía un email en blanco haciendo

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

ESCRIBENOS

Si quieres comunicarte con nosotros, enviar información, consultarnos, sugerirnos material, etc., pincha en el buzón y escríbenos.


HOY HAY QUE BRINDAR
Por Helena Arce
Empecemos por el principio y lo que más festeja mi corazón. Hoy Informe Uruguay, no sólo llega a su número 52, sino que además cumple un año en el cyberespacio. Esta loca idea, como tantas otras con las que Pedro Lemos nos aturde desde Australia, y Raúl Seoane nos empuja rompiéndose el alma desde Jujuy, es ya hoy una realidad incuestionable. No es por cierto una actividad redituable desde el punto de vista económico, sin embargo los réditos se han recibido en el corazón. La posibilidad de descubrir que somos capaces, capaces de crear un trabajo conjunto, y hacerlo seriamente. Con el sólo fin de acercarnos a todos los uruguayos, de crear puentes como el del carpintero que fabricó uno para reunir a dos hermanos distanciados, el de la historia que la queridísima Betty Alter nos hizo llegar. Es que Informe Uruguay justamente lo que busca es unirnos, sobre todo en la disidencia. Por eso amigos, hoy levanto mi copa virtual para brindar con ustedes, nuestros suscritores, que son quienes hacen posible este cumpleaños.
Por otro lado también debemos festejar, lo que si bien no fue un triunfo, es como si lo fuera, le empatamos a Brasil luego de arrancar perdiendo, por las eliminatorias para el próximo mundial de fútbol, y de visitante. Y es que los uruguayos, todos, aún aquellos a los que no les gusta el fútbol, sentimos en nuestro corazón la misma emoción cuando juega la celeste.
Otro festejo más nos lo da el parte meteorológico, al fin el amigo Efebo vuelve a reinar, luego de varios días de lluvia y cielo gris, de truenos y relámpagos el sol otra vez brilla en el cielo celeste. El sol y el cielo celeste, me hace pensar que están haciendo honor a nuestra bandera.
El turismo renueva las esperanzas, las reservas para el verano en Maldonado han aumentado considerablemente. Los habitantes del departamento fernandino, tan golpeados por la recesión, con un desempleo estimado de un 25%, recuperan las ilusiones, de a poquito, con miedo, pero las recuperan.
El triunfo del cine uruguayo, que nos ha dado tantas satisfacciones últimamente, con películas que han obtenido no solo premios internacionales, también se han convertido en las más vistas en los cines uruguayos. Han logrado también una nueva fuente de trabajo para los uruguayos. Y como siempre nuestro gobierno, dando la nota, no ha cumplido con los pagos a los organismos que financian este cine, pero en atención a la buena calidad obtenida, a pesar de no conformar a estos organismos la forma de pago propuesta por el gobierno de los montos adeudados, la financiación no se cortará.
Y por último, pero no por ello menos importante, los Intendentes han acordado una rebaja en el impuesto municipal a tributar en concepto de patente de rodados.
Por ello brindemos por las buenas nuevas, que nos dan esperanzas. Esperanzas que al fin no estemos dejándole a ellos, a los adultos del mañana un país deshecho.
Levantemos entonces nuestras copas, brindemos por ellos y por nosotros, por ese sol que brilla en medio de ese celeste, celeste que recuerda a las nueve franjas celestes y blancas.

MEDIADOR DE CONFLICTOS
por Graciela Vera

En las escuelas de la Generalitat catalana ha surgido la figura del "mediador de conflictos"
La creciente agresividad en los centros de enseñanza de muchos países preocupa a docentes, padres y autoridades.
En Cataluña donde no se vive una realidad diferente, los sicólogos escolares estudiaron las posibilidades de poner en marcha un original proyecto que la Consejería de Enseñanza ha decidido echar a marchar.
Consiste en que un alumno elegido entre los mejores en cuanto a su escolaridad y su capacidad para resolver los problemas sin violencia, se convierta en un "mediador de conflictos".
Su tarea será la de intervenir cuando surjan problemas entre alumnos o entre alumnos y profesores; El mediador de conflictos intercederá para que las partes dialoguen. Para ello los centros de enseñanza contarán con una sala especial donde nadie moleste ni distraiga a los involucrados que podrán, en presencia del mediador hablar con calma, digamos que civilizadamente, exponiendo sus razones y escuchando las del otro.
Se piensa que así se podrá bajar la conflictividad que afecta los centros de enseñanza en general. De por si, las escuelas piloto donde el sistema se ha puesto en marcha han dado resultados altamente positivos y se ha podido advertir en su zona de influencia un índice más bajo de conflictos y agresividad.
Los que no comparten el optimismo de las autoridades escolares son en muchos casos algunos profesores que piensan que esto no hará más que instar a los estudiantes a abandonar los centros de enseñanza y lo que han dado a comparar con una confesión pública.
CASO INSÓLITO
Insólita resultó la solicitud de un profesor que concurrió a la "Sala de Conflictos" para explicar, cara a cara, en presencia del conciliador, las razones de su animadversión contra un joven.
En adolescente terminó entendiendo las razones de su profesor y éste viendo con distinta tolerancia la forma de ser del muchacho. Las cosas cambiaron entre ambos y su relación actual podríamos decir que es satisfactoria.

Almería noviembre 2003

AMIGOS DEL URUGUAY (PRIMERA PARTE)

Por: Walter Amaro - Sydney/Australia

Hace poco más de treinta años, un viejo bimotor de PLUNA carreteaba trabajosamente por la pista del aeropuerto de Carrasco, más preocupado en levantar vuelo, que en enterarse que llevaba en sus entrañas un puñado más de uruguayos que partían, diciéndole adiós al Uruguay. Sin ningún lugar a dudas que, de enterarse, ni un asomo de remordimiento tendría. Adoptaría, me imagino, la misma tesitura e indiferencia que a través de los años, han mantenido los diferentes gobiernos que se han alternado en la conducción del país. Sin embargo, esta aeronave, transportaba un grupo significativo de amigos que, a la postre, son los personajes centrales de esta historia.
Ellos, como tantos otros hijos del Uruguay, "se arrancaban" al decir del más popular lunfardo de nuestros hermanos chilenos, en busca de una oportunidad que se les negó una y otra vez en el país. Partieron con pocas pertenencias, como es de imaginarse, elegidas cuidadosamente dentro de ese pequeño tesoro que, de alguna forma y con decoro, conformaban cada hogar.
Ya las opciones habían pasado a ser recuerdo. Defraudados por esa continuidad, indolente y perpetuada que lastima, cansados de falsas expectativas incumplidas y acosados por la farsa teatralera de Blancos y Colorados prometiendo y no cumpliendo, nuestros protagonistas habían optado como último recurso, por "jugársela" aunque más no fuera, por una esperanza; talvez mínima, pero digna.
La muñeca "patilarga" de Andrea, la hija de mi amigo, quedó como mudo testimonio del dolor, ante la partida de la niña en un rincón de la casa de los abuelos. Se prometió sin embargo, y con solemne dulzura aguardarla hasta su regreso; algo que algún día sucedió. Paradójicamente hoy día, sus hijos, como los hijos de otros tantos uruguayos en el exterior, "visten" la celeste cada vez que juega Uruguay, y con emoción patriótica, entonan las estrofas del himno patrio como el más "oriental" que usted conozca, a pesar de haber nacido en Australia, y no conocer nuestro país más que por fotos.
Esta nueva generación de uruguayos condensa un inmenso valor. Quieren al país por la pureza del relato; por el amor con que sus padres describen nuestro contorno geográfico, o por las tradiciones casi sepultadas por el olvido que reviven sus abuelos. Dijimos en una ocasión que el Uruguay también es eso. Es la historia que el uruguayo en el continente desconoce. Es una serie de vivencias que tratamos de mantener en el exterior; es... en resumidas cuentas, un compromiso.
Este desafío constante a la memoria es un "envite" a nuestras desgastadas neuronas. Tratando de recordar cosas, lugares y direcciones. Creo que muchos uruguayos en el territorio ya ni se acuerdan de los carritos miniatura del "Zabala" tirados por petizos, luciendo estos sus mejores arreos, ni del barquillero, ni siquiera del pizzero, aquel que portaba aquellas enormes asaderas cargadas con pizza, fainá y fugaza. Sin embargo, otro de nuestros amigos, acaba de editar un libro aquí en Sydney, donde justamente rescata todas esas cosas, incluyendo boliches y peculiaridades que una vez nos identificaron. ¿Que pasó mientras tanto; a dónde fueron a parar todas nuestras cosas; aquellas que como la patilarga de Andrea, presumimos, debía aguardar nuestro regreso?
Hoy día es un sacrificio para nosotros mantener nuestro idioma más o menos puro; ni hablar de entender el lunfardo que se maneja en el momento. Y además, faltos de práctica, tener que recurrir al diccionario para constatar si las reglas gramaticales que empleamos, son por ahí un poco decentes, y no hacer un papelón cuando tratamos de garabatear nuestras modestas notas para Informe Uruguay.
Lento, pero imperturbable, el Uruguay nos fue olvidando. Los amigos casi que desaparecieron, y el "volver", pasó ya de ser un sueño, a convertirse en una etapa superada. Nadie se anima a ser extranjero en su propia tierra.
Sin embargo, y a pesar de haber leído por allí que los que "se fueron" ya no se acuerdan del Uruguay; o que no tienen "derechos" por haber dejado el país, o que no les interesa la situación del país por que en el exterior se pasa bien, nosotros nos empeñamos en revertir ese concepto con humildad y modestia, y con una simple herramienta que algunos desconocen por estar arrumbadas en algún rincón de su conciencia: la solidaridad.
Es difícil desarrollar este tema tratando de evitar la confusión. Cuando se cuentan vivencias personales o de grupo, alguien puede mal interpretar el concepto o la idea, y sentirse agraviado o herido en su sensibilidad. Por ello valga la aclaración, para entender la fraternidad y la humildad con que tratamos de bosquejar estas notas. En ningún momento, a estos "canguros orientales" se les ocurriría apelar a la pedantería o estatus que no tenemos. Seguimos siendo aquellos mismos obreros que dejaron el Uruguay hace tantos años, y no nos cuesta reconocer que para ganarnos el puchero muchos trabajan de limpiadores; un oficio u ocupación tan decente como cualquiera.
Hemos sufrido mucho más de lo que la gente imagina, y lo que más de un "duro" puede soportar. Pero pudimos superarlo y luego de esa etapa, volvimos una y otra vez al sendero de nuestras raíces. Nuestras nostalgias, cultura y "uruguayeses". Porque el Uruguay, lo repito una vez más, también es eso: es anhelar el clásico en el Estadio, aguardar la llegada del desfile inaugural del Carnaval por 18 de Julio, atorarse con gofio o recalentar a la noche el guiso de garbanzos de la vieja, más descolorido que un "vaquero" lavado con "Agua Jane".
En nuestra última nota (Boletín número 50 "El Uruguay también es eso") nuestro Web Master, Raúl, destacó una foto que debería llenarnos de orgullo. En ella, y con motivo del encuentro entre el representativo de rugby de Uruguay y su similar de Georgia, por el Mundial de Rugby 2003 que culmina hoy, puede verse a un grupo de niños nacidos en Australia, pero uruguayos de alma, vivando nuestro equipo, luciendo los colores celestes y portando nuestra bandera nacional. Ver flamear nuestra enseña patria en sus manos es todo un acontecimiento. Es un estigma que nos asegura una permanencia en este continente.
Como quien no quiere la cosa, casi que me estoy alejando del tema, pero era importante este prólogo, por lo menos para que nos comprendamos aunque sea un poquitín. Porque esa gente que comenzamos a describir al comienzo, y que como anticipáramos asumen un papel protagónico, son el músculo activo de ese sentimiento universal solidario con el cual fuimos educados.
No es ninguna novedad, y eso todos lo tenemos claro, la crítica situación económica por la que atraviesa Uruguay, y las penosas dificultades que viven las familias más desposeídas. Muchos conocen la popularidad de los actuales merenderos, comedores o albergues que han surgido producto de la solidaridad, y de aquellos que le han puesto el pecho a la cosa. Pero claro, si bien es cierto que la solidaridad bien entendida empieza por casa, no menos cierto es que hace falta dinero para sustentarla. Y ahí es donde comienza nuestra historia.
Espero haber despertado vuestra curiosidad al extremo de que se acerquen a compartir nuestra próxima entrega que será en siete días. En ella les contaremos el nacimiento y vida de "Grupo Amigos". Esos uruguayos que partieron en el viejo avión de PLUNA conque iniciamos la nota, y que hoy, junto a sus hijos, nietos y otros amigos que se han sumado a la inmigración forzada, han extendido un maravilloso puente solidario con esa cantidad de inocentes que siempre, y lamentablemente, terminan por pagar las consecuencias de los errores y horrores de los gobernantes del mundo globalizado que les dejamos por herencia: los niños.
Le informaremos de los 16 grupos de ayuda que integran este movimiento, que cuenta con más de 160 almas colaborando mes a mes. De los 16 destinos de esa ayuda solidaria y mucho más.
Lo dicho, ahí verán cómo a más de 10 mil kilómetros de distancia, "la patria grande sigue dando gauchos al mundo". Hasta entonces!

NUESTROS NIÑOS - NIÑOS DEL MUNDO Y DE LA CALLE
por Graciela Vera - Periodista independiente
 
Desaparecen y no dejan rastros como si no hubieran existido.
Son asesinados y quizás no sea esa violencia la mayor que sufren.
20 de noviembre: Día Universal de los Niños.
Según la Declaración y la Convención
de los Derechos del Niño:
Un niño es una persona que tiene el Derecho
a ser educado, cuidado y protegido,
La Convención sobre los Derechos del Niño fue ratificada por 192 países. Solamente dos, Estados Unidos y Somalia no la han firmado aunque han anunciado su intención de hacerlo.
Son tan nuestros como de ellos.
Son tan suyos como lo son de nosotros.
Nacen en una patria pero su patria tiene nombre universal: CALLE.
Por eso se los conoce como "Niños de la calle".
Aquí, allí, en Europa, en América, en África, en Asia u Oceanía, donde quiera que vayamos los encontraremos.
Se nos acercan pidiendo una moneda pero quizás lo que en realidad buscan es tan solo una sonrisa.
Les negamos esa moneda, les mostramos desprecio sin pensar que quizás solamente necesitan que se les considere como lo que son: apenas niños, en inútil búsqueda de cariño, de consejo y de ejemplo, pero en lo más profundo de esas almas envejecidas prematuramente, son simplemente niños.

[Ver Nota Completa]

Investigación Periodística
EN EL ATLANTICO ROCHENSE:
AGUAS DULCES
Desde Chuy por Julio Dornel

El periodista castillense Néstor Rocha con varias publicaciones en la prensa departamental ha realizado diversos estudios sobre el origen de algunas poblaciones y balnearios del este rochense. En esta oportunidad y tras paciente trabajo de investigación nos ofrece la historia del balneario Aguas Dulces ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Castillos y cuya característica lo ha convertido en punto de referencia para el turismo nacional que llega anualmente a las costas rochenses.
El balneario Aguas Dulces en sus orígenes se perfiló, quizás, con características únicas y atípico respecto a otros balnearios de nuestro país.
Previamente a su urbanización era un conjunto de viviendas de paja, junco y troncos en las arenas fiscales y los médanos. Luego por 1930 se efectuó la plantación de árboles tales como pinos, acacias y eucaliptos, de esta manera se mezcló otro ingrediente al paisaje del balneario. Estos elementos fueron dando una estampa singular a Aguas Dulces a través del tiempo.
Las primeras viviendas construidas en la costa fueron, como reseñábamos previamente, de paja, juncos y sobre palos denominadas palafitos - donde el agua de mar iba y venía. Esta imagen fue motivo de numerosas postales que nos identificaron por mucho tiempo y por diversos lugares del planeta. Muchas de ellas tuvieron nombres sugestivos y uno de los últimos testimonios que nos quedaron hasta hace poco fue DE PURO GUAPO, que durante mucho tiempo desafió los embates del mar hasta que un día no tuvo la fuerza necesaria y se rindió para siempre a un océano embravecido. Este fue uno de los numerosos ejemplos de la costa aguadulceña.

Proceso Integracionista Latinoamericano
Una Visión Objetiva desde el Corazón del Uruguay
Reflexiones
Por Marcelo Mondino

Desde épocas Coloniales nuestros héroes imbuidos en la valentía de sus palabras y acciones pregonaban con clarinetes los vientos de libertad y unión de los pueblos cómo símbolo de pureza de sus acciones.
Es por todos nosotros conocido, los que habitamos las profundidades de la grandeza interior de un país las necesidades históricas que generalmente y entre otras cosas, hemos atribuido a la macrocefalia nefasta generada por ambiciosos y hasta perniciosos políticos gobernantes, el padecimiento de la terrible soledad con la que cada vez más encontramos el interior profundo. Esto es absolutamente comparable y trasladable a los procesos que actualmente se dan en esta América Latina de hoy.
Los sucesivos gobiernos centralistas alimentados por la concentración del Poder por ellos mismos creado, lograron que hoy enfrentemos una realidad tan nefasta cómo increíble no sólo ya porque quienes nacen en el corazón de la producción han perdido sus esperanzas de crecimiento sino que además han logrado esas otras formas virtuales de creer que quienes hoy vienen con capitales y compran tierras lograrán volver a despertar el sentimiento del apego al terruño asociado con las leyes de igualdad, prosperidad y crecimiento que otrora fueron patrimonio de cada nuevo hombre de tierra adentro.
Nadie puede dudar que los hombres comienzan a sentir sus latidos más fuertes cuando el corazón se estremece por los sentimientos de alegría o tristeza, y es ahí dónde todo tiene su comienzo, en el corazón ese órgano energizado por Dios que moviliza un mecanismo que de compararlo con la desolación antes descrita se asemeja en gran parte a esta soledad desde adentro hacia fuera.
Se hace plenamente necesario entonces revertir estos procesos aparentemente normales y atribuibles a la liberalización plena de las economías de mercado aplicando las reglas que nuestros líderes del proceso independentista, cómo San Martín, Bolívar, Artigas entre otros, intentaron en sus épocas llevar adelante.
La bandera de la Unión no debe sólo quedar atada a las improntas del mercado económico porque corremos el riesgo de seguir alimentando el tremendo dragón que hoy amenaza a todos los pueblos de Latinoamérica con su más claro representante." El endeudamiento"
Esta bandera deberá llevar quizás hasta en primera instancia, el símbolo de la hermandad y amistad de los pueblos a través de sus, en algunos casos, precarios sistemas de comunicación interna, de manera tal que permitan enriquecer al corazón productivo de cada uno de sus integrantes demostrando que el centro de atención deberá estar en el Hombre que forja día a día el bienestar de su familia y por ende de su entorno colectivo.
Hemos sido durante años pordioseros de la tremenda máquina industrial forjada en otras latitudes y a instancias del sangrado

continuo de los hombres, de la tierra y de las materias primas que ellos producen, logrando por ende que las decisiones de muy pocos sean las supuestas soluciones de muchos causando exactamente el efecto contrario.
Estos efectos deben hacer que los hombres LATINOAMERICANOS despertemos del largo letargo que nos ha traído la decisión de unos pocos sobre muchos más, y eso es por lo que deberemos luchar en esta guerra sin más armas que la Democracia bien entendida, sin hombres individuales sino con hombres de pensamiento colectivo que ayuden a destruir uno de los tantos signos de violencia cómo el Hambre, la Indigencia, y la pobreza extrema a la cual nos vemos cada día más enfrentados por haber asumido imperceptiblemente que los procesos de liberalización económica mundial tienen efectos nefastos sobre aquellos más débiles y además quienes sufren estos índices son tan constructores del mañana cómo los que detentan el Poder y hacen de él uso y abuso particular en defensa de muy pocos.
Con sentimiento es que hoy defendemos las posiciones que los países cómo Argentina y Brasil han tomado en torno a la edificación de una sólida estructura de consenso que lleva indefectiblemente a liderar por tamaños el proceso Integracionista y altamente fusionador en términos socio-culturales, otorgando la credibilidad necesaria para hacer comprender a las hegemonías establecidas que no podemos continuar alimentando el sangrado sino por el contrario debemos asumir el rol histórico de cambiar los procesos de succión por procesos netamente productivos y enriquecedores en todos sus términos.
Consolidar y recordar a nuestros predecesores que iluminados con la belleza intelectual de su época de grandes luchas y batallas que se reflejan en frases cómo "que los más infelices sean los más privilegiados" es de singular relevancia, y debe de ser el sustento de toda la actividad Americanista de quienes deberemos asumir la responsabilidad histórica de los cambios para que nunca más existan excluidos.

UN VIAJE HACIA EL MAR
por Graciela Vera - Periodista independiente

Ganadora del Colón de Oro en la 29 Edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva       

Podríamos decir que la 29 edición del Festival de Cine Iberoamericano tuvo para los uruguayos, a más de los sonidos de los fandangos conque cada tarde la ciudad de Huelva dio la bienvenida a los participantes, el tango y el candombe que identifican Uruguay y Montevideo en el mundo, porque seguro que en el corazón de cada oriental repicaban las lonjas y se quejaban los bandoneones cuando Guillermo Casanova levantó los dos trofeos que lo hacían el gran triunfador del festival.
Nada más comenzar, el sábado 8 de noviembre, durante la gala inaugural, la actriz Maite Blasco, miembro de la Academia de Artes Cinematográficas leyó, por estricto orden alfabético de los países representados, los títulos de las obras, candidatas a obtener el Goya a la Mejor Película de Habla Hispana y allí estaba "El Viaje hacia el Mar":

[Ver Nota Completa]

Una visión diferente para elegir
Por Roberto Bogorja

El próximo siete de diciembre deberemos pronunciarnos acerca del mantenimiento de la ley que habilita a la Administración Nacional de Combustibles (ANCAP) a asociarse con privados o su derogación.
Hoy las últimas encuestas mencionan que hay aproximadamente un veintisiete por ciento de indecisos, mientras que los partidarios de la derogación se sitúan en el orden de cuarenta y cinco por ciento sin un relativo cambio y los que están a favor del mantenimiento rondan el restante veintiocho porciento y con tendencia a la baja.
Hasta ahora nos hemos mantenido en silencio pues consideramos que antes que nada debía primar el derecho de cada individuo a informarse del contenido de la ley, meditar acerca de ella y la libertad de decidir por sí mismo.
Quizás porque a nosotros mismos nos costaba entender el por qué de tanta prédica enardecida, de parte de algunos grupos a favor o en contra de dicha ley y sin llegar a explicar que decía la misma.
Hoy hemos decidido romper ese silencio, para poder pensar en voz alta y en conjunto con nuestros lectores. Por tanto es hora de intercambiar ideas y hechos para poder decidir mejor.
Y entonces me pregunto cuál es la ventaja del mantener una ley controvertida, y cual es la razón por la cual existe tanta urgencia en querer mantenerla, licitar rápidamente por parte de un gobierno que está llegando a su fin y que precisamente no brilló, no sólo por el cumplimiento de sus dichos que lo llevaron a ocupar dicho cargo, es decir por sus logros positivos, sino que ellos en su mayoría, han sido negativos para la población. Y fundamentalmente por las cosas turbias que han pasado y los cuales nos recuerdan tiempos pasados que desembocaron en las más tristes horas de los últimos tiempos de nuestro país. Recuerdo que no solamente viene por similitud de hechos, sino porque los nombres son los mismos, y me atrevería a pensar que seguramente estén concatenados con los ocurridos en esas fechas.
Pues bien el señor Presidente de la República me lo contestó, cuando manifestó que no importaba el resultado del plebiscito se continuaría con la política de licitaciones y asociaciones, pues los próximos pasos serían Nueva Palmira y el Puerto de La Paloma.
Quiere decir que no importa lo que decida la mayoría de la población, sino lo que el gobierno tozudamente decida, ¿y por qué será?
Cuando licitaron el Aeropuerto de Carrasco, resultó que ganó una firma integrada por un grupo que ha tenido problemas de pago en Argentina y cuyo titular ha sido procesado por ello. Entonces el gobierno dice que no tenemos que pensar que aquí suceda lo mismo. ¿Por qué no puede pasar? Me pregunto: ¿Es que somos tan bien intencionados, o tan ingenuos que no desconfiamos? Más cuando ya la licitación se debió suspender, anteriormente.
Da para pensar que se acomodó para que se dieran los hechos. Y les cuento más, el Uruguay se pierde de ganar por lo menos veinticinco millones de dólares, por dejar en manos de privados el gerenciamiento del Aeropuerto.
Por otro lado ¿qué han hecho hasta ahora quienes han recibido en concesión los nuevos peajes?. Sólo mencionaré el caso del de la ruta nueve, el que está en el límite entre Maldonado y Rocha, allí en Garzón.
Lo voy a hacer pues he recorrido habitualmente esa ruta durante varios años. El concesionario recibió una de las mejores rutas del país, la cual había sido puesta a punto antes de darla en concesión, es decir la pagamos todos, y lo único en que ha invertido el concesionario ha sido en reparar alguna banquina y en construir las casetas para el cobro.
¿Sabe Ud. porque esa ruta fue reparada antes de la concesión? Es que la misma es la de acceso al puerto de La Paloma, y fue reacondicionada, al igual que la ruta quince entre dicha localidad y Rocha, pues hace algunos años el actual ministro de transportes Ing. Lucio Cáceres, ocupando igual cargo pero en el gobierno anterior, quiso ya dar ese puerto en concesión, primero a los chinos y luego a los alemanes, y fueron estos los que le exigieron que lo hiciera. Claro la concesión quedo trunca pues lo que pretendían de los germanos, estos no estaban dispuestos a darlo.
Entonces me preguntó si se ha obrado tan mal en las concesiones, que nos asegura a nosotros que en esta le van a acertar. Pero más aún cuando me dicen que va a ser por treinta años, que no hay interesados pues estos no están decididos, hay apuro en concederlo, y no me explican por qué.
Tampoco me convence el argumento de que la nafta va a bajar, pues la diferencia que hay con la región no es tanta, por otro lado si es que queremos bajar su precio porque no lo hacemos ahora, pues el que fija el precio es el propio gobierno y el único margen posible para bajar el precio sustancialmente, lo da la parte del precio compuesta por los impuestos. Quiere decir que ahora no la puede subvencionar, pero sí lo podrá hacer en el futuro.
Estas son algunas de las pequeñas cosas que les quería comentar

POSICION de MADUR -Movimiento Agropecuario del Uruguay- ante el PLEBISCITO del 7 de Diciembre por ANCAP.

 
Aquellos que no recuerdan su pasado están condenados a revivirlo.
Santayana.

La toma de posición sobre la ley de Ancap no puede realizarse sin reflexionar sobre la historia del país en los últimos 70 años y con énfasis en lo ocurrido desde fines de la década del 50 hasta nuestros días y en particular lo que le ha sucedido a los productores rurales.
La historia es el gran juez y la fuente de conocimientos que nos permite sacar las enseñanzas para mantener el rumbo o rectificarlo. Por algo muchos dirigentes del 3 y 2 nos dicen que no miremos el pasado.
Es impensable proyectarnos hacia el futuro desconociendo de donde venimos.
El País está sometido a un "absolutismo" político a partir del año 1931 - pacto del chinchulín -. Desde ahí los partidos - blancos y colorados- deciden dividirse los cargos de la administración, por el régimen del 3 y 2, es el manejo del partido único. Nos guste o no ésta es la realidad histórica más allá de los "disfraces".
Así los problemas no son analizados con la cristalinidad suficiente, que permita deslindar responsabilidades y corregir rumbos, sino desde la óptica del interés partidario. Es la lógica del "absolutismo", todo se "encubre", todo se "arregla".
Otro hecho relevante de ese manejo es que hemos mantenido un modelo de "economía desintegrada" donde las ineficiencias son pagadas por los sectores rehenes, en especial el agro, de ahi el estancamiento histórico de la economía.
En este marco los entes del estado no podían escapar a esta lógica perversa para los intereses nacionales y así fueron utilizados en el manejo clientelístico.
En los últimos 50 años no se realizaron las reformas estructurales que el mundo hoy desarrollado procesó.
Ahora vemos en nuestra América Latina como los responsables de conducir los destinos de los países quieren saltearse décadas de omisión y toman el atajo propuesto por los organismos multilaterales, FMI, BM para sanear el mal manejo vendiendo o asociando -lobos con corderos- en el momento de más debilidad.
En este marco se proponen las reformas que no son sino entregas de poder de decisión del país, como es sin duda el del manejo de ANCAP.

[Ver Nota Completa]

Ley de A.N.C.A.P. - Texto Completo

 

Comenta: Ernesto Martínez Battaglino

UNA BUENA FORMA PARA ENTENDER LA LEY DE A.N.C.A.P.

Es indudable que en el momento, Uruguay está transitando por uno de los momentos más cruciales en cuanto a lo que respecta a definir su porvenir económico. La sancionada Ley 17.448 está en la mira, dado que cerca de 700.000 ciudadanos, cumpliendo con una opción constitucional, el día 7 de diciembre del corriente año forzarán a que el electorado nacional (2.466.680 habilitados para votar)dilucide -en acto plebiscitario- su vigencia o su derogación.
La importancia de esta Ley, lamentablemente, es desconocida por la mayoría de la población, tanto en su esencia como en su letra, a pesar de lo comentada y explicitada abundantemente por cuanto medio de difusión popular, partidario y gremial exista, por la sencilla razón que no se han circunscrito a comentar y valorar la Ley en sí, sino que se han dedicado más a cargarla de adjetivos maliciosos y de tendencias político-partidarias, que a esclarecer sus alcances y consecuencias, si esta queda vigente o se deroga.
A pesar que el tema político del momento es el plebiscito del próximo día 7, como digo, la gran mayoría no conoce el texto de la Ley, ni su verdadero alcance, ni cual es la forma que se instrumentaría y funcionaría, dado que esta es solo la plataforma de una estructura que está prevista efectivizar luego, después que se haya producido la subasta prevista, donde ANCAP y la Empresa ganadora, deberán buscar un consenso dentro de los parámetros que establece la Ley, y dentro de un Plan Regulador que se dictará por el gobierno.
El catedrático de Derecho Administrativo Carlos E. Delpiazzo, así se expresa sobre este asunto: "En el pasado se desmonopolizaron los contratos de préstamos con garantía hipotecaria que eran monopolio del Banco Hipotecario; muchos de los seguros que eran monopolio del Banco de Seguros, y también muchos de los monopolios de ANCAP, como por ejemplo, alcoholes y cemento."
Entrando luego de lleno a que ocurre con esta Ley, el Dr. Delpiazzo manifiesta: "Se puede decir que ésta es una ley protectora de ANCAP (al revés de lo que expresan los opositores) porque trata que la desmonopolización ocurra de un modo gradual y progresivo. Esa progresión está vinculada al avance del proceso de asociación porque de lo contrario, los monopolios van a caer abruptamente en el 2006, como consecuencia del proceso de integración del MERCOSUR."
Esto se producirá igualmente, independientemente de si existe o no exista esta ley.


Paseando por las neuronas de los recuerdos (Continuación)
por Walter Panizza

Ahora retomamos en pase, pero la verdad que en la parte anterior me quedé con ganas de contarles parte de la historia de La Blanqueada, pero como ya se los mostré en otro articulo, pidan una copia del mismo o véanlo en Informe Uruguay, números anteriores.
Bueno habíamos quedado en el Sacre Couer, y nombramos la Iglesia Tierra Santa, pero ese va a ser otro tema, motivo de un especial, las iglesias.
Llegamos a una esquina realmente enigmático y linda en otras ocas, no vamos a tener las fotos de todos los puntos pero si voy a  hacerles recordar a los que pintan canas (como yo que tengo el pelo negro y me pinto las canas para parecer maduro)
8 de Octubre y Garibaldi. Allí está el Crandon, la farmacia Corominas, ahora Pecos Bill, y La Pasiva.
Esta esquina fue una de las más famosas y aunque me quedaba lejos de casa muchas veces caminábamos hasta allí.
Recuerdo la vieja farmacia Corominas, en donde estaba el viejo Corominas que atendía personalmente, con su escalinata de casa bien antigua como lo era.
Nunca supe si desde su construcción fue farmacia pero casi seguro que sí.

[Ver Nota Completa]

Ojos Uruguayos en Brasil
por Carlos Arce

El niño brasilero de 7 años IRUAN ( retenido por las leyes taiwanesas) finalmente pasará la navidad junto a su tutora legal su abuela ROSA y su hermanito en la ciudad de CANOAS ( área metropolitana de Porto Alegre) en decision final de la justicia de aquel pais.
No se si se recuerdan del caso de este chico , al cual su madre brasileña falleció , luego su padre pescador de Taiwan pidió para llevar a su hijo a conocer su pais y abuelos, a las dos semanas de estar alla muere el padre, y los tios quisieron que quedarse con el, provocando un conflicto internacional donde las leyes de cada pais veian el problema de forma diferente.
Otro drama fue el de la niña Stefani de 10 años que vino al estado a hacerse una operación de extirpacion de un tumor maligno en su cerebro.

HUGO  ·MACACO·  BECERRA
UNA VIDA SOBRE RUEDAS

Desde Chuy por Julio Dornel

Con toda justicia la dirección del Establecimiento EL CORONILLA, ha designado con el nombre de Hugo Becerra, la pista de Auto Cross  inaugurada hace algunos años con la disputa de la primera fecha del Campeonato Nacional.. Se trata de un pequeño reconocimiento  a la trayectoria de este deportista que ha ofrecido siempre su aporte generoso al automovilismo nacional. El  *Macaco*, así sin protocolo como lo conocen por todo el país, fue siempre un guerrero de las pistas, demostrando  la vigencia de una vitalidad extraordinaria pese a los años que lleva junto al volante. Figura consular del deporte tuerca y dueño de una trayectoria forjada en el sacrificio diario, que todavía no ha sido valorada como corresponde. Nació en la capital olimareña el 10 de julio de 1933, compartiendo el barrio y los bancos de la escuela Nº 1 con Pedro Fleitas, Genaro de Leon, y el maestro Ruben Lena. Los juguetes infantiles se limitaban a los autos de lata o de madera que iba construyendo y mejorando permanentemente  al agregarle  nuevos elementos.  Comienza por esos años su admiración por los ídolos del automovilismo local representados por Santos Olivera, Tito Mieres y Epifanio Lorandi. 

[Ver Nota Completa]

Sucedió en España
Las perlas que de viernes a jueves también fueron noticia en la Península
por Graciela Vera - Periodista independiente

SUBSAHARIANAS  - (viernes) Fue desarticulada una banda dedicada al tráfico ilegal de mujeres subsaharianas las que eran obligadas a ejercer la prostitución e incluso vendidas como mercaderías a otros grupos. La lucha contra la prostitución y las mafias que esclavizan mujeres de todos los países y edades es incansable en España pero resulta poca ante la envergadura del problema.
CAMPAÑA DE LAS FRESAS - (sábado) Se pide ayuda para conseguir casas donde alojar a los trabajadores contratados en sus países de origen para la campaña de recolección de fresas  y cítricos de Huelva, la que comenzará en pocos días. Se estima que este año serán 19.000 los emigrantes que llegaran con contratos bajo el brazo y techo asegurado pero lo que nunca se sabe es cuántos (muchos más) vendrán en busca de una oportunidad y no tendrán donde dormir ni trabajo que les permita solventarse sus mínimos gastos.

.[Ver Nota Completa]

Dura puja del ALCA en Miami

El Nuevo Herald

El tren del futuro del comercio de América Latina con Estados Unidos, un renglón que constituye la principal fuente de ingresos y de esperanzas de casi todos los países de la región, llegará a partir del próximo lunes a una difícil estación en Miami, donde arrancó hace casi 10 años.
Ministros de los gobiernos de 34 países de las Américas, armados con largas listas de aspiraciones y exigencias, se reunirán en esta ciudad para dar un impulso final al rumbo de una compleja Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con la que se pretende crear una zona sin restricciones comerciales en un hemisferio desigual e imprevisible política y económicamente.
El ambicioso plan de integración de 800 millones de consumidores tiene tantas variables, condiciones y riesgos y depende de tan fluctuantes climas políticos de cada país, que el pronóstico entre los expertos que lo han seguido de cerca es que la cumbre de Miami sería un éxito aún si el único acuerdo alcanzado es el de seguir adelante.

[Ver Nota Completa]

Lamentable... Una macha en el turismo
Nunca vi algo semejante
Ocurrió en Miami en el Congreso de ASTA WORLD TRAVEL CONGRESS 2003 en el pasado mes de Octubre - por Julio César Debali Infante

Desde hace muchos años que concurro a distintas ferias, congresos o eventos de turismo por todo el mundo y he visto promover, promocionar e incentivar a ir a la gente a los lugares más recónditos del mundo, a los lugares más famosos del mundo y a los países más insólitos, increíbles y lejos del mundo. Todos promocionando con mucha fe su destino, todos tratando de que valla gente hacia ese lugar. Nunca en mi vida vi un stand que promocionara no ir a un lugar y esto fue realmente lo que me indignó, como me imagino habrá indignado a todos los hombres que actúan de buena fe en el turismo. Y eso fue lo que pasó en la Feria de Turismo del Congreso de ASTA. Había un stand que decía CUBA, me acerqué y comencé a hablar con las personas que allí estaban, por suerte en un claro idioma español, lo que me permitió entender el motivo de ese stand.
Estaban allí para promover e incentivar a los estadounidenses a NO IR A CUBA, porque como se sabe hay un gran grupo de empresarios de EE.UU. a favor de que liberen los viajes a Cuba.

[Ver Nota Completa]

Hurgando en la Web
El Uruguay que no conocemos

Villa Serrana, un paraíso entre las sierras
Mtras. Marianne Helal, Carla Cúneo, Cecilia Bailador

Salimos de Montevideo, tomamos la ruta 8, atravesamos el este del departamento de Canelones, donde el paisaje ya empieza a transformarse y llegamos al departamento de Lavalleja, caracterizado por sus ondulaciones y aspectos serranos.
En el kilómetro 146 un cartel anuncia: "Villa Serrana".
¡Doble sin miedo!
Entra en otro mundo.
Ubicada a unos diez kilómetros de la ruta se encuentra esta deliciosa villa. Si bien desde la ruta tiene dos accesos, se debe evitar el primero porque es más largo y el camino de balasto, no muy bueno.
Fue ideada y construida en la década del 40 por urbanistas nacionales y extranjeros dirigidos por el Arq. Julio Vilamajó quien fuera elegido por la empresa Villa Serrana S.A. para plasmar la idea. Éste proyecta y dirige el "plan de urbanización" como también alguna de sus construcciones más características. Se encuentra enclavada entre los cerros y los valles de los arroyos Penitente y Marmarajá. Está inspirada en una localidad turística de montaña y conforma un micro-ambiente
natural. Las construcciones son de un particular estilo que combina piedra, quincha y madera.

[Ver Nota Completa]

EL URUGUAY NO ES UNA PROVINCIA ARGENTINA
Por Helena Arce
Sinceramente, esto por reiterativo, se está volviendo lamentable, he criticado en su momento las actitudes del embajador británico y del americano en nuestros asuntos internos. Ahora además se suma a esta irrespetuosa actitud el Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, y me duele más, tal vez porque sin duda, considero que el pueblo argentino es de todos los pueblos del mundo el que más cerca nuestro está. Puedo reirme de que cualquier Embajador entienda oportuno hacer saber su conformidad con el nombramiento de un uruguayo en una cartera ministerial, pero no puedo soportar una actitud similar en un argentino. Es por aquello de que una cosa es que te insulte un extraño, y otra muy diferente que te insulte tu hermana.
"El que a hierro mata a hierro muere", dijo el Ministro de RREE argentino, refiriéndose a que el Sr. Presidente de su país, se ha enojado con el nuestro por incluir el caso de la nuera de Gelman en la ley de caducidad, ante el trascendido de que en consecuencia el gobierno argentino apoyaría al Dr. Tabaré Vázquez en su candidatura hacia la Presidencia de nuestra República, pues Vázquez solucionará el asunto de la nuera de Gelman. Estas declaraciones fueron vertidas haciendo clara alusión a las lamentables y equivocadas predicciones de nuestro Presidente, sobre quien ganaría las elecciones argentinas.
Y yo hoy, le tiro una cuerda a Batlle, y con el derecho que me otorgo (yo me lo otorgo) de que nadie me puede reclamar ser condescendiente con este gobierno. Pero no soy obtusa, y le reconozco haber intentado, "Comisión `para la paz" mediante, dar pasos adelante para cerrar ese capítulo inconcluso de nuestro pasado. También le facilitó el camino para encontrar a su nieta, y logró hechos fundamentales para que Sara Méndez encontrara a su hijo.
He criticado hasta el cansancio el desgobierno en que vivimos, la inconciencia con que se financio a bancos fundidos, administrados por gente inescrupulosa. Puedo criticar que haya cesado en sus funciones a un excelente técnico como es el Ing. Long. Lamento su falta de tacto para manejar las relaciones internacionales, su boca demasiado abierta para emitir dichos que nos han sumido en la vergüenza.
Sin embargo, los desaciertos en su gobierno y los disparates verbales cometidos por nuestro Excelentísimo Sr. Presidente no autorizan al Sr. Presidente de los argentinos a anunciar que apoyará a un candidato a Presidente, porque aunque la mayoría de los uruguayos estemos de acuerdo con qué nuestro futuro Presidente sea a quien apoyaría el titular del gobierno argentino, es "molesto" por decirlo suavemente, que un extranjero se arrogue el derecho de aconsejarnos quien debe ser nuestro Presidente, y mucho más, si esto se debe a su pelea con nuestro actual Presidente.
Mucho más grave es que el Sr. Presidente de la República Argentina esté previendo actitudes a asumir por el Dr. Vázquez. El Dr. Vázquez o quien en definitiva resulte electo Presidente por el pueblo uruguayo, hará o dejará de hacer lo que él entienda conveniente y mejor para los uruguayos, no lo que su colega argentino le mande.

Madrid, 18 de noviembre de 2003
NOVEDADES DESDE MADRID

Estimados amigos: les envío la siguiente información sobre varios temas:

PROGRAMA ESPAÑOL EN ANTENA 3 TV
A partir del 1º de diciembre comienza un nuevo programa de TV en España que será emitido por Antena 3 TV. Este magazine está preparando para la emisión del 9 de diciembre un programa que tendrá como título
"BUSCO A UN FAMILIAR". La idea es contar con gente que quiera venir para relatar su historia personal. Gente que busque a un hermano, hijo, padre, madre, etc... que se encuentre en España o en el extranjero. Quien haya pasado por una de estas experiencia o tenga conocidos que la sufran ahora pueden tener la posibilidad de intentar reencontrarse con algún afecto perdido, situaciones muy comunes que fueron motivadas por la gran cantidad de españoles que emigraron hacia América.
Los productores se contactaron con nosotros solicitando la difusión de esta noticia en Uruguay.
Por más información: horaciomaglione@hotmail.com o en www.inmigranteslegale.com

MAÑANA EN PROGRAMA "BUSCADORES"
En nuestra salida de los miércoles en el programa Buscadores de TVEO mañana abordaremos un tema muy importante, hablaremos de la situación de los presos uruguayos que hay en Madrid por trafico de drogas y
que fueron detenidos en el Aeropuerto de Barajas.
TVEO - 13 horas

LAURA CANOURA EN MADRID
Organizado por Vip Music y presentando su nuevo disco "Mujeres como yo" llega Laura Canoura a España.
Laura es una de las artistas más representativas de la música popular uruguaya actual, con una larga y prolifera trayectoria profesional, con dos discos de oro y uno de platino, ha obtenido los mayores elogios de la critica y el público dentro y fuera de Uruguay. El cuidado escrupuloso de los detalles, la calidad y exigencia musical de esta artista, garantizan un espectáculo que no se puede dejar pasar.
BARCELONA - Viernes 21 de noviembre - 21:00 / MADRID - Viernes 28 de noviembre - 21:00 horas
Mas información: www.vipmusicsl.com

NUEVA PRESENTACION DE LA PAGINA WWW.INMIGRANTESLEGALES.COM

Desde hoy nuestra página tiene un nuevo formato, más claro y ágil para su lectura. Es una satisfacción saber que mucha gente está comenzando a colaborar con nosotros aportando ideas
y sugerencias.

BUSECA EN CASA URUGUAY - MADRID
Los amigos de La Casa Uruguay - Madrid están organizando una buseca para juntarse con los uruguayos
que tengan ganas de pasar un rato agradable.
La cita es el domingo 23 y la jornada comienza a las 11 horas con campeonato de truco y a las 15 se servirá la comida.
Es importante para los que quieran asistir y no les guste la buseca que avisen para reservar el menú opcional de pollo.
Av. Padre Piquer 45 - semisótano
Metro Empalme - Línea 5
Mas información 915182766 - yoruguaenmadrid@telefonica.net
El precio del ticket es de 6 a 10 euros

Horacio Maglione
0034635196744

Secciones Fijas
Poesías
Aportes de nuestros lectores Ir

El Interior También Existe

Ir

Rincón de Sentimientos

Ir

Olvidémonos de las pálidas y cambiemos el Humor
Ir

Carta de Lectores

Ir

Los Locos Pensamientos de El Marinero

Ir

Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no necesariamente representan la opinión de Informe Uruguay.

Suscripción a Informe Uruguay Light en formato texto
Informe Uruguay Light

Subscribir
 
Suscripción a Informe Uruguay en formato html
Semanario Informe Uruguay
suscribir    
Si desea suscribir a un amigo a este boletín, puede hacerlo enviado un email en blanco haciendo , o directamente poniendo su email en el cuadro de arriba.

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de este sitio, únicamente mencionando la fuente: Informe Uruguay - http://www.gtiuruguay.com/informeuruguay/

IMPORTANTE: Según la nueva legislación internacional sobre correo electrónico, Por sección 301, párrafo (a)(2)(C) de S.1618. Bajo el decreto S.1618 titulo 3ro. Aprobado por el 105 congreso base de las normativas Internacionales sobre SPAM, un Email no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted desea ser removido de nuestra base de datos en forma definitiva por favor envíe un email en blanco a o haciendo .