GRAGEAS INFORMATIVAS
(Extractadas del Quincenario ACTUALIDAD de Las Piedras)
|
|
Aporte de Ernesto Martínez Battaglino
|
|
Fondo Holandés invertiría en el Nuevo Banco Comercial:
Representantes de un fondo holandés llegaron a Montevideo para reunirse con las autoridades del Nuevo Banco Comercial. Fuentes de la institución bancaria informaron que se trata de un grupo financiero muy importante que está interesado en invertir en la entidad.
Como se sabe, el pasado viernes la Corporación Financiera Internacional firmó un documento con representantes del NBC para convertirse en accionista minoritario de la institución. Se estima que la CFI puede invertir entre 10 y 15 millones de dólares.
Excesiva presión tributaria:
Adriana Etchegoimberry, titular de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), entidad que agrupa a empresarios del sector comercial en todo el país, dijo en una entrevista que concedió a Radio Carve que "el informalismo, la excesiva presión que ejercen los organismos de contralor y el contrabando, siguen siendo los principales factores que desalientan al comerciante legítimamente establecido".
Agregó Etchegoimberry que "por informaciones que vamos recibiendo de los centros comerciales, hasta ahora lo que hay es una disposición a la espera de esa llamada reactivación. Todavía en el comercio no se ha visto reflejada la mejora que hay en el agro".
No aumentarán impuestos:
El Poder Ejecutivo enviará al Parlamento un proyecto de ley que consolida el actual esquema impositivo para las exportaciones. La idea es asegurar que no se impondrán nuevos gravámenes fiscales al sector, dijo en una entrevista del diario El País el Ministro de Ganadería, Martín Aguirrezabala.
Sostuvo el secretario de Estado que se busca determinar una estabilidad fiscal de mediano y largo plazo, como forma de garantizar a los empresario "que podrán hacer inversiones y negocios sin que se alteren las reglas de juego vigentes".
Ministro de Turismo:
El Ministro de Turismo Pedro Bordaberry inspecciona los servicios del departamento de Rocha, en el marco de la coordinación previa a la temporada de verano.
Pedro Bordaberry toma así conocimiento personal de la acción que despliegan las intendencias municipales, los organismos del Estado como OSE, UTE y ANTEL y los operadores privados, para perfeccionar los servicios ofrecidos para los próximos meses.
El Ministro informó que prosiguen las campañas de difusión en los países de la región, encaradas por los gobiernos de los departamentos con potencialidades turísticas. En Argentina por ejemplo, recientemente tuvo lugar el lanzamiento de la temporada en Uruguay.
Sobre estas recorridas dijo el Ministro que "en esta época el Ministerio hace una recorrida por todos los departamentos turísticos para ver como están los servicios de ANTEL, OSE, UTE, seguridad, los taxis, el transporte. Entonces hacemos una recorrida para que no nos sorprenda".
Prohíben fumar en la Intendencia Municipal de Montevideo:
No se puede fumar desde el pasado lunes en las dependencias de la Intendencia de Montevideo.
Los empleados sólo deberán hacerlo en lugares especialmente acondicionados a ese efecto y quienes no cumplan con la norma, serán pasibles de sanciones.
La medida comenzó a aplicarse en el marco de una campaña tendiente a extender el hábito de no fumar a todas las reparticiones estatales.
El director comunal Miguel Fernández Galeano dijo que la nueva disposición incluye "la prohibición de fumar en la atención al público, la prohibición de fumar para la gente que accede al Palacio Municipal y la generación de espacios para que la gente lo haga. En el caso de los trabajadores, se permite que lo hagan en lugares que están dispuestos para fumar en dos oportunidades a lo largo de la jornada laboral".
El Intendente Arana dijo que "con estas nuevas disposiciones se cumple con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud y se busca disminuir un mal hábito que está demasiado extendido".
BHU estudia fideicomiso:
El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) creará una sociedad independiente para administrar todos los negocios y las obras que se comprometió a realizar antes de la aprobación de la ley que habilitó su reforma. Según lo publicado por el diario El País, la nueva empresa sería un fideicomiso que trabajaría con personal de la propia entidad. La versión señala que el objetivo es diferenciar lo más posible al nuevo Banco Hipotecario que se dedicará sólo al financiamiento de viviendas.
Procuran control de bebidas:
La Cámara de Diputados trató el proyecto de ley que promueve el contralor de las empresas fabricantes de bebidas sin alcohol. Los trabajadores, los empresarios y los comerciantes del sector reclaman hoy, a través de un remitido que se publica en la prensa, que la norma sea aprobada. Afirman que "el país necesita esta ley" y que será beneficiosa "para todos los uruguayos".
Piden informes del Conrad:
El diputado quincista Daniel García Pintos dejo en una entrevista que concedió a El Espectador, que quiere que el Directorio del Banco Central explique en el Parlamento la situación de la empresa que gestiona el Hotel Conrad. El legislador recordó que en las Obligaciones Negociables de Baluma S.A., propietaria del establecimiento, hay 50 millones de dólares de las Afap's. La competencia de las autoridades se producirá en el correr de esta semana.
Se reúne la Federación Rural:
En forma grave y urgente se reúne en Montevideo la Asamblea de la Federación Rural. Los productores analizarán varios temas, destacándose el endeudamiento del sector, los remates judiciales y la extranjerización de la tierra. No se descarta además que la gremial se pronuncie oficialmente sobre el referéndum de ANCAP.
Reclaman el saneamiento de la Ciudad de la Costa:
Había comenzado el reclamo sobre la necesidad de obras de saneamiento y coordinación el diputado Lara, quien señaló como responsable de la mayoría de los actuales problemas de la Ciudad de la Costa al Gobierno Nacional.
Dijo Lara en aquella oportunidad que "el mayor crecimiento demográfico registrado en la Ciudad de la Costa ha llevado a que lamentablemente no haya planificación. El 90$ de los problemas de allí no son problemas departamentales sino que son problemas nacionales.
En esto tengo que dejar bien clara mi posición, porque estoy por presentar un proyecto de ley para la creación de una comisión coordinadora dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto e integrada por diversos organismos".
Ahora también el diputado Mahia del Encuentro Progresista puso énfasis en que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y OSE deben ocuparse en forma urgente de los actuales problemas en la Ciudad de la Costa.
En declaraciones a la prensa manifestó Mahía que "la primera en defender a los ciudadanos de Canelones, debe ser la Intendencia de Canelones, cosa que no ha hecho, pero la responsabilidad nacional, es de OSE, porque es la encargada del saneamiento en el interior, y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas quien debe hacer los proyectos y las obras convenidas con recursos de Rentas Generales.
Es indudablemente necesario tomar medidas urgentes. Lo primero es habilitar las piletas de oxidación de Pinar Norte, que funcionen bien y sin afectar a los vecinos. En segundo lugar sí, hacer un programa de fondo que evite lo que está pasando hoy, que es que las napas se siguen contaminando en forma creciente y el daño ambiental a mediano plazo, si no se toman medidas va a ser realmente de un impacto profundo en la calidad de vida de la gente".
Agregó Mahía que "los vecinos de la Ciudad de la Costa deben pagar los servicios de barométrica muchísimo más caros que lo que tenían que pagar antes porque hoy en día el Estado se pasa la pelota de un órgano a otro y ninguno resuelve, cuando debería darse una situación distinta y coordinar los distintos aspectos para resolver los temas de fondo".
Otra autoridad que manifestó su preocupación fue el Director Nacional de Medio Ambiente, Aramís Latchinián. Aclaró que "la playa no está contaminada, pero si no se encuentra una solución al problema del saneamiento, en algún momento van a empezar a aparecer enfermedades de transmisión hídrica por contaminación de las aguas subterráneas. Están en curso medidas urgentes, pero las soluciones de fondo están lejos y requieren inversiones ahora inalcanzables.
REFERÉNDUM SOBRE LA LEY DE ANCAP
Opiniones a favor de la ley (por "NO" a la derogación)
y en contra de la ley (por "SI" a la derogación)
POR QUE LA LEY SE DEROGUE (Vota la papeleta rosada por "SI"):
El senador Reinaldo Gargano (PS-EP.FA.) advirtió que "la manipulación de la prensa de derecha, herramienta de los partidos tradicionales en la campaña de cara al plebiscito del próximo 7 de diciembre, se va a seguir dando" y recalcó que "no hay que dejarse confundir porque lo que establece la ley, mal que les pese, es la privatización de nuestra mayor empresa pública".
El también presidente del Partido Socialista indicó en una entrevista que concedió a CX36 que "la manipulación de todo lo que se dice es grande" y advirtió que "esto que ocurre ahora va a seguir ocurriendo, van a decir que no se vende, como no se vendió el Aeropuerto, como no se vendió lo otro, pero se vendieron. PLUNA tampoco se vendió, tampoco se vendió el Puerto".
El senador socialista explicó a modo de ejemplo que si "yo les digo a ustedes háganme un contratito acá que por 30 años me dan la Radio Centenario para que yo la explote, yo hago los programas y todo lo demás y ustedes se quedan con el 49% de las acciones, pero el que administra soy yo, el que dice que programas sale al aire soy yo y todo lo demás por treinta años, NO me están vendiendo la radio, me están haciendo una concesión. Ahora -agregó- si dentro de 30 años no queda ni una sola baldosa firme, yo le devuelvo el espacio físico y la consola esa que tienen ahí, que ya tiene 30 años, va a tener 70 cuando se las devuelva".
El senador Reinaldo Gargano dijo que se trata de una manipulación "brutal" y recordó una discusión que tuvo con el vicepresidente de la República "donde él argumentó dos cosas; como no pudo negar que se subastaba por 30 años a cambio de un precio que ya está destinado en unos 230, 250 millones de dólares, van a entregar la gestión y el 49% de la facturación de ANCAP del mercado de los combustibles a una empresa privada y extranjera. No pueden negarlo, porque está escrito y está escrito que la refinería la van a devolver pero no dicen en qué condiciones. No pueden negar que en el documento que se llama 'data room', cuarto de datos, que es donde le hacen la oferta a los presuntos socios que van a venir, pusieron que en el directorio el socio que entre en esas condiciones va a tener cuatro directores y el presidente y uno va a tener ANCAP". El legislador frenteamplista dijo que "eso es mentira, vamos a sufrir una manipulación total. En la discusión que tuve con Hierro el argumentó: "Ah, pero Astori estuvo a favor de la ley, ah, pero en la 1815 del Gral. Seregni estuvieron a favor de la ley, ah, pero Couriel estuvo a favor de la ley, ah, pero ustedes'. A eso yo le dije con el mayor de los respetos, la mayoría del Frente Amplio, la abrumadora mayoría votó antes de que se acordara nada en la Comisión de Servicios Públicos, así se llama la Comisión de privatizaciones del Senado que es una especie de estructura semántica de la denominación para amortiguar la carga emotiva, no dice de privatización, dice de Servicios Públicos". Agregó Gargano que "hoy la discusión es en todo, si bien es lo mismo que se venda o que no se venda, que Tabaré dijo que no se vendía y que Gargano salió diciendo otra cosa". Señaló además que "las palabrejas que se utilizan, como enajenación, de pronto son menos convenientes para la empresa socia que el usufructo por 30 años, porque a lo mejor le da al socio que no tiene la gestión de ANCAP la preocupación de conservar lo que se tiene y él se dedica a explotar no más, a ponerle la bombilla y chupar la sangre y llevarse la ganancia, como hicieron las compañías eléctricas en Estados Unidos que adquirieron a los estados las empresas eléctricas, no invirtieron nada y un buen día vino el gran apagón".
POR EL MANTENIMIENTO DE LA LEY (Vota la papeleta celeste por "NO"):
Entrevistado para conocer su opinión sobre la ley de ANCAP, cuya derogación está sometida a referéndum el próximo 7 de diciembre, el periódico ACTUALIDAD entrevistó al ex-presidente de la República y actual líder del Foro Batllista, Dr. Julio María Sanguinetti.
El ex-mandatario, que viene realizando una gira por el interior del país, a los efectos de promover el voto por el NO al referéndum, correspondiente a la papeleta celeste, habló en un acto que se realizó en la Criolla Artiguista de Las Piedras.
Previo al mismo, nos comentó el Dr. Sanguinetti que en el transcurso de la gira por el interior, constató "una excepcional desinformación y cierto desinterés. Lo segundo es porque la gente no entendía bien qué le significaba a ella la ley, y lo primero, porque no entendía muy bien lo que significaba el recurso del referéndum".
Señaló que a pesar de ello "hoy por hoy la situación se va clarificando" y aseguró que la empresa pública no se vende. "Si se hubiese tratado de la venta de ANCAP, yo también hubiera firmado, pero el hecho es que luego se supo que no tenía nada que ver la venta con la ley", expresó el Dr. Sanguinetti.
Sanguinetti nos indicó además que "poco a poco la gene va entendiendo y se van aclarando las cosas, aunque todavía falta seguir aclarando. A veces todo el mundo se confunde, incluso hasta cómo es la opción. Justamente los partidarios de la ley votamos NO al referéndum en la papeleta celeste. El tema está en que los referéndum son SÍ al recurso o NO al recurso, no es a la ley, es al recurso de referéndum. Por eso los que defendemos la ley le decimos no al recurso de referéndum en la papeleta celeste y eso es bueno aclararlo".
El ex-presidente colorado recordó que existió una participación activa de legisladores frentistas en la elaboración de la norma. "Esta ley emanó de un gran acuerdo en el cual participaron todos los senadores del Frente Amplio que estaban en la comisión, que trabajaron en ella, que contribuyeron en su elaboración y por eso es una ley altamente equilibrada", dijo al respecto.
Sostuvo el líder del Foro Batllista que "esta ley parte de la idea de que ANCAP sola en el 2006, cuando caiga el monopolio, no tiene la capacidad de sobrevivir. Lo hemos explicado una y mil veces, y sobre eso tampoco hubo debate en el momento; todo el mundo lo aceptó y lo entendió. ANCAP sola no puede, porque en el mercado del combustible de los grandes actores, Shell, Esso, Texaco, IPF de Argentina, Petrobrás de Brasil, Pedevesa de Venezuela, son empresas de una enorme escala. Tienen 10, 15 o 20 refinerías, mucho más grandes que la nuestra y tienen miles y miles de bocas de salida. Por supuesto tienen una economía de escala que les permite manejar mejor los costos. Es difícil sino imposible que nosotros solos sobrevivamos".
Argumentó también que "ANCAP hoy vende el 100% del combustible porque tiene monopolio, pero no lo tiene de la comercialización. Las empresas internacionales, tienen hoy el 60% de la venta del combustible, ANCAP sólo el 40%, es decir que mañana, caído el monopolio, no es que las empresas van a venir, ya están, ya tienen sus redes instaladas, simplemente les bastará una llamada de teléfono para que venga el combustible de cualquiera de sus refinerías en Argentina o Brasil y se acabará la situación. No nos olvidemos de que Argentina tiene competencia, levantó el monopolio hace años y que Brasil tiene hoy competencia. Por esa causa cae en el 2006 el monopolio, y ANCAP no tiene condiciones de sobrevivir y el modo en que sobreviva, es que se asocie a alguna de estas empresas, a la cual ojalá la tentemos lo suficiente para que esté presente".
Enumeró el Dr. Sanguinetti otras "poderosas razones" para votar por la papeleta celeste el próximo 7 de diciembre. Para el líder forista éstas razones son "primero que sobreviva ANCAP; segundo, que el monopolio ceda y creo que esto es bueno para todos; ¿quién puede estar en contra?, ¿quién quiere un sólo diario o un sólo canal de televisión? Todos preferimos que halla varios, esa es la esencia de la competencia. En tercer lugar, se le da al consumidor una garantía muy importante: es la primera vez que hay una ley que dice que el precio del combustible en la puerta de la refinería tendrá que ser como máximo igual al precio de ese mismo combustible si se importara del lugar que fuera. Si así no ocurriera, ANCAP, la vieja ANCAP que sobrevive en ese caso, puede importar el combustible de cualquier lado, de modo que, ¿quién puede estar en contra de esto?
|