Paseando un poco por nuestro pasado
Para ser justo vamos a abarcar las dos ramas políticas de aquella época - Blancos y Colorados
CASA DE BATLLE
En la zona de Piedras Blancas, esta quinta data originariamente de mediados del siglo XIX, perteneciendo luego a Pablo Duplessis, hombre de negocios francés. Fue adquirida en 1904 por quien fuera dos veces Presidente de la República (1903-1907 y 1911-1915), a los descendientes de Duplessis..
Reformada por el General Arquitecto Alfredo Campos, Batlle vivió en ella a partir de 1911, junto a su esposa Matilde Pacheco y sus cuatro hijos. En 1913 murió allí su hija Ana Amalia, de 18 años. También vivió en la quinta su sobrino Luis Batlle Berres, que fuera también primer mandatario.
Pertenece por sus características arquitectónicas al tipo de las llamadas "casas-quintas", y recuerda las típicas villas renacentistas de las afueras de Roma. Se encuentra en medio de un hermoso parque, entre añosos árboles y plantas exóticas.
José Batlle y Ordóñez (1856-1829) fue periodista, legislador y líder del Partido Colorado, al que contribuyó a convertir en un partido con un funcionamiento que contemplaba la participación popular, además de impulsar la modernización del país.
Inaugurado en 1967, su acervo corresponde al período 1886-1929, destacándose el escritorio del dueño de casa, la gran sala de recibo, el comedor y el dormitorio.
Reabierto parcialmente en 1999, este museo se encuentra cerrado debido a reformas en algunas de sus salas.
Fachada de la casa de Batlle
|
|
Dormitorio de la casa de Batlle
|
|
La Casa de Herrera
Ubicada en el Cerrito de la Victoria, se trata de una construcción de fines del siglo XIX, que el líder nacionalista adquirió a Antonio Cardozo en 1911, para vivir en ella con Margarita Uriarte, con quien se había casado tres años antes. Restaurada por los arquitectos Arteaga, Martorell y Lasala, recuerda arquitecturas del norte europeo, por los techos en gran pendiente con tejas francesas sobre
estructura de madera. Impresiona el interior revestido de roble, las arañas de cristal y una gran estufa, que preside el salón principal. El parque que rodea la casa conserva especies que el mismo Herrera plantó, como el ibirapitá traído del solar de Artigas en el Paraguay.
Luis Alberto de Herrera nació en 1873 y lideró durante varias décadas el Partido
|
|
Nacional. Fue abogado, periodista, diplomático, historiador y legislador. Presidió el Consejo Nacional de Administración en la década del ’20 e integró el Consejo Nacional de Gobierno en los años ’50. Falleció en 1959.
Los familiares del dirigente blanco donaron la quinta al Estado en 1961. Fue inaugurada como museo en 1966, bajo la jurisdicción del Museo Histórico Nacional.
En sus diez salas se exponen mobiliario y objetos relativos a la vida familiar y pública de quien fuera político y caudillo del Partido Nacional en el período 1897-1959.
Entrada a la Casa de Herrera
|
|
|
Escritorio en la Casa de Herrera
|
Mesa de Máquina de Escribir utilizada por Herrera
|
|
|
Sala de Recepción en la Casa de Herrera
|
Luego de visitar estos dos lugares, la verdad que me pareció interesante visitar un lugar que en general los uruguayos que estamos aquí casi ignoramos.
Palacio Taranco
En mis 54 años nunca he entrado, y por ello, y aprovechando el haber encontrado estas imagines, nos vamos de paseo por el PALACIO TARANCO ubicado en 25 de mayo y la calle 1ero de mayo (esta calle está entre Zabala y Solís)
La sede del Museo de Artes Decorativas es el Palacio Taranco. Este edificio fue proyectado por los arquitectos franceses Charles Louis Girault y Jules León Chifló (autores del Petit Palais en París, así como del Arco del Triunfo y el Museo del Congo en Bruselas, entre otros destacadas obras), a pedido de Félix Ortiz de Taranco. La construcción estuvo a cargo del arquitecto John Adams, y se inauguró en 1910 como |
|
residencia familiar. La casa fue declarada Monumento Histórico en 1975. En ella tuvo lugar la firma del "Acta de Montevideo", en 1979, por los representantes de Argentina, Chile y la Santa Sede, con la cual se logró la mediación papal que solucionó el diferendo fronterizo por el Canal de Beagle.
En la planta baja y la planta alta de la casa se exhiben obras de pintores europeos como José Ribera (Lo Spagnoleto), Jan Peeter van Bredael, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres, entre otros, y esculturas de José Benlliure, Paul Landowsky, Henry Bouchard, Andre Vermare y René Grégoire, así como mobiliario de estilo Luis XV y Luis XVI, porcelana de Sevres y cristalería de Baccarat.
En el subsuelo del edificio se exhibe –en una exposición permanente- el acervo de arqueología clásica y musulmana. El mismo procede de colecciones donadas al estado o compradas por éste, entre las que se destacan la colección Andreoni y la colección Spangenberg de Pearson. La exposición comprende vasos de cerámica (ánforas, cráteras, lecitos, lámparas, etc.) y vidrio (ungüentarios, etc.), terracotas (figuras femeninas, deidades) y bronces (cinturones, fíbulas -broches-, instrumentos médicos, etc.) de la antigüedad griega y romana de los siglos XIII al III A.C.; así como vasos de cerámica musulmana de los siglos X al XVIII D.C., provenientes de lo que hoy se conoce como Irán.
|
Escritorio
|
|
Patio Jardín
|
|
Vestíbulo
|
Y bueno aquí finalizamos uno de nuestros paseos por las neuronas de los recuerdos de muchos de los que están en el extranjero y los que estamos en Montevideo y que vieron con sus ojos estos monumentos históricos de nuestro país.
Un abrazo para todos desde Montevideo
Walter Panizza
|