Año II - Nº 91 - Uruguay, 13 de agosto del 2004
  1 Campaa Mundial Seguridad en la Red
 
- El Comandante en Jefe del Ejército y los golpistas
- La política del miedo
- Río Cebollatí y la cuenca arrocera
- Una excelente observación
- El Poder Judicial y los Organismos Oficiales no se ponen de acuerdo
- Ni trigo ni Amazonas
- Diálogo H2O

- A 25 años...

- Zona de retiro emocional
- Noticias de España
- Deportivísimo
- Una ciudad de dos pisos
- Migración a Australia
- Chairando Ideas: Entre encuestas, furcios y proyectos
- ¡Con esta selección...: ¡ROBAMOS!
- Así Somos: Mala Racha, no la mía..
-Hurgando en la web: Fray Andrés García Acosta
- Globalización, Libre Comercio: Su relación con la brecha digital
- Soldados de Salamina
- Bitácora Política
- Bitácora Uruguaya
- Información Ciudadana
- La Cocina Uruguaya
- Rincón de Sentimientos
- El Interior también existe
- Olvidémonos de las Pálidas
- Las Locuras de El Marinero

1 Campaa Mundial Seguridad en la Red

 
RIO CEBOLLATI Y LA CUENCA ARROCERA
   
La cuenca fluvial del departamento de Rocha tiene en el Río Cebollatí el primer eslabón de una cadena generadora de agua que durante 50 años ha cimentado la producción arrocera. Sin embargo y pese a las ilimitadas posibilidades que ofrece ha tenido que soportar algunos inconvenientes relacionados con el suministro de agua a los numerosos establecimientos arroceros que utilizan su caudal. Pese a que las plantaciones comenzaron en nuestro país en el año 1932, recién llegaron en forma intensiva a este departamento en el año 1954, fecha que se puede tomar como punto de partida para hacer un análisis de este cultivo. Fueron hasta esa fecha Jaime Serralta, Hugo Stuns, Aníbal Saglia y Gómez y Sorozábal los que rodearon prácticamente la pequeña localidad de Cebollatí con la siembra de algunas hectáreas que en su totalidad no llegaban a utilizar el área cultivada en
la actualidad por uno solo de estos establecimientos. Pese a los esfuerzos realizados por los productores para lograr desde el primer momento un elevado rendimiento de los cultivos, se encontraron con distintas dificultades de orden técnico difíciles de superar. Con el transcurso del tiempo y en base a la información actualizada y a una planificación especial, se fueron aplicando nuevos métodos que fueron permitiendo mejores rendimientos en las cosechas. Con un plan de siembra alternada de 1 a 3 años durante los cuales se utilizaban los rastrojos para la ganadería se fue logrando una mayor productividad en las cosechas. Durante más de 30 años el arrendamiento o adquisición de tierras se ha mantenido en ascenso, con inusitado interés de los productores brasileños que llegaron a sembrar el 50 % del área disponible.

DESARROLLO PRODUCTIVO Y MEDIOAMBIENTE

Los productores rochenses y las autoridades correspondientes vienen buscando desde hace muchos años un equilibrio que contemple el desarrollo productivo, como así también el medio ambiente y el potencial turístico del departamento. Las gestiones realizadas hasta el momento no pudieron contemplar los intereses en juego al enfrentarse con áreas privadas donde el Estado tiene sus limitaciones para poder actuar. Pese a la buena voluntad demostrada ante la coincidencia de que hay que hacer algo para evitar que el deterioro ambiental siga avanzando, por el momento no se han logrado los resultados esperados. Las plantaciones de arroz con más de 50 años en el departamento han sufrido los vaivenes naturales de todos los cultivos, pasando por las plantaciones, industrialización y comercialización, donde el mercado externo ha sido el principal destino de esta producción. Con el paso de los años fueron aumentando las plantaciones, tecnificando su producción y construyendo canales de riego y represas que fueron transformando los extensos bañados del departamento. Estas modificaciones y la recuperación de tierras significaron también y en forma simultanea algunas dificultades en diversas zonas generando inundaciones en algunos campos por falta de estudios previos a la ejecución de las obras. El desarrollo de la producción arrocera requiere gran demanda de tierras aptas al tener que mantener una permanente rotación de los mismos para que puedan recuperar su condición natural para el cultivo. Como no siempre se dispone de tierras en las proximidades de las fuentes naturales ha sido necesario construir canales de riego y sistemas de bombeo, dañando en algunas oportunidades el medio ambiente. Se debe tener en cuenta que la gran mayoría de estos establecimientos están radicados en una zona identificada como Reserva de la Biosfera (Programa de la UNESCO) a los efectos de conservar los humedales. Los mayores problemas se han registrado en zonas específicas del norte rochense entre la faja costera y las áreas de los ríos Cebollatí y San Luis. Productores de
  Balsa de la Quemada. El desarrollo vial alcanzado por el país ha ido eliminando paulatinamente algunos paisajes tradicionales del interior. Sin embargo las comunicaciones entre Rocha y Treinta y Tres se mantienen inalterables y la balsa sigue siendo el único medio de comunicación, facilitando el desplazamiento de personas y el transporte comercial entre ambos departamentos.

la zona han señalado que el bañado de India Muerta ha sido el más afectado con estas crecientes al haber desaparecido una importante cantidad de especies del reino animal y vegetal. Debemos señalar además que fueron destruidos varios cerritos de indios que estaban siendo estudiados por un grupo de arqueólogos que trabajaban en el departamento desde hace muchos años. También señalaron que los bañados rochenses sufrieron una drástica transformación al haberse destruido en pocos años la flora y la fauna que ahora se pretende preservar. Los técnicos municipales señalaron en aquella oportunidad que las obras se estaban realizando sin haberse estudiado el impacto ambiental que podrían causar en los bañados y eco-sistema del norte rochense hasta la Cuenca de la Laguna Merím. Las obras mencionadas comenzaron en 1920 con la construcción del Canal de Andreoni que debería tirar al mar las aguas del bañado de Las Maravillas, pasando en las proximidades del balneario La Coronilla. Si bien el canal inicial tenía una extensión de 4 kilómetros a los pocos años se construyó el canal Nº 1 de 15 kilómetros que llegaba hasta el río San Luis. En la década del 70 se realizaron algunas obras tendientes a bajar el nivel de la Laguna Negra y desecar una extensa zona de bañados y aprovecharla en distintos cultivos fundamentalmente en el arroz. También en esa oportunidad se construyó el canal Nº 2 que significó una prolongación del Canal Andreoni con el objetivo de recuperar 100.000 hectáreas y destinarlas también al cultivo de arroz. Posteriormente se declaró de interés nacional la construcción de la represa de India Muerta que debería regar aproximadamente 10.000 hectáreas de arroz, adjudicándose la misma a COMISACO S.A. (Samán- Coopar) firma que también administraba el agua destinada a los establecimientos de la zona. Como podemos apreciar el arroz se ha constituido en uno de los rubros fundamentales de nuestras exportaciones agrícolas, destacándose además el avance tecnológico que se ha logrado en los últimos años, mediante la nivelación de suelos, laboreo en condiciones secas y la incorporación de maquinaria y herramientas que se utilizan en la preparación de la tierra, plantación y cosecha del cereal. En la actualidad el arroz es el principal alimento para la mitad de la población mundial, siendo el cereal más importante en términos de producción, aunque su área sea menor que la del trigo y es además el único cultivo que puede desarrollarse en diversas condiciones ambientales. Corresponde señalar que el cultivo del arroz en nuestro país adquiere importancia en las últimas décadas cuando la importancia de los volúmenes dejó de ser experimental para transformarse en un rápido incentivo del área sembrada. En esa oportunidad la política gubernamental estimuló la producción haciendo hincapié en los siguientes factores; a) fuentes de agua; b) topografía plana; c) textura de suelos; d) distancias del mercado consumidor y plantas de industrialización.