" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año II - Nº 66 - Uruguay, 20 de febrero del 2004

Mercosur y la relación con sus socios. Un enfoque hacia otras alianzas
Chuy, 116 años de historia
Dudas, preguntas y respuestas sobre la homologación de los permisos de conducir
Había una vez un tipo...
Ojos Uruguayos en Brasil
"Se vinieron", dijo Dante...
La Cocina Uruguaya - Pulpa de Tomate Casera
Noticias sobre la emigración
Chairando ideas
Las Fallas del 2003
Sucedió en España
Hurgando en la Web
Suiza se protege de la inmigración ilegal
Cerro Picudo, tierra de aventuras
La Tolerancia Australiana
La guerra Blair/Bush
Rincón de Sentimientos
El Interior también existe
Olvidémonos de las Pálidas
El Marinero
Correo de Lectores

 

Hurgando en la Web
El Uruguay que no conocemos

Carlos Gardel
LA VERDADERA HISTORIA

INVESTIGACIÓN

El análisis de los datos históricos son extraídos de textos y documentos de especialistas en el tema como el Periodista Erasmo Silva Cabrera (AVLIS), del Arquitecto Nelson Bayardo y el Dr. Eduardo Paysée González; con el aporte invalorable de la Maestra Amiria Curbelo y el Profesor Historiador Enrique López Saracini en representación de la Fundación "Carlos Gardel".

NUESTRA HISTORIA:

En la tranquila sociedad tacuaremboense de mediados del siglo pasado (1960-65), irrumpe un personaje, el periodista Erasmo Silva Cabrera (AVLIS) que comienza a escarbar en el pasado, para tratar de destapar secretos del protagonista central de una historia silenciada por él, sus familiares, el círculo de amigos y en definitiva, el entorno social
del medio donde incidió el Coronel Carlos Escayola, Jefe Político y de Policía del Departamento, padre natural del más famoso tacuaremboense de todos los tiempos: CARLOS GARDEL.

La acción pionera de AVLIS, continuada por la de prestigiosos investigadores como el Arq. Nelson Bayardo y el Dr. Eduardo Payssé González, permitió clarificar y reivindicar la verdadera historia sobre el origen del Zorzal Criollo.

La influencia de estos trabajos, dio lugar a que tacuarembó culminara con su silencio y promoviera la difusión masiva de su verdadera nacionalidad.

SUS PADRES

Carlos Gardel nació en Tacuarembó, cerca de Valle Edén, en la estancia “Santa Blanca” propiedad de su padre el Coronel Escayola.

Su madre María Lelia Oliva, posteriormente, terminó siendo la tercera y última esposa del Coronel; hermana menor de Clara y Blanca Oliva, anteriores esposas.

Cnel Carlos Escayola

PRUEBAS DOCUMENTALES DE SU ORIGEN

A) Legales

Por haber nacido a raíz de una escabrosa relación adúltera, que impidió fuera inscripto, Carlos Gardel registró su nacimiento ante el Consulado Uruguayo de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1920, cumpliendo estrictamente lo dispuesto por la Ley de Organización Consular Uruguaya del 21 de mayo de 1906.
Allí declara ser nacido en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887, hijo de Carlos y María, ambos “uruguayos fallecidos”.

Cuando 40 años después la investigación logró desenterrar “la vieja historia de Tacuarembó”, la concordancia de dicha historia y lo declarado por Gardel es absoluta.

El documento es jurídicamente perfecto, a tal punto que jamás fue cuestionado, pasando por el tamiz de innumerables trámites, a saber:

a) Cédula de Identidad Nº 383.017, expedida en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1920.
b) Carta de Ciudadanía argentina Nº 218.125 de fecha 7 de marzo de 1923.
c) Libreta de enrolamiento Mat. Nº 236.001 de fecha 21 de junio de 1927.
d) Carta Valable (autorización para trabajar) expedida en Paris el 16 de marzo de 1931.
e) Pasaporte Reg. Nº 02421, expedido por el Consulado Argentino en Niza el 13 de diciembre de 1932.

En todos los documentos que anteceden consta su nacimiento en Tacuarembó, y en ninguno de ellos su supuesta madre francesa, Berthe Gardes figuró como tal. Por el contrario en su Registro de 1920 ya mencionado se le da por “uruguaya y fallecida”, mientras la atribuida madre (y transformada en “heredera” en el llamado “testamento” que lo convertiría en francés) era “francesa y vivía”, lo cual da clara prueba de la situación real.

B) Antecedentes Periodísticos

No sólo en el ámbito legal consta la orientalidad de Gardel

El 24 de junio de 1915, el Diario “EL TIEMPO” de Montevideo, se refiere al dúo Gardel-Razzano como “los jóvenes compatriotas”, en la crónica de su debut en el ex-teatro Royal. Obviamente, no se planteaba para nada en esa época, el problema o polémica de su nacionalidad. El 1º de octubre de 1933 reporteado por “LA TRIBUNA POPULAR”, dice
textualmente:

-...”Nací en Tacuarembó, lo que por sabido es ocioso aclarar”.

Ante el diario “IMPARCIAL” el 4 de octubre de 1933 repite “ser nacido en Tacuarembó y tener 46 años” lo cual descarta identificarle con el francés Charles Romuald Gardes mencionado en el testamento, que en tal fecha, de vivir, recién tendría 42 años.

Finalmente, reporteado por “EL TELÉGRAFO” de Paysandú el 25 de octubre de 1933, dice:

“-... ya que insiste, uruguayo y nacido en Tacuarembó”.

Su persistencia en marcar su nacimiento en TACUAREMBÓ en todas las ocasiones sin excepción alguna, torna emotiva su adhesión a su lugar natal, ya que con sólo decirse “uruguayo” dejaba contestada la pregunta de su nacionalidad.

La ley Nº 16.742 de 2 de mayo de 1996 aprobada por “unanimidad” en el Senado de la República Oriental del Uruguay declarando el 24 de Junio “Día de Carlos Gardel” y fijando como sede permanente de los actos conmemorativos a la ciudad de Tacuarembó, hace justicia al uruguayo más famoso de la historia.

En un emprendimiento conjunto de la Intendencia Municipal de Tacuarembó y la Fundación Carlos Gardel, se inaugura el 11 de Diciembre de 1999, en Valle Edén, Tacuarembó-Uruguay, el Museo Carlos Gardel. En él se testimonia su nacimiento en Tacuarembó.

C) CARRERA ARTÍSTICA

Como antecedentes y de acuerdo a las investigaciones realizadas por los especialistas en el tema, la vida artística de Carlos Gardel comienza a temprana edad, aún siendo niño, y ya viviendo en Buenos Aires - Argentina; en virtud de su vinculación con artístas del ambiente teatral, a quienes Carlitos hacía mandados, en especial con el traslado de la vestimenta de los mismos.

Es así que conoce a un famoso Tenor Italiano de nombre Tito Schipa, el cuál va a enseñar a Gardel a cantar, educando su voz.
Aunque Carlitos ya desde niño cantaba folklore, a partir de ese momento pasa a cantar Opera con el apoyo de dicho Tenor.

En 1911 conoce al Uruguayo José Razzano, con el cuál forma un dúo, actuando juntos hasta el año 1925,

siendo identificados en el ambiente artístico de Buenos Aires, como el dúo del Morocho y Razzano el oriental.
Con el pasar del tiempo, se lo conoce como "El Mago", "El Zorzal", "El Morocho del Abasto", "La Voz" o simplemente "Carlitos".

En 1914 debuta en el Teatro Nacional Argentino, junto a Razzano.

En 1917, graba el inmortal "Mi Noche Triste", primer tango canción en la historia del Tango.
A partir de ahí Carlitos emerge a la gloria del éxito, recorriendo diferentes teatros prestigiosos de Europa, en especial París, donde se destaca especialmente, por ser el lugar desde donde se proyecta en europa.

Haciendo referencia al total de grabaciones, Carlos Gardel hizo más de 1.600. Es autor de 82 canciones, con 32 estilos musicales distintos, con una participación destacada.

En 1930 Gardel es quién aparece en las primeras pruebas de películas sonoras en Buenos Aires, Argentina.

Además incursionó con gran éxito en el Cine, en películas como "Flor de Durazno" en 1917 (Rodada en Argentina), "Luces de Buenos Aires" y "Cuesta Abajo"(Rodadas en Francia en 1931 y 1934 respectivamente), "Tango Bar", "Mediodía de Arrabal", "El Tango en Broadway", "El Día que me quieras" y "Cazadores de Estrellas" (Filmadas en Estados Unidos).

En 1934 inició una gira por Latinoamérica, saciando las necesidades de un público que lo adoraba, siendo esa la última oportunidad de contacto con su público de Latino América; ya que un 24 de junio de 1935, un trágico accidente aéreo en el Aeropuerto Olaya Herrera de la Ciudad de Medellín - Colombia, apaga su vida, pero nunca jamás su voz, la del
Zorzal Criollo, perdurable y cada vez más viva en el mundo entero.

Material extraído de Tacuy.com