Año II - Nº 81 - Uruguay, 04 de junio del 2004
 
- Terrorismo o Libertad
- Enrique Yarza. La revolución de 1904
- La Cumparsita: El Tango Uruguayo
- Barreras en el Mercosur
- Gracias Princesa
- La mala costumbre de ser subdesarrollados
- El Arca
- Buenas Noticias

- Las paradojas del Tercer Mundo

- 5 de Junio. Aumenta la contaminación ambiental
- Medio Ambiente. ¿Festejar qué?
- Anécdotas Bancarias: Guardianes celosos
- Como el Uruguay no hay
- Así Somos
- Hurgando en la web
- Las valijas
- Chairando Ideas
- Al profesor Puig
- 1000 mujeres para la paz
- No se ofenda, actúe
- Empresariales: Para comprarte más fácil
- Bitácora Política
- Información Ciudadana
- La Cocina Uruguaya
- Rincón de Sentimientos
- El Interior también existe
- Olvidémonos de las Pálidas
- Las Locuras de El Marinero
- Correo de Lectores

 
BARRERAS EN EL MERCOSUR
TRANSPORTE INTERNACIONAL EN CANCHA EMBARRADA
 
Los acuerdos firmados en la década pasada para poner en marcha los mecanismos del MERCOSUR nos hicieron alentar esperanzas de que algunas barreras que tradicionalmente complicaban las exportaciones por esta frontera, comenzarían a desaparecer. Sin embargo las dificultades continúan y estamos lejos de que los problemas se puedan solucionar, si tenemos en cuenta que los reclamos salariales de una repartición puedan paralizar el transporte terrestre durante varios días en un puesto de fiscalización. La población local puede atestiguar los inconvenientes causados a los transportistas, quienes han
soportado una paralización de varios días, lo que de alguna manera estaría violando los acuerdos que reglamentaron la creación del MERCOSUR. Esta situación al margen del costo económico que representa ha creado temores y desconfianzas entre los empresarios que están apostando fuerte a las exportaciones. El operativo Padrón decretado por las autoridades brasileñas escapa al marco de las reglas que
pretenden respetar los acuerdo bilaterales. La actual paralización decretada por los funcionarios brasileños está demostrando que no funcionan como corresponden los canales que regulan al principal componente del MERCOSUR como lo son las importaciones y exportaciones entre ambos países. Ha trascendido además que podría tratarse de una nueva estrategia de la política exterior brasileña para mantener la supremacía regional, disfrazando algunos acuerdos y creando barreras para que los mismos no se cumplan con éxito. Pensamos que no será el MERCOSUR que determinará un cambio radical en este sentido, determinando que Brasil abandone su deseo de hegemonía continental y donde nuestro país por su tamaño tiene poca representatividad. Es bueno recordar que el intercambio comercial tiene para Brasil una importancia decisiva y que en el momento de celebrar acuerdos es muy poca la influencia de nuestro país en el debate final. Por su parte el funcionario aduanero Alfredo Martínez señalaba a la prensa local que “hay en la actualidad entre 200 y 300 camiones de mercaderías para cruzar, más las cargas de las empresas y en el momento que la aduana brasileña comience a trabajar normalmente se podrá generar un gran problema, puesto que con la misma dotación de personal será muy difícil hacer frente a un trabajo que se verá multiplicado por cinco. Se trata de una medida gremial que debemos respaldar fuera de la opinión que cada uno de nosotros pueda tener. No corresponde que le vayamos a pedir a un gremio homónimo, siendo que además estamos agremiados en el MERCOSUR y en situaciones similares hemos contado con su respaldo.”