La Cumparsita
El tango uruguayo
|
|
 |
UN FILM DOCUMENTAL DE MUY BUEN NIVEL
Por Beto Pignataro
En la noche del martes se realizó la avant premier del film documental del realizador uruguayo Darío Medina. El cual podrá ser visto por el gran público el próximo fin de semana en la sala "la linterna mágica" de Cinemateca.
Un titánico esfuerzo de investigación, que demandó tres años de labor, entre estudios de archivos, entrevistas, tomas y edición, se vieron coronados en un muy prolijo trabajo, el cual se torna en atrapante tanto por su temática, como por un estilo dinámico de entrevista.
Tal como nos informase el propio realizador (ver nota aparte) la idea surge a partir de la presentación realizada en las Olimpíadas 2001. En dicha ocasión la delegación argentina se presenta al son del afamado tango, el cual es indiscutiblemente uruguayo, dado que su autor es uruguayo y lo creó en nuestro país. Ello lo llevó al director a investigar su origen, definido por el propio Medina como "una historia de suspenso" por las diversas vicisitudes acontecidas al autor y al nacimiento de dicha obra y al propio Matos como "un personaje apasionante".
El director no deja de hacer notar que si bien los argentinos reclaman el tango para sí, y hablan del tango argentino, el más famoso de los tangos en el mundo es uruguayo. Reconoce que "Argentina es la gran plataforma de lanzamiento" para el tango, seguramente por un problema de mercado, pero no como una condición sine qua non, por la cual se deba reconocer que el tango es argentino.
Medina partió de tres libros existentes "Yo Matos Rodríguez", de Rosario Infantozzi, "La historia de La Cumparsita" del músico Alberto Alonso, y otro de Legido, para luego gracias a la colaboración de la propia Rosario Infantozzi, sobrina nieta de Matos Rodríguez, quien le brindara todo su archivo personal.
Enormes dificultades a escala financiero, no técnico, tuvieron que ser superadas, y gracias a la colaboración tanto de la productora general la profesora Mariana Gerosa, quien se puso el proyecto al hombro; y los aportes del FONAM (Fondo Nacional de Música), la Escuela de Cine del Uruguay y la Red de Televisión Color, los técnicos, editores, colaboradores y entrevistados, permitieron llegar a realizar el film.
Medina nos comentó en cuanto a que técnicos y equipamiento existen en Uruguay y de buen nivel, el problema es como financiar un film. Sin embargo eso no amilana al realizador quien ya está abocado a una nueva entrega, en este caso una ficción.
|
Todo comenzó en el 2001 cuando Argentina se presentó a las Olimpíadas llevando como música de acompañamiento de su delegación "La Cumparsita" (el tango uruguayo). Algunas voces de protesta se levantaron aquí en Uruguay por la reiteración de ese echo (recordemos lo sucedido en la Expo Sevilla 92), pero esto no me llevó a unirme a la protesta sino a cuestionarla. Me pregunté: y los uruguayos ¿con qué fuimos? Inmediatamente surgió la idea de contarnos, a nosotros mismos, la historia de ese tango y de su autor, así como resaltar la importancia que tiene "La Cumparsita", pieza musical que, irónicamente, había sido declarada POR LEY de 1997, "Himno Popular y Cultural del Uruguay". (Ley impulsada por el diputado Jaime Trobo). ¿Para que sirve esa declaración-ley-homenaje si al momento de ponerla en práctica no la utilizamos? Lo cierto es que al sumergirme en la historia, descubrí que era apasionante. LLena de intrigas y de suspenso. Un suspenso que va |
 |
Gerardo Matos Rodríguez
|
|
|
del tradicional "whodonit" de Agatha Christie planteándose "quien lo hizo", "como lo hizo", "cuando" y "donde", al "suspenso hitchcockiano" del "por que lo hizo", "quien era y como era Matos", "que había tras ese hombre alto y fuerte que vivió solo 51 y murió aparentando 20 o 25 más.
La profesora Mariana Gerosa, Productora General de la película, entró en contacto con Rosario Infantozzi, sobrina nieta de Matos Rodríguez, quien se puso a disposición para colaborar en lo que fuera necesario. Y así fue. Basta este botón de muestra: Rosario me facilitó el archivo familiar de Matos (fotos, cartas, documentos, recortes de prensa, etc.), lo puso literalmente en mis manos y lo tuve en mi casa durante mas de un año. Allí me empapé de esta historia. La Biblioteca Nacional me permitió rellenar algunos baches y ampliar alguna información. Y el aporte de expertos como Boris Puga y Horacio Loriente me orientó, me abrió otras puestas, habilitó otros caminos y resultó de enorme importancia para redondear el trabajo.
|
Tan basta resultaba la información, tan reveladora en muchos casos y tan interesante la historia toda, que el proyecto creció y se volvió mas ambicioso. Ahora la historia queríamos contársela también al mundo. ¿Por qué no? Después de todo "La Cumparsita" es así de famosa. Así que convocamos a los profesores José Pedro Barrán y Daniel Vidart para que nos ayudaran a situarnos en la época y explicar el surgimiento del tango y su evolución. De manera que las 5 décadas que vivió Matos están descritas y analizadas en relación a los hechos que rodean a La Cumparsita y a su autor.
La música está encabezada por dos versiones íntegras del famoso tango. Una a la usanza de los años '10, mas concretamente de neto estilo "firpista", y es la de la orquesta de Miguel Villasboas. La otra, contemporánea, está a cargo de la orquesta que lleva el nombre de Matos y dirige Juan Mouro. |
Otras versiones y otras músicas de diferentes autores intervienen en la película, que se abre y se cierra con una versión libre a cargo del pianista Gravina.
El compositor, musicólogo y docente Coriún Aharonian es el encargado de analizar a fondo, casi nota a nota, el tango que nos ocupa, y lleva adelante la responsabilidad de contestar a ciertas críticas y observaciones, casi mitos, que rodean al tango La Cumparsita.
Cientos de fotografías de Matos, de su familia, de la época, mas documentos, cartas, recortes de prensa, ilustran las declaraciones de los entrevistados y van "mostrando" la historia que se cuenta.
Sin tomar partido por ninguna de las leyendas que se tejen sobre La Cumparsita y su autor, intentamos que suenen todas las campanas y que estén los elementos necesarios para que sea el propio espectador quien llegue a una conclusión y tome partido.
La experiencia de Roberto Méndez como comunicador radial vinculado al tango desde hace muchos años, habla sobre las versiones que mas le han llamado la atención.
La bailarina y docente Inés Camou se encarga de explicar el tango como danza en su origen y en el presente; el ex-Ministro de Cultura, Antonio Mercader cuenta su experiencia en Sevilla '92; el presidente de AGADU, Alexis Buenseñor, da su opinión acerca del significado de La Cumparsita para la cultura uruguaya y la presencia, breve pero contundente, del poeta Horacio Ferrer, viene a reafirmar el carácter de misterio que rodea al mas famoso de los tangos.
Cabe aclarar que la película se pudo realizar gracias al aporte económico de FONAM (Fondo Nacional de la Música), que no cubrió el presupuesto pero dio oxigeno para seguir adelante; la colaboración de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU), de la cual soy egresado en el año '99, la RED de Televisión Color (soy el locutor de ese canal), el trabajo de jóvenes técnicos egresados de la ECU durante el rodaje del documental y decenas de personas mas que de una manera u otra hicieron su aporte.
Hoy nos honra anunciar que "LA CUMPARSITA; EL TANGO URUGUAYO" participó del 22º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, que se exhibirá el miércoles 2 de junio a las 21 horas en la Sala Zitarrosa en carácter de pre-estreno y se pondrá a consideración del público en general a partir de las dos funciones que se realizarán los martes 8 y 15 de junio, a las 19 hs., en La Linterna Mágica (Soriano 1227). Paralelamente estamos negociando la exhibición en otras salas capitalinas y planificamos la circulación del documental por el interior del país, la participación en Festivales internacionales y en instituciones |
 |
Gerardo Matos Rodríguez
|
|
|
capitalinas y planificamos la circulación del documental por el interior del país, la participación en Festivales internacionales y en instituciones que tengan interés de mostrar este trabajo. La película, declarada de Interés Nacional por la Presidencia y apoyada por los Ministerios de Educación y Cultura, de RR.EE., de Deporte (en su momento), de Turismo, etc., etc., será enviada a embajadas, consulados y centros culturales del extranjero donde pueda ser difundida con fines didácticos y culturales.
Darío Medina
|
|