¿QUIÉN NO ES EMIGRANTE?
|
|
por Graciela Vera
Periodista independiente
|
|
*1
¿Pueden haber olvidado los españoles que ellos fueron emigrantes?
No solamente emigraron hacia América, lo hicieron también hacia muchos países europeos y dentro de sus fronteras España vivió la emigración desde las provincias más pobres hacia las que ofrecían más posibilidades de trabajo.
Los españoles saben lo que significa desarraigo; la desesperanza desde la que se extiende un débil hilo que une al individuo con un futuro digno.
Toda la Europa que hoy cierra fronteras ha visto, con poquísimas excepciones, como sus hijos buscaban horizontes que les brindaran mejores perspectivas económicas o de seguridad personal más allá del océano.
Toda América es un compendio que resume la historia de la emigración europea hacia el Nuevo Mundo.
Centrándonos en Uruguay los ejemplos son tan palpables que basta con recorrer su geografía para tropezar con ciudades creadas por el asentamiento de colonias de emigrantes…. Nueva Helvecia, Colonia Suiza, Nuevo Berlín apenas si representan un ejemplo.
En nuestro país españoles e italianos moldearon la fisonomía de parajes y trabajaron, primero creando riqueza para después, de ella crear fuentes de trabajo. Suizos, rusos y alemanes han trabajado hombro a hombro con otros colectivos y con los americanos; los privilegiados de entonces y los dolorosamente lastimados de ahora.
Y españoles, italianos y toda esas colectividades emigrantes hoy sufren las vicisitudes de los americanos de nacimiento, y los hijos y nietos de esos emigrantes buscan oportunidades allá y acá, viniendo y quedándose.
¿ALGO MÁS QUE MANO DE OBRA BARATA?
EMIGRANTE – Según el diccionario: El que se traslada de su propio país a otro, generalmente con el fin de trabajar en él de manera estable o temporal.
La definición resulta demasiado fría. Estancada en un tecnicismo que no permite vislumbrar otras conclusiones. Que no deja lugar a la búsqueda de razones.
DESARRAIGO – Acción y efecto de desarraigar o desarraigarse.
DESARRAIGAR – Arrancar de raíz un árbol o planta.
Echar, desterrar a alguien de donde vive o tiene su domicilio.
De estas dos definiciones nos gusta pensar que los hombres son plantas que cuando sufren desarraigo es porque fueron arrancados de raíz. Pero también la segunda resulta válida porque el emigrante es echado de su tierra por personas o circunstancias.
¿Son los emigrantes mano de obra barata?
No podemos engañarnos. Lo fueron, lo son y lo serán.
¿Fueron los emigrantes europeos tratados en los países americanos mejor que hoy tratan los europeos a los emigrantes americanos?
Tampoco nos permitimos llamarnos a equivocación. Lo fueron. Eran simplemente emigrantes o mano de obra barata como ahora quienes llegan a Europa son vistos como simples emigrantes o mano de obra barata.
El Comercio de Ecuador publicó recientemente un artículo en el que se reiteraba lo que se ha venido repitiendo en los últimos meses: “No todos los inmigrantes ‘sin papeles’ serán legalizados en España”
“Henry Chávez, Comisionado de la Defensoría del Pueblo en Madrid, explica que, aunque solamente se conocen algunos lineamientos del nuevo Gobierno español, está claro que no habrá una legalización en masa”.
Sucede que Chávez ha hecho declaraciones que dejan poco lugar a dudas. Ha dicho que serán beneficiados aquellos trabajadores de los sectores agrícola, de la construcción, hotelero y del servicio doméstico; pero no porque sí ni todos.
Los inmigrantes sin permisos de residencia que serán legalizados serán los que puedan demostrar arraigo, o sea por lo menos dos años de permanencia en España y un contrato de trabajo.
Precisamente este último punto es el que parece hacer girar una calesita cuya velocidad impide que la mayoría pueda subirse a ella.
Para otorgarles contrato de trabajo los empresarios piden a los emigrantes que acrediten su permiso de residencia. Para obtener el permiso de residencia se pide que el emigrante tenga contrato de trabajo.
Parecería ser que la Ley de Extranjería se mostrará bondadosa con aquellos inmigrantes que puedan demostrar una actividad económica propia en España.
Sería bueno que lo hiciera porque conocemos casos de compatriotas que están pagando impuestos porque trabajan por cuenta propia e incluso tienen asignado un número de identificación fiscal NIF, y a pesar de ello se les viene negando sistemáticamente el permiso de residencia.
DESAZÓN
*2
No parece estar muy clara aún la intención de las autoridades respecto a la reglamentación de la Ley de Extranjería. No olvidemos que desde su creación ha sido modificada en tres oportunidades y ninguna ha satisfecho ni a los emigrantes ni a las autoridades competentes en el tema.
En España se dice que se procura encausando el flujo de inmigrantes encausándolo de tal forma que lleguen aquí con sus permisos de trabajo en la mano.
Sabemos que para ello deberían validarse en origen cientos de miles de contratos de trabajo lo que en la práctica no sería posible.
En sus países de origen los emigrantes chocan, literalmente, contra las puertas de los Consulados españoles. En algunas ciudades las colas se extienden por varias cuadras y un lugar en las mismas implica días de permanecer guardando el lugar.
En otros lugares cuando el flujo de solicitantes resulta muy denso, simplemente se cierran las puertas y se coloca un letrero que dice que ‘no se atiende’ y en algunos casos, con suerte, se fija una fecha de reapertura.
No son pocas las ocasiones en que alguien ha retornado a su país con un contrato de trabajo bajo el brazo para ver con desazón que todos los plazos se agotaban en un fallido intento de obtener el permiso como establecen las reglamentaciones: a través del Consulado de España.
Algo está fallando y en esa facha solamente una cosa queda clara para los emigrantes y es que la regularización tan esperada no llegará para todos.
OPCIONES
En una entrevista realizada al Cónsul Laboral de España y publicada por el mismo diario ecuatoriano en su página web, a más de la obtención de un contrato de trabajo el funcionario aclaró cual otras podían ser las opciones para obtener el tan ansiado permiso de residencia. Se refiere a ciudadanos ecuatorianos. Existen algunas diferencias en las exigencias y reglamentaciones pero otras muchas similitudes, algunas están reflejadas en la entrevista que transcribimos textualmente según aparece en El Comerico.com del 22 del corriente.
Opciones: arraigo y reagrupación
A más del contrato de trabajo, ¿hay otras formas para legalizarse?
Está el arraigo y la reagrupación familiar. Así, en un periódo de 3 años, se han legalizado 60 mil ecuatorianos.
¿Cómo se demuestra arraigo?
El arrendamiento de una casa, tarjeta de transporte público, etc. Eso lo hacen acreedor a la legalidad.
¿Cómo se puede conseguir un contrato de trabajo desde aquí?
Inscribiéndose en la Unidad de Selección. Hace poco enviamos a 25 albañiles. Además, hay contratos temporales de 6 y 9 meses. Esos son empleos en la hostelería y el campo. **
¿Se puede conseguir contrato laboral por cuenta propia?
Sí, si se contacta al empleador español y él solicita su presencia en España. Esos trámites se hacen en la Delegación de Trabajo y toman 30 días.
Consultas de migrantes
¿Tengo residencia en España y me voy a casar con un ciudadano español, pero tengo 2 hijos y quiero saber si hay otra forma de llevarlos conmigo que no sea la reagrupación familiar?
Responde: Consulado de España
La única manera es solicitar un visado de reagrupación familiar. Si está casada con un ciudadano español, él puede reagrupar a los hijos de su cónyuge.
Obtuve el visado de reagrupación familiar, pero no tengo los recursos para viajar. ¿Quiero saber si existe un plazo para viajar y no perder el visado?
Responde: Consulado de España
El visado de reagrupación familiar tiene una validez de 90 días, por lo que el interesado debe viajar dentro de este plazo.
…………………………………………………….
** En Uruguay no funciona la unidad referida.
Almería, en el sur del norte, 28 febrero 2004
*1 – Los Emigrantes de Angel Tomassi. Galería Nacional de Arte Moderno de Roma.
*2 – Los Emigrantes de Domingo Rebelo. Museo Carlos Machado. Ponta Delgada, Isla de S. Miguel - Açores