" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nro. 24- Uruguay, 2 de mayo del 2003

Fabricación del Biodiesel
Uruguay vs. Mercosur, Nafta, Alca y U.E.
Tres Décadas de la Emigración Uruguaya en Australia
El trabajo devuelve la dignidad al ser humano
La Valija de Cartón
El que se fue a Sevilla (1)
¿Hacia donde Va Venezuela?
La pelea por el dulce
Recuerdos del Ayer
Australia en la Noticia
Ojos Uruguayos en el Brasil
 
En Marzo se Incrementaron los Depósitos en Moneda Extranjera
 
Gardel Nació en Tacuarembó
Nada se pierde, todo se transforma
 
Como siente la juventud
El Interior También Existe
Rincón de Sentimientos
Olvidémonos de las Pálidas
Carta de Lectores
Los Locos Pensamientos de El Marinero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Tres Décadas de la Emigración Uruguaya en Australia

por Walter Amaro - Sydney/Austalia

Con diferentes matices fue lanzada a la comunidad, en el mes de marzo de este año, una publicación que reseña tres décadas de la emigración uruguaya a este país. La publicación, además de contar con el auspicio de sectores gubernamentales y comunitarios, testimonia un sentido homenaje a Don Alberto "Pocho" Domínguez, trágicamente desaparecido al viajar en uno de los aeroplanos que se estrellaran contra las torres gemelas en el recordado atentado extremista del 11 de septiembre en los EE.UU.

Alberto Domínguez, no sólo se destacó por su participación comunitaria, sino que además,  descolló como hombre de radio, siendo uno de los iniciadores de la radiofonía en idioma español en Australia.

Como decíamos, este libro se diseñó, considerando la emigración a partir de la década del 70 como asidero lógico para el relato. Si bien somos conscientes, y está documentado que nuestra llegada a esta isla continente data desde muchos años atrás, no deja de ser cierto qué, a partir de esa fecha y mayoritariamente en 1982, comienza a llegar un flujo muy importante de uruguayos a este país.

Por ello nos parece acertada la idea de comenzar a delinear nuestros primeros pasos por esa fecha, puesto que de alguna forma, la comunidad uruguaya radicada en Australia, particularmente en Sydney, donde tiene su morada el grueso de los uruguayos, acertó a tomar conciencia de que teníamos un exigente camino por delante.

La encuadernación cuenta, en una apretada síntesis, nuestro desarrollo en diferentes aspectos. Viaja en los tiempos nostálgicos y positivos, dejando de lado aquellas cosas que si bien son parte de nuestro pasado, no merecen ser contadas, pero en cambio, enfrenta con valentía aspectos realmente importantes en nuestro comportamiento, como nuestras responsabilidades en el exterior y el rol que debimos asumir en esa época. Este primer volumen enfatiza acerca de nuestro temperamento y espíritu.

También se deja traslucir en este pequeño tomo, nuestro coraje y maleabilidad para adaptarnos e integrarnos a la vida socio-cultural de este país. En este ensayo se analiza nuestra participación en la vida política del Uruguay, acentuándose la constante denuncia en materia de violación a los derechos humanos y constitucionales de los uruguayos en épocas de dictadura. Nuestra formación, y el criterio solidario esgrimido por aquellos hombres y mujeres,  que posibilitaron que el Parlamento australiano tomara conciencia de la situación que se vivía en nuestro país.

Otros de los tópicos es el de los medios de difusión. Donde un prolijo análisis, nos descubre ante una serie de datos que prácticamente teníamos olvidados. Quien tuvo a su cargo esta tarea, nos ofertó la posibilidad de reencontrarnos con un pasado pintoresco, lleno de buenas intenciones. Allí está el reflejo de un trabajo a conciencia realizado por la gente "improvisada". Aquellos que si bien no reunían estudios académicos, desempeñaron tareas en la prensa oral, escrita. Una elogiable tarea. Estos comunicadores que en ocasiones no habían completado estudios secundarios, entregaron su vergüenza y honestidad, en bien de un servicio público que nos acercó a nuestro entorno, divulgó nuestro cancionero popular y nos ofreció un panorama noticioso preciso en épocas en que la Internet y otras tecnologías de avanzada, todavía no se conocían.

El libro incursiona también en lo relativo a profesionales, entendiéndose a académicos o profesionales que llegaron con una carrera completada y revalidaron su título en Australia, como así también quienes cursaron estudios en este país. Este es un trabajo exhaustivo completado en forma profesional por un joven  que se desarrolló en este medio. En el  apéndice, en cambio, podemos objetar algunas ausencias.

El deporte también tiene su espacio. Allí se sintetiza un pasado al que todavía le faltan muchas páginas por escribir. Pero de todas formas, en esta entrega uno puede obtener una panorámica de nuestro aporte deportivo.

Otro de los puntos fundamentales que desarrolla este compendio es la educación. Allí uno toma conciencia del espíritu valeriano.

Al respecto, nos valemos de la pluma de la propia Rita Centurión, cuando valorando el empeño de la comunidad señala: "...la dedicación y el esfuerzo de todas aquellas personas de nacionalidad uruguaya y de otras nacionalidades hispanoamericanas, que en los últimos treinta años, no escatimaron esfuerzos para difundir y mantener la lengua vernácula en Australia, el lugar al que emigraron."

Como verán, el libro tiene de todo. Cuenta con puntos y comas 30 años del  desarrollo  institucional del Club Uruguayo de Sydney, pero a cambio dejó "olvidada" allí, entre bambalinas, la noble tarea que ha realizado durante 13 años Uruguayos Unidos en este país, favoreciendo con ello el testimonio de nuestra orientalidad, y el beneficio canalizado hacia  nuestros hermanos marginados y desvalidos en el querido Uruguay. Sentencia como quien abre un paraguas, o como excusa, "que por razones de espacio no están todos lo que debieran" y que si serán tomados en cuenta en el próximo tomo -si es que lo hay-.

No obstante, en lo que tiene que ver con el desarrollo artístico de la comunidad uruguaya se producen algunos fallos de orientación. En este pasaje se cometen algunas omisiones que confunden.  Lo que se nos antoja es que en esta área, el trabajo adolece de mayor información, algo que todavía puede subsanarse. Un viejo adagio señala que "si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña" o algo así.

Para finalizar, y sin que reine en esta nota el ánimo de ser críticos ni mucho menos, hemos tratado de delinear a nuestro modesto entender, esta obra que realmente es un buen elemento ilustrativo.  Con aciertos o errores, no deja de ser un excelente compendio, y a la vez un manual comunitario de gran valor. Sin embargo, y ya con el pié en el estribo, hacemos votos para que la segunda entrega de este trabajo se visualice pronto, completando ciertos pasajes que son de real importancia en nuestro desarrollo como comunidad.

Este segundo volumen daría oportunidad a cubrir otros aspectos que se puedan haber pasado por alto, e indagar con mayor profundidad acerca de ciertos errores u omisiones que se hayan deslizado, permitiendo de esa forma, establecer un panorama más completo y un orden cronológico más certero.

De todas formas,  la tarea de editar este libro tiene un tremendo mérito. Este trabajo honorario contó con la buena voluntad y dedicación de un puñado de amigos que, con valentía, asumieron la tarea de cristalizar un largo sueño de la comunidad toda: perpetuar a través de la literatura, nuestra historia como emigrantes. Ello posibilitará que nuevas generaciones, tomen conciencia de los esfuerzos de nuestra comunidad por dejar un legado cultural indeleble en el tiempo.

Nosotros, como es habitual, nos encontramos en siete días, cuando Informe Uruguay llame a su puerta. Hasta entonces