" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nro. 24- Uruguay, 2 de mayo del 2003

Fabricación del Biodiesel
Uruguay vs. Mercosur, Nafta, Alca y U.E.
Tres Décadas de la Emigración Uruguaya en Australia
El trabajo devuelve la dignidad al ser humano
La Valija de Cartón
El que se fue a Sevilla (1)
¿Hacia donde Va Venezuela?
La pelea por el dulce
Recuerdos del Ayer
Australia en la Noticia
Ojos Uruguayos en el Brasil
 
En Marzo se Incrementaron los Depósitos en Moneda Extranjera
 
Gardel Nació en Tacuarembó
 
Nada se pierde, todo se transforma
 
Como siente la juventud
El Interior También Existe
Rincón de Sentimientos
Olvidémonos de las Pálidas
Carta de Lectores
Los Locos Pensamientos de El Marinero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fabricación del Biodiesel

por El Vikingo

En los últimos días se ha hablado mucho sobre la fabricación de biodiesel, del interés estatal sobre el mismo y sobre la influencia sobre los costos de producción agropecuaria.
Todos éstos elementos no son más que malabarismos electoralistas y el intento del Estado de recaudar más através de un nuevo combustible.
La fabricación de biodiesel no es complicada, pero tampoco es un producto que se pueda hacer "con dos ollas viejas" como he leído por allí, ni tampoco es un producto que se pueda hacer por personal que no esté debidamente entrenado y supervisado, por lo menos por alguien que tenga algún conocimiento de química.
Las variables en la producción de biodiesel son muchas y en cada partida de materia prima hay que definir cuales son los parámetros que hay que variar. El biodiesel se puede hacer con cualquier ácido graso(animal o vegetal; saturado o insaturado), pero en cada uno de ellos se deben ajustar ciertos valores.
Empecemos por el nuevo furor político en torno a este combustible. En Paysandú, en estos días se comenzará una experiencia sobre la fabricación de biodiesel, patrocinada por la Facultad de Ingeniería (creo) y el Ministerio de Industrias. Desde mi punto de vista este emprendimiento está condenado al fracaso ya que donde mete los dedos el Estado es para recaudar y el que va a pagar es el productor. No dudo que el proyecto de la Facultad de Ingeniería sea excelente, pero al ser científicos y no industriales, el tema costos no es de importancia. Es preocupante que desde el poder se ilusione a los potenciales consumidores;
y aquí pueden pasar dos cosas: a) que el Estado subvencione el combustible o b) que todo sea una farsa con el único fin de sembrar para la futura campaña electoral.
Existe otro tema que es el monopolio de Ancap en la refinación y comercialización de combustibles, que si bien hay iniciativas para la reducción de impuestos con respecto al biodiesel, el tema no está para nada claro.
Con respecto a la fabricación en sí del producto se deben de tener en cuenta muchos factores:
a) Su producción, si bien es simple, se debe de mantener un control muy estricto. A saber:
control del aceite o sebo de entrada (su acidez, su índice de yodo, su turbidez, su procedencia, etc). Una vez corregidos estos valores se procede a la fabricación en sí que es, como ya lo expresé, con controles de temperatura y agitación muy extrictos. Luego de este proceso, en el que intervienen metanol y soda cáustica (uno muy tóxico y otro muy corrosivo), se deben separar los elementos que NO forman el biodiesel.
b) Los elementos que NO forman el biodiesel se pueden separar por sedimentación o centrifugación a altas velocidades.
c) Una vez producido el biodiesel se debe filtrar con bentonita o tierra de diatomeas en un filtro de placas y analizar los parámetros como viscosidad cinemática a 25ºC y 50ºC; viscosidad Brookfield a 135ºC, color, inflamabilidad en vaso California, acidez, alcalinidad, índice de espuma, comportamiento a -5ºC y -10ºC. El proceso se llama transesterificación.
d) Existe el factor económico, que es el determinante en este caso. El costo, solamente de los aceites para su fabricación supera el costo actual del gas oil, a esto debemos agregar mano de obra, gastos en productos químicos, energía, costos financieros, y eliminación de deshechos . Lo que quiere decir que cada litro de aceite no da un litro de biodiesel a, por lo menos ,el mismo precio.
e) En el caso que se utilice sebo vacuno u ovino, el proceso de fabricación es mucho más complicado, ya que se debe "limpiar" la materia prima mucho más cuidadosamente; controlar las temperaturas de transesterificación mucho más estrictamente; gastar más productos químicos y hacer los controles de calidad con una precisión extrema.
f) El mejor aceite para fabricar biodiesel es el de ricino. El ricino es un fruto del un árbol que todos conocemos que se llama Tártago y que crece en terrenos muy livianos, usualmente es un arbusto de unos 2.5 a 3 mts de altura, y aparece en la ciudad en los basurales.
Según investigaciones a que he tenido acceso en la zona de San Ramón, existen campos apropiados. También da buenos resultados el cardo, pero aquí es un yuyo y no creo que nadie se le ocurra invertir dinero ni en ricino ni en cardo para este proyecto hasta que no esté muy maduro. Los aceites que quedan son los comestibles, soja, girasol, maíz. En Uruguay, según los años, las producciones de estos aceites apenas dan para el consumo interno, y hay años en que hay que importar aceite crudo.
Debo hacer una aclaración importante con respecto a la fabricación del aceite de ricino: el ricino es un fruto, como ya dije, que su recolección es similar a la del café. Pero cuando se extruda o se extrae el aceite con hexano queda un residuo tóxico que hay que manejar con mucho cuidado. Trazas de este residuo han sido encontradas recientemente en Londres, en casa de unos supuestos terroristas.........
g) Ustedes dirán que soy un tipo pesimista y hasta derrotista con respecto a este tema. No es así: soy absolutamente realista. Por mi profesión y trabajo soy un gran consumidor de combustibles y no habría nada que me interesase más que pagar un combustible más barato y por el tipo de industria en la cual estoy (industria química), hacerlo yo mismo regulando así muchos factores, que en la actualidad no puedo hacer, gracias al decimonónico monopolio de Ancap.
h) Los productos de deshecho de la fabricación del biodiesel, son básicamente el glicerol , la soda cáustica excedente , los elementos que se hayan utilizado para su filtrado y clarificación. El glicerol sería el único elemento que se podría vender o refinar, pero no es un producto de gran demanda, y la poca que tiene es de la industria farmacéutica que la usa con unos requisitos de calidad USP (uso humano certificado por la ONU). También tiene uso en jabonería pero es el mismo problema: uso USP. Y para llegar a esa calidad...............
i)Personalmente, y sin fijarme en los costos (pero sí haciéndolos), produje biodiesel, usando todos los elementos que tengo a mi mano en fábrica: reactores al vacío, calefaccionados y refrigerados, filtros prensa, reactores a presión atmosférica y básicamente un buen laboratorio. Probé el producto en motores estacionarios (un generador diesel) de 50 HP, que funcionó durante 3 días; motores móviles (2 camiones: uno de 10 tons y otro de 25 tons), trabajando como si usaran gas oil (es más: los caminoneros no sabían que estaban usando biodiesel) y con un motor marino Volvo de una lancha de un amigo Ingeniero. En este caso salimos en dos lanchas ya que la idea era alejarnos lo más posible de la costa, y por si pasaba algo llevamos la otra con motor a nafta de remolque.
j) No estoy en contra del biodiesel, al contrario, soy un defensor de él, pero los costos de producción solamente superan un 20% el costo del gas oil en la boca del surtidor. Es un pruducto para tenerlo en carpeta y en cuanto se dispare el precio del combustible y lo haga redituable ,ponerse a producir.Y repito no hay que sembrar falsas esperanzas en personas que no saben éstos detalles; más bien es informarlas de que es un combustible que podemos fabricar en el momento en que la coyuntura económica lo permita.
k) En la Argentina y en España hay plantas que fabrican biodiesel, pero es evidente que sus costos no son los nuestros. En Argentina el Ing. Dick Carlstein fabrica plantas modulares con gran éxito y según tengo entendido son excelentes.
l) Y lo que NO hay que promover es que cualquiera puede hacer biodiesel con "un par de ollas viejas" y la receta de Doña Petrona. Lo más probable que ocurra en estos casos es que a alguien le vuele la cabeza o termine con el 60% del cuerpo con quemaduras de 1º grado.
La química de cocina, una cucharadita de esto, un chorrito de aquello, es para hacer tortas; si se quiere hacer las cosas bien (como en cualquier órden de la vida), se debe saber lo que se hace, y si no se sabe ubicar a alguien que lo sepa.
Con voluntarismos se pueden hacer muchas cosas...... pero no se puede hacer química; la química tiene sus leyes y es conveniente respetarlas para producir algo que sirva y no perder la vida en el intento.