" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año II - Nº 64 - Uruguay, 06 de febrero del 2004

Camino de los indios
Charla sobre la nueva Ley de Extranjería
Mercosur, Alca y la inserción de Uruguay en el mundo comercial actual
Como dijimos, ni tanto, no tan poco, pero...
Europa se movilizó apoyando a los inmigrantes
No todo es como lo pintan
Pa'l que se vá
Conchillas: El Centenario
Artigas en la literatura uruguaya
Venga al Uruguay, el país descubierto
Sucedió en España
Hurgando en la Web
Lolas al viento en U.S.A.
Manual del Neo-Dictador
¿Dónde está el candidato?
Ojos Uruguayos en Brasil
España: Comunicado de la CTIU
Rincón de Sentimientos
El Interior también existe
Olvidémonos de las Pálidas
El Marinero
Correo de Lectores
Humor Uruguayo

 

 


CAMINO DE LOS INDIOS

“Por el Camino del Indio
que nos lleva a la frontera
galoparon de Los Santos
y el General Olivera......”

La preservación es la única forma de garantir el mantenimiento de lugares y circunstancias que por su importancia histórica y cultural puedan servir a las nuevas generaciones. Existen patrimonios de la historia rochense que son visitados anualmente por un elevado número de turistas que no saben sin embargo cuál es su verdadero origen. En este sentido queremos destacar el trabajo que viene realizando la CASA AMBIENTAL (Ong) de la ciudad de Castillos, que tras paciente investigación han logrado reunir, ordenar y clasificar importante material relacionado con las raíces, no solamente de la ciudad de los palmares sino de la zona circundante. Uno de los integrantes de esta organización es el historiador y periodista Néstor Rocha que conjuntamente con estudiantes, docentes y vecinos ha logrado reunir en un libro distintos aspectos relacionados con el Camino del Indio y documentos gráficos que están atestiguando de alguna manera los acontecimientos narrados y algunas anécdotas con visos de realidad, cuyos personajes
dieron origen al desarrollo zonal. Para Néstor Rocha “el libro surgió a instancias de investigaciones periodísticas del programa AL RITMO DE LA VIDA de Casa Ambiental, relacionado con historias e identidades locales. Lo que muchas veces nosotros escuchamos de nuestros mayores, en ruedas de amigos, en el entorno de un fogón entre mate y mate, entonces, en primera instancia surge la idea de trasmitirlo a través del programa radial de referencia en la vieja -cariñosamente- emisora Atlántica y luego en Radio Universo y FEMSA TV. De esta manera me encuentro con abundante material de historias , anécdotas a lo largo del Camino del Indio para el trabajo escrito emplee la herramienta: sintaxis , para escribirlo por temor de que era mi primer experiencia en materia literaria, aunque luego me dí cuenta
de que podría origen al desarrollo zonal. Para Néstor Rocha “el libro surgió a instancias de investigaciones periodísticas del programa AL RITMO DE LA VIDA de Casa Ambiental, relacionado con historias e identidades locales. Lo que muchas veces nosotros escuchamos de nuestros mayores, en ruedas de amigos, en el entorno de un fogón entre mate y mate, entonces, en primera instancia surge la idea de trasmitirlo a través del programa radial de referencia en la vieja -cariñosamente- emisora Atlántica y luego en Radio Universo y FEMSA TV. De esta manera me encuentro con abundante material de historias , anécdotas a lo largo del Camino del Indio para el trabajo escrito emplee la herramienta: sintaxis , para escribirlo por temor de que era mi primer experiencia en materia literaria, aunque luego me dí cuenta de que podría haberle dado más riqueza. La idea de hacer un libro fue sinceramente una quijotada, una utopía de que las historias de nuestros mayores se prolongara un poco más y que las futuras generaciones tengan un conocimiento de las raíces de nuestras identidades, máxime en estos momentos en que vivimos el salvajismo de la globalización donde ningún sector puede escapar. A partir de este libro siguen apareciendo más informaciones , como que la gente empezó a contar más anécdotas en virtud de que se brindó valor a esos conocimientos empíricos. El trabajo de investigación consistió en buscar esas historias , investigarlas en cuanto a su veracidad y luego una pretensión de enriquecimiento con pinceladas de cada uno de los entrevistados.” Señaló finalmente Néstor Rocha que todas “las fotos son auténticas, salvo los dibujos que se utilizó para recrear el relato ante la ausencia de fotos reales; por ejemplo el perro negro es CAIFAS con los peones de la estancia.”

EL VERDADERO CAMINO DEL INDIO

En el capítulo titulado Nacimiento de la página 13, Rocha señala que “El Camino del Indio comprende un tramo de la ruta 16, desde la calle 19 de abril de la ciudad de Castillos hasta la ruta 14 y continúa por esta hasta el empalme con ruta 9, al lado del resguardo de Aduana, próximo al balneario La Coronilla. Antiguamente se le denominaba Camino a los Indios, dado que esta ruta conduce al paraje Los Indios; luego la comunidad rochense singularizó el nombre transformándolo en el Camino del Indio. A través del rescate de numerosos relatos de vecinos vinculados directa o indirectamente a esta vía de transito iremos descubriendo diversas
emociones y vivencias humanas. El Camino del Indio nace en la ciudad de Castillos, al lado del hospital local, donde un cartel del Ministerio de Transporte y Obras Públicas indica el número de ruta y a qué localidades se accede. El título del cartel dice “Camino del Indio: Zona Panorámica” y por cierto que lo es. Después de cada repecho o curva se
perciben diferentes y sorprendentes paisajes, en un marco de sierras y palmares.” Van desfilando luego en forma amena y documentada distintas circunstancias de la vida rural de aquellos años entre los que podemos destacar las ceremonias religiosas en corral de piedras , la Cueva del Tigre, el Negro “Coco”, la Laguna de los Difuntos, la Portera Negra, el romance a Caifas, el comando revolucionario que en 1925 llegó a la estancia La Blanqueada procedente de Brasil y comandado por el coronel Adalberto Correa. Un poema de Beto Pérez cierra la publicación del periodista castillense, señalando en algunos versos:

CAMINO DEL INDIO
POR ESTE CAMINO AÑOSO
QUE LOS SIGLOS NO HAN BORRADO
PASARON INDIOS COLOSOS
LOS HIJOS DE LOS BAÑADOS.

POR CAMINOS COMO ÉSTE
HISTÓRICOS DE VERDAD
ANDUVIERON GUYUNUSA,
VAIMACA Y ABAYUBÁ...

POR EL CAMINO DEL INDIO
QUE NOS LLEVA A LA FRONTERA
GALOPARON DE LOS SANTOS
Y EL CORONEL OLIVERA.

ESTE CAMINO DEL INDIO
QUE CULEBREA HASTA EL CHUY
CASI NIÑO, A PICO Y PALA
EN MIS TIEMPOS RECORRÍ....