
Con diferencia de una semana...
Con diferencia de una semana, los Presidenciables uruguayos pasaron por Washington, dejando bien en claro, que gane quien gane las elecciones, Uruguay continuará con su tradición de reconocimiento de sus obligaciones externas. Esto de por sí es un hecho ''tranquilizador'', si bien no es una solución, es el inicio de un diálogo necesario que se debe incrementar entre las fuerzas políticas uruguayas y los Organismos Internacionales. Poner a Uruguay de pie, para lograr de ellos lo que el País exige sin claudicaciones. Es la negociación esencial que deberá darse en el futuro gane quien gane las elecciones. Máxime si muestra un compromiso interno de las principales fuerzas, que actúan haciendo un Bloque común.
Los matices se dirimen en octubre, donde el ciudadano podrá escoger la mejor alternativa a su juicio, pero teniendo en cuenta que como gran Slogan los candidateables, podrán izar la bandera, ´´ los organismos de crédito internacional no deben agudizar el problema, sino dar solución a los problemas''.
Es de buen administrador, abrir las puertas a las diversas negociaciones, y no sentarse a la espera de que vengan desde el exterior.Todos han entendido que el primer paso es generar la confianza y ello se desprende cuando el Dr. Tabaré Vazquez pone una cara visible en la negociación exterior, como es el Cdr. Danilo Astori. Por más que algunos candidatos piensen que le van a generar dolores de cabeza o concretamente ''rezongos internos''. Pudiendo entender que éstos ''rezongos'', pasarán por dejar de lado aquellos eslogan facilistas que se utilizan en los países que se cierran a los cambios. Salir de la utopía y converger en lo posible. Reconocer lo que ha sido beneficioso para el País, no produce malestares neurálgicos. Todo lo contrario, debe ser el punta pie inicial para enfrentar negociaciones serias y determinantes.
Sabiendo que Uruguay puede enfrentar sus compromisos en los próximos años, con las actuales tasas de crecimiento, potencia la posibilidad de renegociarlos a los efectos de no sentirnos ''saqueados'' y re-direccionarlos. La predisposición manifestada por el FMI, de ser consciente de que el calendario de pagos es un desafío a la resección y que éste Organismo esta preparado para estudiar nuevos programas, exige el Consenso Político, no para administrar su deuda, sino para potenciar la inversión y el trabajo. Incrementar los Convenios Internacionales, paso que se ha dado con México y que se estudia en Washington con el tratado bilateral de inversiones Uruguay - EE UU. Que a su vez se negocia con la Comunidad Europea vía MERCOSUR.
 |
|
Tabaré Vázquez y Jorge Larrañaga
|
|
Negociando desde una plataforma que aún no se constituye en los hechos, ya que el Mercado común del Sur, continúa siendo regido por dictatoriales políticas de los grandes y no funciona con el objetivo creado ( "El Mercosur fue creado como un instrumento económico, arancelario y comercial). Donde Brasil y Argentina se auto imponen aranceles perjudicándose y perjudicándonos.
La afinidad ideológica no revierte ésta situación, ya que ellos a la hora de protegerse no tienen amigos.
El desafío de la clase política está en unificar posiciones de cara al exterior, eliminar barreras y tener un perfil propio, para ellos somos Orientales. Con 200 años de historia de no dependencia de uno u otro.
Pensar diferente con sentido común, ya que los intereses deben ser en beneficio de la población, es la exigencia que reclama por sobre lemas partidarios, todo Uruguay.
La necesaria seguridad que debe trasmitirse a empresarios e inversores, en una incipiente recuperación económica del país, es el paso fundamental que se concretará antes de las elecciones de octubre. Es la señal inteligente que podrá potenciar el transcurrir del tiempo y de elecciones con tranquilidad en mercados e inversiones.
Para que el nuevo gobierno electo, tenga una pista donde comenzar sus primeros pasos con normalidad.
|
|
|