Año II - Nº 93 - Uruguay, 27 de agosto del 2004
  1 Campaa Mundial Seguridad en la Red
 
- Soplan aires de renovación
- Regularización, pero no para todos
-¿Disputas por Saravia?
- EL ESTE: 25 de agosto de 1945 - 25 de agosto del 2004
- Un beso......
- Chairando Ideas: Cyberperiodismo
- Algunas reflexiones sobre los nuevos desafíos y enfoques en la enseñanza de la Medicina Veterinaria

- Sobre las migraciones transnacionales
y los uruguayos emigrados a Australia

- Sin tolerancia
- La Coronilla - Puerto de ultramar y Ruta 14
- El sistema impositivo de este país
- Desde el baúl de los recuerdos: El "tano" Podestá
- Noticias de España
- El Uruguay fantástico
- Para llegar a Europa
- Resúmen Semanal
- ¿Fin de la historia sindical?
- Hurgando en la Web: José Gervasio Artigas, Primer Oriental designaso Oficial e Policía
- Así Somos: Documentos de la Historia Uruguaya
- Visas de turismo para Australia
- Comunicado de la Asociación de la Prensa Uruguaya
- Reporte del Centro Carter sobre la última fase del Referendo Revotatorio en Venezuela
- Comunicado de Guayubira
- Bitácora Política
- Bitácora Uruguaya
- Información Ciudadana
- La Cocina Uruguaya
- Rincón de Sentimientos
- El Interior también existe
- Olvidémonos de las Pálidas
- Las Locuras de El Marinero
- Correo de Lectores

1 Campaa Mundial Seguridad en la Red

 

Cyberperiodismo

Siempre nos quejamos de que nuestro País, es uno de los chicos del Planeta, pero a veces esto tiene sus ventajas y una de ellas es la que podemos leer en la tapa de Informe Uruguay N° 92, la Asociación de Publicaciones Digitales del Uruguay ( APDU). Pocos Países lo han logrado, existen si, muchas asociaciones regionales en España. Chile ha estructurado la Agrupación de Periodistas Digitales de Chile. Uruguay con APDU entra también a formalizar los Medios Cibernéticos y amplía la posibilidad a los compatriotas a trabajar en un frente común.

Se expresaba en el mismo una de las tareas inmediatas, que será la de obtener legislación para enmarcar a las diversas ediciones como así mismo a los integrantes. Es un momento oportuno, dado que se podrá indagar en el espectro político postulante, lo que piensan al respecto.
Pero además permite abrir nuevos horizontes a quienes van ingresando a la profesión del Periodismo. Ya que la tecnología pone en las manos de quienes se inician, nuevas herramientas y posibilidades.
A sí mismo también será un puente de interconexión válido para aglutinar medios y o, personas que con vocación en las más diversas áreas de la profesión, se ven impedidos de ejercerla por no contar con los medios en sus Ciudades o Pueblos de residencia.
Será seguramente un nexo, para recibir de quienes no ejercen la profesión, material que muchas veces, no cuenta con los espacios en los medios tradicionales.
Deseamos que sea la base que muchos compatriotas necesitan para ingresar al mundo como freelancer. Son muchos los uruguayos con excelentes condiciones, que necesitan el empujón o el espacio. Nos consta que usualmente tienen la intención de presentar trabajos y ofrecerlos por Informe Uruguay, pero diversas razones los desvían, lamentamos realmente, dado que siempre hemos ofrecido la posibilidad a quienes nos consultaron. Hemos demostrado en diversos comentarios nuestra penetración, donde nos leen y cuantos nos leen.

'' En suma la prensa digital permite una muy basta y amplia gama de formas de comunicación entre las partes, de forma plural, amplia y democrática'' indicaba unos de los párrafos de IU N° 92......
Esta Gran Vía de la Comunicación está generando un nuevo perfil del Periodista mediático y sólo basta con tener una PC y conexión para profundizar conocimientos u obtenerlos. Una de las páginas Web que posee mucho material didáctico y Asociaciones de Periodistas: http://pressnetweb.com explica los procedimientos a seguir por el nuevo Comunicador.
Procedimientos del periodista digital

Últimamente se está aportando gran cantidad de datos e informaciones sobre el nuevo perfil del comunicador digital. Los estudios al respecto presentan una ingente cantidad de aportaciones entre las que se seleccionan las siguientes:

- Nadar en información: Frente al modelo clásico donde la información era un bien escaso y controlado, en la actualidad se hace necesario seleccionar información y elaborar estrategias de búsqueda de lo importante frente a lo superfluo o accesorio.

- Participar activamente: "Todo lo que buscas se encuentra en Internet, y si no, puedes tú mismo incorporarlo". Hay que dejar de ser observadores pasivos y digitalizar la información obtenida fuera de la red. El aprendizaje no es completo si no se difunde.

- Valoración y opinión: Tanto o más que la información, lo esencial es recoger valoraciones y opiniones diversas que contextualicen los contenidos, permitiendo y apostando por un modelo crítico de análisis de la información.

- ¿Quién es quién?: Al igual que el comercio digital necesita de firmas electrónicas certificadas, el periodismo digital necesita de fuentes certificadas. Es difícil autentificar el autor real de una web, no el que dice que es.

- Personalizar la metainformación: El periodista digital, al igual que el educador digital, entiende la Red como un "metamedio" donde se encuentra diseminada la "metainformación". La ruptura de las informaciones lineales a las que estábamos acostumbrados, permite que los contenidos publicados en la www se autoalimenten posibilitando el acceso a nueva información gracias a la propia información existente. El uso de todo tipo de procesos, tanto de metaaprendizaje como de metainformación, constituye el principio que caracteriza el futuro del educador que usa la prensa digital.

- Integración de entornos y formatos: La red es multimedia, el redactor y el lector han de compartir formatos integrados a través de un canal que así lo posibilita. Aunque el modelo y finalidad permanezca, la construcción de la estructura informativa ha de integrar todos los recursos existentes: textos, imágenes, sonidos, bases de datos, programas...

- Gestión del caos: La red tiene un componente de caos continuo. Esta característica permite una gran libertad de expresión, pero igualmente necesita la construcción de modelos de ordenación de la información existente a fin de alcanzar un adecuado nivel de utilidad. El "periodista digital" ha de gestionar el caos informativo, la interactividad y la hipertextualidad, para alcanzar unos contenidos flexibles, personalizados, ampliables...

- Multiculturalidad digital: Otra característica de la red es su universalidad, la convivencia de lenguas y culturas. Hemos de obtener y aportar un modelo multicultural para al acceso y uso de la información. Mediante el contacto con diversas cultural mediáticas, se enriquecen las personas. Los procesos interculturales, posibilitados por la red rompe las tradicionales barreras informativas donde los usuarios de la información son considerados como un grupo homogéneo.

- Vigencia y actualidad: La información en prensa, radio o televisión es actual, prevaleciendo la última sobre las anteriores. En la Red, se produce un modelo acumulativo donde la información actual que se va introduciendo no elimina la anteriormente existente. Se valora un nuevo concepto como es la "vigencia", el cual no se debe confundir con actualidad. Una información puede continuar siendo vigente sin necesidad de ser reciente. Los medios de comunicación tradicional no pueden mantener informaciones antiguas pero vigentes, por lo que necesitan repetir continuamente datos anteriores que continúan siendo vigentes a la hora de confeccionar sus informaciones actuales.

- Contenidos abiertos: El educador que utiliza el periodismo digital debe organizar la convergencia de informaciones, opiniones, feedback, interpretaciones, contextualizaciones y valoraciones transversales. La apertura de los contenidos digitales permite, por un lado, añadir un elemento más a la prensa convencional: el modelo hipertextual de acceso a la información buscada, navegando en el "caos" de la Red, y, por otro lado, la profundización temática a través del acceso a las múltiples bases de datos existentes.

http://pressnetweb.com/ciberperiodismo/