3 de MAYO – DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA |
|
|
por Graciela Vera
Periodista independiente
|
|
La 14ª celebración del Día Internacional de la Libertad de Prensa pasó desapercibido para muchos medios simplemente porque la libertad de prensa como quisiéramos que existiera es hoy día una utopía.
No existe en muchos países. No existe en Birmania, ni en Maldivas, ni en Túnez, ni en Vietnam, ni en Cuba ni en Seychelles, ni en Marruecos ni en nuestros tan orgullosamente accidentalizados países.
En el paraíso turístico castrista que la prensa del mundo entero se ufana en promocionar como sitio idílico para ser visitado por los turistas el día de la libertad de su profesión ha pasado entre rejas para veintinueve periodistas condenados en juicios ridículos por querer expresar su opinión.
Hay compañeros de trabajo que tienen sentencias de cadena perpetua porque en algunos lugares de Asia los jefes de Estado no soportan críticas y hay sitios donde ni siquiera hay oportunidad de criticar porque los medios de prensa tienen su gestoría totalmente reducida y sometida a la esfera del Estado.
El 2004 pasará a la historia como un año cruel con la prensa. Como un año en el que el periodismo realmente ha pasado a ser una profesión de alto riesgo.
Desde el primero de enero de este año han muerto en el ejercicio de su profesión 13 periodistas y colaboradores de medios de comunicación. Irak es el país donde más muertes se han producido ya que desde el comienzo de la guerra han muerto 23 periodistas.
¿Qué es la libertad de prensa?
Oír
Hablar
Decir
Oír
Expresar
Opinar
Escribir
Oír
Respetar
¿Somos libres los periodistas que escribimos en medios que nos respetan en el ejercicio de nuestra profesión? (Ni siquiera extiendo la pregunta a aquellos que se encuentran sometidos a directrices que muchas veces no coinciden con su opinión).
Lo somos sin dudas en cuanto podemos expresarnos sin determinados parámetros pre establecidos y nos guía solamente el deseo de informar con veracitud y con respeto por quienes nos leen.
Respeto que tiene mucho que ver con la libertad de prensa. Libertad que tiene tres caras. la del periodista, la del medio y la del lector.
El periodista que hace uso bueno de su libertad es el que no se aprovecha de ella para manipulear conciencias. Un cambio de pensamiento, de criterios debe obtenerse de la información veraz nunca de la mentira ni de la media verdad.
En la mayoría de los países occidentales nos vanagloriamos poniendo como bandera una libertad de acción que en pocos, muy pocos casos existe.
Uruguay es un ejemplo más que no escapa del centro del espiral. Ni mejor ni peor que la mayoría de los países del primer bloque de naciones. Los diarios partidarios tienen una tendencia que el periodista debe seguir. Se informa pero el sesgo de la noticia lleva a resaltar lo que se quiere hacer conocer y a difuminar lo que se pretende que no se tenga en cuenta. Los diarios plurales no escapan a lo que podríamos definir como, vorágine de mercado.
Y en el otro extremo tenemos al lector que tiene ideas pre concebidas y si no coinciden con la expresada en la información –ni siquiera vamos a centrarnos en una nota de opinión- hacen mal uso de una bien ganada libertad de expresión o derecho de réplica para desacreditar soezmente al periodista o al medio generalmente sin oponer argumentos pero dejando abierta en un lector desprevenido la duda y el descrédito por el profesional.
Tampoco escapa España a esta realidad que se alimenta con el recuerdo que no permite sanar heridas fraticidas y hacen que las verdades se tiñan de partidismo y hasta la más cierta de ellas se difumine entre revanchismos y falta de estilo.
La más clara observancia de la manipulación informativa es presente en la prensa española. Cinco diarios de primer nivel han interpretado de cinco maneras diferentes una encuesta estableciendo según el discernimiento de cada medio y podemos saber, desde que los españoles habían cambiado en un 28 por ciento su voto después del 11M a que el 11M no había influido para nada en el resultado electoral y todas las interpretaciones intermedias del caso impresas como verdades irrevocables.
¿Podemos a esto llamarle libertad de prensa?
Por supuesto que es una libertad de opinar de la que no gozaron los 133 periodistas encarcelados en veinte países por ejercer su profesión en lo que va del año, ni los 178 medios de comunicación censurados por decir lo que alguien pensó en su momento que no debía llegar a conocerse.
Pero no escapa a la realidad de la censura el ciber periodismo. Internet sabe también de la represión de la censura y en estos momentos 73 comunicadores están detenidos por suministrar información a través de internet, 66 de ellos son chinos.
Las cifras corresponden al año 2004. Un año que podemos decir que acaba de empezar pero si nos retraemos al 2003, entonces allí comenzamos por descubrir 42 tumbas.
Cuarenta y dos periodistas muertos, 766 detenidos, 1.460 agredidos o amenazados y 501 medios de prensa censurados. ¿Qué información llega al consumidor? ¿Sabe cuánto tiene de verdad lo que se publica?
LISTA NEGRA EN CATALUÑA
Hoy, 6 de mayo el informativo radial nos dejó un mal sabor de boca. A primera hora oímos hablar de una lista negra en la prensa catalana.
Nos costó aceptarlo; es más, creímos o deseamos creer que la morriña mañanera nos jugaba una mala pasada. Sin embargo poco después a través de la redacción de IBLNews nos enteramos que la CiU divulgó un informe partidista, sectario e intervencionista (con estas palabras se refiere al hecho IBLNews) cuya autoría atribuye al gobierno de Pascual Maragall y en el que se amenaza la libertad de prensa y de expresión.
Jueves, 6 mayo 2004 REDACCIÓN, IBLNEWS
|
Se reproduce a continuación el Informe sobre medios de comunicación.
CiU divulgó un informe 'partidista, sectario e intervencionista' sobre los medios de comunicación catalanes, cuya autoría atribuyó al gobierno de Pasqual Maragall, que 'amenaza la libertad de prensa y de expresión'.
El Govern negó inicialmente conocer el texto, pero anoche Maragall señaló que el secretario de Comunicación, Miquel Sellarès, nombrado en su día por el ex conseller en cap Josep Lluís Carod-Rovira, asume la responsabilidad. Para «llevar el pluralismo a la red pública de radio y televisión», afirma el informe, no es suficiente con cambiar los organismos directivos, sino también «revisar los criterios informativos y rehacer el mapa de opinadores».
El informe de 29 páginas y un anexo --sin membrete-- hace un repaso crítico de la línea editorial de los medios de comunicación y realiza valoraciones sobre el perfil y la orientación política de los periodistas. Se analiza la situación financiera y la línea editorial e informativa de los diarios catalanes -con la excepción de El Mundo, ABC y La Razón-, así como de agencias de información, televisiones y emisoras de radio.
El portavoz del grupo de CiU en el Parlament Felip Puig opina que su contenido supone una “seria amenaza para la misma democracia” y asegura que el informe “ha sido utilizado por miembros del Govern, y más en concreto por quienes tienen responsabilidades en la política de comunicación”, por lo que reclamó la comparecencia urgente en el Parlament del presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, y del conseller en cap, Josep Bargalló, para que aclaren el “escándalo”.
La primera respuesta del Govern fue negar cualquier relación con este documento. Sin embargo, a última hora de la noche el propio president aseguró que el secretario general de Comunicació, Miquel Sellarès, había asumido la responsabilidad del documento y anunció que “hoy se adoptarán las medidas oportunas”.
En el preámbulo del informe se habla de que en la época de Aznar hubo una «modificación absoluta del ecosistema comunicacional del Estado español en general, con repercusiones importantes en Cataluña». Como evidencia de ese cambio se menciona «el control absoluto de los medios institucionales (RTVE, Agencia Efe)» y la «creación de trust mediáticos afines al PP, mediante compras (Antena 3, Onda Cero), participaciones (Grupo Correo) y subvenciones altísimas que les permiten nombrar equipos directivos y delinear políticas informativas».
El informe es especialmente crítico con el diario del Grupo Godó La Vanguardia y con Avui, periódico escrito en catalán que califica de «próximo a CiU».
|
|
Porque queremos seguir creyendo en nuestra libertad para informar. Porque luchamos constantemente porque no se mengüe la libertad de elección y la objetividad y porque creemos que solamente una prensa totalmente autónoma podrá defender la libertad de las naciones, desde esta humilde nota solicitamos a todos nuestros lectores que nos ayuden marcándonos el camino si consideran que es necesario hacerlo pero especialmente respetándonos como profesionales y como seres humanos porque el periodista es un trabajador, quizás el que más pone en juego su prestigio y su solvencia moral y el que menos será reconocido cuando nazca un tirano.
Queremos creer que en el próximo número y en uso de la libertad de expresión podamos decir que por un error de interpretación la prensa temió por su libertad.
Almería (el sur del norte) 6 de mayo 2004