Año II - Nº 99 - Uruguay, 08 de octubre del 2004
 
- Amenazas y oportunidades para el Partido Colorado
- Pensando en el día después
- Ecos de la Semana
- 7 de octubre, Día de la Antártida Uruguaya
- Carnaval y Año Bisiesto
- Ecología y Medio Ambiente: ¿Se reduce la vida útil de la represa?
- ¿El 31 de octubre, nos jugamos el destino?
- Romeo Casas Garibaldi: Decano del periodismo fronterizo

- Varios Finales Inéditos

- "FAHRENHEIT 9/11": la temperatura del terrorismo
- El Cacique "Aguila Negra"
- ¡Qué Tontería!
- El Cerro de los Rochas
- Potencial y razones de un
Gin Tonic!!!
- Deportivísimo
- Noticias de España
Espectáculo:
- Avant Premier
- Telemarketing Vs. Showroom
- Algo distinto, se presentó Federico Deutsch
- Elección Miss Uruguay en el Radisson
- La Movida Joven II
- Lo que se viene
- Chairando: Nuestra virginidad turística
- Hurgando en la Web: Capilla del Sauce
- La dimensión de la ética
- El mundo conceptual de la
propiedad
- Qué espero de estas elecciones
- Bitácora Política
- Bitácora Uruguaya
- Información Ciudadana
- La Cocina Uruguaya
- Rincón de Sentimientos
- El Interior también existe
- Olvidémonos de las Pálidas
- Las Locuras de El Marinero
- Cartas de Lectores

1 Campaa Mundial Seguridad en la Red

 

7 de octubre
Día de la Antártida Uruguaya

por Graciela Vera
Periodista independiente

El Continente Antártico pertenece a la humanidad y por la exactitud de términos no debería hablarse de una Antártida uruguaya como tampoco corresponde nombrar a la Antártida como patrimonio de ninguno de los países que tienen bases en ella.

Lo que conmemoramos cada 7 de octubre () es el orgullo, como uruguayos, de estar presentes formando parte del concierto privilegiado de naciones con Bases en el continente blanco.  

La República Oriental del Uruguay ingresó como miembro adherente del Tratado Antártico
(
) el 11 de enero de 1989 y fue aceptada como Miembro Consultivo (con voto) el 7 de octubre de 1985.

Un año antes la primera Misión Antártica uruguaya, la “ANTARKOS I” unía definitivamente el corazón de los orientales a un pedazo de tierra helada en la que nuestro país construía una Base Científica a la que se denominó “Artigas”, quizás para emular la grandeza del más sencillo de los orientales.

La Base Científica Antártica Artigas (BCAA) () está ubicada a 62°11' S 58°51' W en la isla Rey Jorge en el  archipiélago de las islas Shetland del Sur, a unos cien kilómetros al norte de la Península Antártica y aproximadamente unos 900 kilómetros al sur del continente americano y a 3.012 de Montevideo.

Años después se instaló una Nueva Estación Uruguaya, la Estación Científica Antártica Teniente de Navío Ruperto Elichiribehety "ECARE", () ubicada en la Caleta Choza, al SE de la boca de la Bahía Esperanza a unos 200 kilómetros de la primera, la que opera generalmente durante los meses de verano.

La historia () misma del continente antártico y de las Bases uruguayas; las anécdotas y sueños que han cobijado bajo la nieve de los inviernos australes los logros, los triunfos y porqué no, los fracasos porque de la enseñanza de éstos se componen los primeros, de los hombres que plantan cara a la soledad y entre mate y mate, acortando los meses se hacen parte de la historia misma, los iremos recreando en una sucesión de artículos mensuales que pretendemos culminar el 7 de octubre del 2005 pero entonces el trabajo periodístico aún no estará completo.

Como no lo estará el año siguiente ni el próximo, porque año a año seguirán llegando dotaciones de militares y civiles en misiones de investigación, mantenimiento y paz, tanto a la Base Artigas como a la ETARE, y nosotros tendremos una deuda de difusión con cada una de ellas.

¡Salud, pioneros de un sueño!
¡Salud, a aquellos hombres y mujeres que ya lo vivieron!
¡Salud, a los uruguayos que aguardan aún para vivirlo!
¡Salud hermanos orientales en las bases uruguayas en tierras australes!
Con ustedes brindamos y al levantar nuestra copa les deseamos un

FELIZ 7 DE OCTUBRE

Almería, el sur del norte, octubre 7 de 2004