Nosotros creemos que la salud debe estar vinculada a las realidades locales Entrevista al Dr. Javier García (Ultima Parte)
|
|
Por Roberto Bogorja
|
Los pasos a seguir.
"Nosotros creemos que la salud debe estar vinculada a las realidades locales. El Estado no debe desvincularse a las políticas educativas, de las políticas de empleo, tiene que estar inmerso en un continente social y político que haga que las políticas de salud estén vinculadas a un área específica y que respondan a necesidades específica de hoy", nos dice Javier García, dirigente de la lista 2004 que impulsa la candidatura de Jorge Larrañaga y Sergio Abreu.
"Si en una comunidad hay extremadas carencias o niveles importantes de desempleo, mal puede uno resolver los problemas de la salud si no ataca primero a estos que hacen justamente a la calidad de vida de una persona" continuo manifestando García, "Nuestra es de vincular las políticas de salud a la comunidad en donde se desarrollan".
Otro de los puntos que el Partido Nacional piensa atacar es el de la alta tecnología empleada en medicina. "Aquí sucede lo mismo que planteamos con el Ministerio de Salud Pública con su papel de controlador y al mismo tiempo prestador de servicios. No se puede, como existe hoy en el marco legal que regula el Fondo Nacional de Recursos, al mismo tiempo que el Estado y Privados, controlarse a sí mismos, siendo que ellos a través de las Instituciones de Medicina Altamente Especializadas (IMAE) prestan técnicas de alta tecnología médica. De vuelta se da la conjunción de intereses. Por lo tanto creemos que es necesario una unidad reguladora de la alta tecnología que tenga en el centro de sus acciones la defensa del consumidor, el usuario, y al mismo tiempo sea independiente de los intereses en juego."
Quizás un aspecto muy importante es el de la minoridad, en cuanto no sólo a salud, sino en lo referente a su calidad de vida. Al respecto Javier García indicó:
"Se llegó en un proceso que comienza en 1984 y culmina en el 2002, de disminución sensible de la mortalidad infantil.... de un 30 por mil se llegó a un 13 y fracción por mil. Seguramente vinculada al proceso de crisis económica, se empieza un estancamiento y un crecimiento de la mortalidad infantil, hoy estamos en un 15 por mil, y esto es sólo una media, hay situaciones como la de Artigas, Lavalleja, y varios departamentos, un total de 9, entre los que está Montevideo, que están por encima de la media del país". Con respecto a la situación de Artigas, García indicó que "el entonces Senador Larrañaga, diera su voz de alerta", cuando la misma ya "estaba en el orden del 29 por mil" agregando que "esto fuera desmentido por el Ministro de Salud Pública y que al poco tiempo tuviera que reconocer que esa era la realidad".
Para ello García aseveró: "hay que atacar frontalmente este fenómeno. Cada niño que se muere, es un niño que se nos muere a cada uno de los uruguayos, por lo tanto todo lo que se puede trabajar e invertir en solucionar este drama es una prioridad para el Partido Nacional. Hemos con Larrañaga, presentado un programa que se llama Nuestros Niños, destinado a hacer una atención urgente, multisectorial e integral a este fenómeno. Que está vinculado no sólo a la atención integral del niño, su última instancia, al control médico del embarazo, a la identificación de hogares de riesgo social y sanitario. No puede ser que en un país en donde todos nos conocemos, sin ningún accidente geográfico, con una basta red de servicios públicos y privados, no podamos identificar a las madres que están embarazadas y en una situación de riesgo que de no ser atendidas puedan comprometer la viabilidad del niño, su vida y aún aumentar lo niveles de morbilidad de ese niño. Por lo tanto no hay derecho a que no hagamos una atención focalizada, personalizada.
Según afirmó García "prácticamente 110.000 niños están por debajo de la línea de pobreza" y de ellos "12.000 niños por debajo de la línea de indigencia". "Esta cuenta tiene que arreglarse, por eso el Estado no tiene que ser prescíndete, tiene que tener una actitud activa y tiene que dar cobertura. A i no me interesa que dirán acerca de la participación del Estado. Ahí el Estado tiene que invertir para primero ponerlos en situación de dignidad un país y a su gente"
Las Soluciones
"Nosotros tenemos como horizonte un sistema nacional de salud", dijo García, "pero mientras tanto hay que lograr políticas de coordinación e integración entre los distintos servicios públicos y privados. No se puede estar dilapidando recursos y en última instancia produciendo ineficacia e ineficiencias en el sistema, que dan como resultado inequidad. Estamos teniendo en el Uruguay, una inversión del 10% del Producto Bruto Interno (PBI), pero más de los 2/3 está destinado al sector privado y menos de 1/3 al sector público, sin embargo este sector atiende a más de la mitad de la población, esto es inequidad, es desigualdad".
El aumento de la población atendida por Salud Pública, en 200.000 personas "está vinculada a DISSE y a la pérdida de empleo de la gente", lo que también nos da una alerta ya que "El 50% del sistema actual está financiado por DISSE". Javier García nos señala "las políticas de salud están vinculadas directamente a otras políticas que terminan confluyendo en mayores o menores niveles de salud. Si existe la política de empleo, existe la posibilidad de dar cobertura de salud adecuada, una buena educación para los niños y todo ello contribuye a los mayores niveles de salud de la población.