Año II - Nº 78 - Uruguay, 14 de mayo del 2004
 
Intolerancia, fascismo y totalitarismo
Visiones y preguntas. Cavilaciones poco profundas
"Papagayo Azul" emprendió vuelo por los niños
¿Las libertades individuales, se respetan?
El Departamento está con miedo
Una historia increíble, ¿persecución o equivocación?
El cine uruguayo

¿Destino, búsqueda o construcción de la utopía?

Chairando Ideas
Sucedió en España
Preparándonos para las lluvias...
El circo "López Hermanos"
Cuando ser uruguayo da vergüenza
Así somos
Hurgando en la web
Anécdotas Bancarias: El derecho de piso
Nutrición, obesidad y sobrepeso
Irak, de la doctrina Rumsfeld a la derrota final
"El Cuba", el último matrero
Los acuerdos comerciales
Información Ciudadana
La Cocina Uruguaya
Rincón de Sentimientos
El Interior también existe
Olvidémonos de las Pálidas
Las Locuras de El Marinero
Correo de Lectores

 
EL CIRCO "LOPEZ HERMANOS"
Hace algunos meses hicimos referencia a la presencia de los circos en esta frontera cuando todavía no llegábamos a los dos mil habitantes. Por aquellos años la presencia del circo movilizaba a la población urbana y tambien de zonas rurales que llegaban a caballo o en carros para maravillarse con el variado espectáculo que ofrecian los payasos, trapecistas, fieras amaestradas, monos bailarines y los fabulosos magos con sus galeras misteriosas. La llegada del circo motivaba a la población otorgando un nuevo
elemento de esparcimiento, que comenzaba con el armado de la vieja carpa de lona gastada por los años y ofreciendo con orgullo sus remiendos multicolores. Eran tantas las compañias circenses que pasaban por la frontera que nos habíamos habituado al mundo maravilloso que giraba bajo las lonas con sus figuras extrañas, payasos, animales y trapecistas. Por allí pasaban los maestros de ceremonias para ir anunciando el variado programa
que culminaba con las representaciones teatrales que hacían “temblar” el escenario con los duelos de Juan Moreira con los representantes de la ley. Tambien estaban los dramas sentimentales como Dionisio Díaz o Flor de Durazno que ha pedido del público se repetía la puesta en escena. Era el mundo fantastico del circo con su estilo único de vida, donde los personajes (artistas) tambien trabajaban fuera del escenario o del picadero instalando los equipos, remendando las lonas, alimentando los animales o simplemente conversando con los parroquianos. Era el mayor acontecimiento de aquellos años y un espectáculo inolvidable para los niños que no podían entender como se domesticaban los animales con tanta naturalidad. Una lección de tolerancia la ofrecían los perros y gatos con juegos conjuntos, mientras malabaristas y trapecistas entretenian al público para que los magos sacaran palomas de las galeras. En la actualidad los circos llegan exporadicamente y tienen otra magnitud empresarial, aunque siga representando un medio de vida para mucha gente. En aquellos es posible que los artistas se conformaran con el aplauso que les llegaba al final de la función. Sin embargo en la actualidad las nuevas exigencias determinan salarios que no siempre se pueden obtener
con magras recaudaciones. Sin embargo y pese a esta situación los acróbatas, payasos y malabaristas mantienen su tradición y representan la forma más antigua de entretenimeinto, manteniendo su vigencia como elemento de atracción. Es justo reconocer que en los últimos años el circo ha tenído que enfrentar a poderosos rivales como lo son el teatro, el cine, la televisión y el video. Sin embargo el atractivo que ejerce la carpa ha marcado su sobrevivencia y quizás nunca muera porque está metido en
nuestra cultura, en el cine y en obras centenarias de la lieteratura mundial. En esta oportunidad queremos recordar a la gente de todos los circos que pasaron por esta frontera desde el LOPEZ HNOS hasta el VOLTOK de Rusia por la alegría que tarjeron en su momento a toda la población. Para los hermanos López (Alcides, Nelson, Yolanda, Coquito y Pupé) nuestro eterno agradecimiento por haber alimentado los sueños de tantos niños fronterizos.