Año II - Nº 78 - Uruguay, 14 de mayo del 2004
 
Intolerancia, fascismo y totalitarismo
Visiones y preguntas. Cavilaciones poco profundas
"Papagayo Azul" emprendió vuelo por los niños
¿Las libertades individuales, se respetan?
El Departamento está con miedo
Una historia increíble, ¿persecución o equivocación?
El cine uruguayo

¿Destino, búsqueda o construcción de la utopía?

Chairando Ideas
Sucedió en España
Preparándonos para las lluvias...
El circo "López Hermanos"
Cuando ser uruguayo da vergüenza
Así somos
Hurgando en la web
Anécdotas Bancarias: El derecho de piso
Nutrición, obesidad y sobrepeso
Irak, de la doctrina Rumsfeld a la derrota final
"El Cuba", el último matrero
Los acuerdos comerciales
Información Ciudadana
La Cocina Uruguaya
Rincón de Sentimientos
El Interior también existe
Olvidémonos de las Pálidas
Las Locuras de El Marinero
Correo de Lectores

 

“Papagayo azul“ emprendió vuelo por los niños
Talento y creatividad apostando al futuro con amor y respeto
Escribe: Lic. Anna Pignataro Otman

Afortunadamente, son muchas las personas que en nuestro país comparten la idea de que los niños son algo más que un potencial cliente hacia el cual dirigir su producto; algunas de ellas son docentes, músicos y artistas, con larga trayectoria remando en esta dirección, otros son más jóvenes pero igualmente talentosos, creativos y responsables.

El “Papagayo azul”, una extraña avis que se creía en extinción, emprendió vuelo el pasado lunes 4 de mayo en la sala Zitarrosa. Bajo este nombre se han agrupado varias generaciones de hacedores de propuestas artísticas y educativas de calidad para niños y docentes, entre los cuales sentimos y vimos sobrevolar indefectiblemente el espíritu de la ya legendaria y querida “Canciones para no dormir la siesta”. Para conocer mas acerca del
proyecto, Informe Uruguay conversó con Julio Brum, coordinador general de “Papagayo azul” y del “7º Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña” que se realizará en Uruguay en el 2005.

¿Qué es “Papagayo azul”?
El “Papagayo azul es un espacio que convoca a una serie de grupos y de personas que estamos preocupados por trabajar con la canción infantil y que está vinculado al Movimiento Latinoamericano de la Canción Infantil. Lo que estamos tratando de hacer es un nucleamiento uruguayo que se integre a un gran movimiento que hay de la canción. En este momento yo soy el Coordinador de ese movimiento porque Uruguay fue nombrado sede del próximo encuentro y a partir de ahí surge la idea de nuclear a todas las personas que estaban interesadas en ingresar movimiento.

¿Cuál fue el criterio utilizado para convocar a los artistas?
El criterio fue amplio, convocar a todos aquellos que quisieron entrar al movimiento latinoamericano, que estén dispuestos a invertir trabajo en organizar este encuentro; y es un espacio abierto pero con ciertas condicionantes: apostamos a gente que esté trabajando como propuesta constante y continua con los niños, buscamos gente que tenga en común el tema de la docencia, que trabaje arriba y abajo del escenario porque queremos desarrollar una propuesta que consiste en talleres, en editar CD, música y que eso se refleje en los espectáculos.

En “Papagayo azul” hay gente con mucha experiencia y trayectoria como es tu caso , el de Nancy Guguich o el de Susana Bosch y gente muy joven.....
Si, pero gente muy joven que hace tiempo que trabaja, porque Uruguay también tiene esta característica, son todos compañeros que están haciendo cosas, dando clase, escribiendo, estudiando... si bien son nuevos como propuesta de espectáculo no son nuevos en el tema de la canción infantil. La idea es que todas aquellas propuestas que nosotros entendemos que trabajan con respeto, por la inteligencia de los niños, por la sensibilidad de los niños, y que tengan una propuesta sólida en cuánto a la constancia y a la dedicación son bien venidos, nosotros no vamos a crear un espacio cerrado por definición.

¿Consideras que todos los artistas que trabajan para niños han sido convocados o querrías que estuviera alguien más?

Espectáculos que integran
“Papagayo Azul”

“Con los pájaros pintados”
Canciones y títeres sobre animales autóctonos de la región.
Dirección: Julio Brum
“Palacatún”
Espectáculo –taller que nos acerca a la historia del candombe y al toque de los tambores
Dirección: Victoria Bonanata (tallerista, percusionista y estudiante de antropología)
“Saliendo del pentagrama”
Espectáculo basado en los tres discos editados por Susana Bosch, música, cantante y docente y ex integrante de “Canciones para no dormir la siesta”
“Cantacuentos”
Espectáculo musical-teatral de canciones, cuentos, humor, juegos y bailes
Dirección: Nancy Guguich (creadora de Canciones para no dormir la siesta) y Martín Buscaglia

Murga “La Rota”
Espectáculo didáctico interactivo sobre el lenguaje y la historia de la murga a cargo de integrantes de murga Contrafarsa y la Matinée
Dirección.:Luis Ortiz ( maestro, murguista, músico y tallerista)
"Fiesta extravagante”
Juego de encastres sonoros y visuales con el soporte musical de una loca banda de instrumentos convencionales y cualquier elemento que tímbrica y plásticamente resulte interesante.
Dirección: Marcelo Ribeiro
“Frutas planeta”
Partiendo de Formas y movimientos circulares, canciones, juego, danza e imágenes vinculan a frutas y planetas en una propuesta participativa.
Dirección: Marcos Abramovich

Yo en realidad no los conozco a todos; de los que están en Montevideo hay uno que no le interesó participar y Rada que es la otra persona, aún no hemos hablado con él, yo supongo que en algún momento vaya a apoyar esto, aunque él está con otras cosas y no está dedicado permanentemente a esto. La idea es que nos podamos unir circunstancialmente para hacer cosas. Tenemos también contactos en Rivera, en Salto, en Dolores de gente que sabemos que está haciendo cosas y que buscaremos las formas de vincularnos.
 
Cuáles son los ejes básicos del trabajo del “Papagayo azul”?
Son 3 propuestas; editar CD, el sello Papagayo como editor promotor que a partir de un a campaña de socios colaboradores en el interior y en el exterior, estamos trabajando con gente fuera del país también, que con una cuota muy accesible de $100.- por mes van a recibir cuatro CD al año, (estamos buscando la posibilidad de que sean mas), le asegura a la persona
recibir por un bajo costo materiales interesantes no sólo de Uruguay sino también de América latina. Vamos a importar discos de grupos buenos de Colombia y México que forman parte del movimiento y nuestra idea es difundir esa música también, o sea que las personas que se vinculen al Papagayo se van armando una discoteca con los materiales de los músicos uruguayos, las cosas nuevas que van
saliendo, probablemente hagamos un convenio con Ayuí por las cosas que ya salieron o co-editar también. La idea es esa: un sello editorial de CD, otra promover espectáculos y la tercera realizar talleres, Mariela Celentano es la encargada del área de talleres del Papagayo, es una propuesta global.
 
¿Cuál es el público al que apuntan?, docentes específicamente o niños, padres....
Apuntamos a los niños... nosotros no estamos inventando nada, capitalizamos una experiencia de años, nuestros principales aliados son los docentes, nosotros no existiríamos hoy si no fuera por los docentes, ellos son nuestros aliados naturales. Queremos llegar a la familia y obviamente a los niñso , a todos los niños porque hablar de niños hoy en Uruguay implica la mitad de los niños por debajo del índice de pobreza, ,eso implica dificultades de llegada, no queremos soslayar ese tema, queremos encararlo, queremos
tener una política al respecto como espacio y queremos llegar a todos los niños pero no queremos que el arte sirva como siempre para cubrir las necesidades primarias. Creemos que el arte es una necesidad en sí mismo, hay mucha desnutrición corporal pero también hay desnutrición espiritual; nosotros tenemos que pelear porque el arte ocupe el lugar que tiene que ocupar y los niños merecen llegar a todas las propuestas y no estén atrapados en lo que su medio les propone. Por eso los educadores son un vehículo importante para llegar a ellos; queremos
establecer políticas ya sea con la Zitarrosa y el Florencio que nos apoyan en esto, de brindar entradas para ONGs, INAME, para determinado tipo de niños que de otra forma no accederían a un espectáculo tan fácilmente.
 
¿Cuál es la forma? ¿Por medio de convenios?
Estamos viendo todas las posibilidades: desde recibir donaciones desde el exterior para comprar entradas, hacer convenios con sponsors, nosotros

estamos dando los remanentes de las funciones, está la posibilidad de un convenio con el sindicato de transportistas para poner ómnibus a disposición de ese tipo de niños para resolver la traída a los espectáculos. Tenemos también la política de ir; queremos ir al interior, queremos ir a las escuelas cuando no puedan venir. Todos los espectáculos están diseñados para ser representados en sala o al aire libre y queremos desarrollar determinados espacios donde habitualmente no hay música para niños: fiestas populares, festivales folklóricos, playas, lugares donde naturalmente hay muchos niños. Creemos que todos pueden entrar ahí

Funciones:
Sala Zitarrosa y Teatro Florencio Sánchez
Martes y miércoles entre mayo y octubre en dos horarios: 10hs y 14:15hs
Contacto: o en las respectivas salas.
Contacto Talleres:

Los socios colaboradores de "Papagayo azul por una cuota mensual de $100.- recibirán 4 CD por año, descuentos en espectáculos, talleres y becas.

¿Para que edades están dirigidos los espectáculos?
Recomendamos a partir de 2 y hasta 10 todos los espectáculos, excepto el de murga “La Rota” a partir de 4 años y todos duran alrededor de una hora.