Destino, búsqueda, o construcción de la utopía?
Escribe: Dr. Enrique Rimbaud
Hace unos dias, me escribieron unos ex alumnos desde Uruguay, planteándome que estaban con ganas de editar un periódico profesional, y me invitaban a escribir algo para ellos, pero lo interesante realmente, fueron las preguntas que me hicieron…como había llegado a Nicaragua? y que estaba haciendo en Nicaragua?
Como a los 44 años, y siendo uruguayo… soy actualmente el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias en Nicaragua?
Estas preguntas, demás esta decir que fueron bastante removedoras, pues uno a veces se da cuenta que esta viviendo situaciones sin cuestionarse de cómo se ha llegado a la coyuntura actual. Me pareció interesante escribir el articulo, dado que me sirve de punto de partida para un análisis del porque y del como, asi como instancia autoevaluatoria de lo actuado…
Podría colocarme en una posición cómoda y simplista afirmando que es el destino, culpando a la “manija” de mi “barra” de la Facultad, después de todo, cuando estaba en segundo año de cursos en la Universidad, bromeaban diciéndome profesor, y años mas tarde fui profesor, cuando estaba en cuarto bromeaban diciéndome “doctor”, y años mas tarde fui doctor, cuando salí electo consejero estudiantil, bromeaban diciéndome “decano”, y ahora soy decano, solo falta que cuando me eligieron consejero estudiantil en el Consejo Directivo Central bromeaban diciéndome “rector” y eso aun no lo he sido, pero me queda tiempo…
Podría tomar una actitud romántica y lírica y expresar que es la consecuencia de la búsqueda permanente de la utopía, la lucha por plasmar los ideales en un entorno ideal, construyendo herramientas para un hombre nuevo en una sociedad mas justa…
O podría también asumir que estoy en una etapa vivencial en mi proceso de búsqueda de superación profesional e intelectual..
Hasta aquí el lector puede asumir tres posiciones, una tomar como suya una de las tres alternativas planteadas, otra, plantearse que todo son baladronadas sin sentido, o la tercera, seguir leyendo para ver como se desenrolla la madeja de este asunto…si eligió las primeras dos opciones, de vuelta la pagina y siga con otro articulo, si eligió la tres, sigamos debatiendo, dado que ni yo mismo se cual es el final de este, como nunca me he hecho las preguntas que motivan este articulo, estoy devanando la respuesta en la medida que voy escribiendo…
Si podemos afirmar, que desde que era estudiante me ha gustado la Universidad, no solo como centro o casa de estudios, sino en todos sus aspectos relacionales, la docencia, la investigación, la extensión, el cogobierno universitario, la politica universitaria, lo que me ha llevado a pasar por todos estos capítulos, sumergiéndome una y otra vez en un mundo realmente fascinante…
Una larga trayectoria como docente, extensionista e investigador, tanto a nivel nacional como internacional, llevan a que en el año 2002, mientras estaba actuando como conferencista en Río de Janeiro en las II Conferencias Veterinarias Sul Americanas, poco después de la crisis bancaria de Uruguay, me enfrento a tres ofertas de trabajo muy interesantes…una plaza de Profesor Titular de Clínica de Rumiantes en la Universidade de Belem do Para, en la Amazonia, con toda la fascinación de la selva y su área de influencia, otra, una plaza de asesor en la Universidad Nacional de Republica Dominicana, para colaborar en el desarrollo de su Escuela de Medicina Veterinaria, y la ultima, la Decanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias, en una Universidad Privada de Nicaragua, con el desafío que había que crear la Facultad desde cero…
Al regresar a Uruguay, consultando con mi mujer y mis amigos, elijo Nicaragua, por varios motivos, me gusta Nicaragua, ya había estado dos veces anteriormente contratado por la UNAN y conocía su realidad productiva y profesional, como alguien que ha tenido actividad de dirigente estudiantil en los 80 la mística de Nicaragua y su revolución me han marcado mucho, y por sobre todas las cosas, el desafío intelectual de armar una Facultad desde cero, sus planes de estudio, sus programas, seleccionar los docentes, etc., es algo que no se da todos los dias en la carrera de un profesional…asi que un par de meses después, me embarque hacia Nicaragua y me puse a trabajar…
Ahora dará comienzo la parte aburrida, ya les explique porque y como había llegado aquí, ahora seguiré con los detalles técnicos…y en estos, veremos que hay un poco del destino, de la búsqueda y de la construcción de la utopía, en una tarea que siempre quise desarrollar y que la vida me esta dando una oportunidad…
El desafío profesional es aun mayor de lo que se imaginan, dado que el planteo de mis contratantes, es que me daban el puesto y una asistente, además de una oficina equipada, y como la Universidad es privada, pero de capitales nicaragüenses, sin fondos externos o estatales, todo lo que precisara para el desarrollo de la Facultad tenia que conseguirlo por mis propios medios: docentes, equipos, infraestructura, recursos economicos, tecnicos, etc.
Nunca sabré que es lo que me mueve personalmente, si es orgullo, coraje o inconsciencia, pero me gusto el desafío, y me puse a trabajar…el resultado, de un trabajo iniciado en Noviembre 2002 por lo que llevamos apenas un año y medio es el siguiente:
Creamos dentro de la Facultad la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia y la Escuela de Agronomía, comenzando los cursos de Veterinaria en el 2003 y los de Agronomía este mismo año…tenemos 15 alumnos en segundo año de veterinaria, 29 en primer año de veterinaria y 19 en primer año de agronomía…a esto hay que sumarle 25 estudiantes de Administración Agropecuaria…
Los alumnos desde el inicio realizan practicas supervisadas por profesionales, tanto en las técnicas de laboreo, como en asistencia profesional, en diferentes programas que mantenemos como: asistencia gratuita a los caballos de los carretoneros de Managua, asistencia a perros derivados de la Asociación Nicaragüense de Protección Animal, Zoológico de Xylone, Asistencia a fincas lecheras de cooperativas… participando los estudiantes en actividades del gobierno, como es la campaña de erradicación del Cólera Porcino, donde colaboramos con al MAGFOR y OIRSA.
Contamos con un plantel de casi 50 docentes, 2 de ellos PhD, y 20 con Maestría, todos con experiencia práctica en la materia que dictan.
Hemos becado docentes a Argentina y China
Ya firmamos 54 convenios con entidades estatales e internacionales.
Creamos un Consejo Consultivo de la Facultad integrado por los organismos del estado, colegios profesionales y asociaciones de productores mas el IICA (15 miembros), encargados de revisar nuestros planes de estudio, programas docentes, de investigación y de transferencia para que siempre se adecuen a la realidad nacional.
Contamos con dos fincas experimentales, propiedad de la Universidad actualmente, una en Nagarote, Trópico seco (ganadería, porcicultura, riego artificial, hortalizas, granos básicos y frutales), y otra en Río San Juan, Trópico húmedo (fruticultura, forestería e hierbas medicinales)
Tenemos un bioterio donde producimos ratas
Un laboratorio de ciencias morfológicas, con microscopios, colecciones osteológicas completas de todas las especies, colecciones anatómicas, colecciones histológicas aun incompletas, colecciones parasitológicas.
Un quirófano
Estamos montando este mes un laboratorio de resistencia a acaricidas en Boophillus microplus (CONICYT – INTA), y otro para Cisticercosis (Universidad de Sassary, Cerdeña, Italia)
Tenemos planificado en breve montar un laboratorio de calidad de leche
Estamos montando con la UNAN una maestría en conjunto de Ciencia y Tecnología de la Leche
Ya tenemos el terreno y los planos para edificar el Hospital Veterinario
Hemos montado tres seminarios internacionales, mas de diez cursos, y nos han visitado expertos de Argentina, Israel, Francia, USA, Italia, México, Canadá, España, Uruguay y Dinamarca
Estamos trabajando en la acreditación de la Facultad, integrándonos a la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria y a la Asociación Centroamericana de Escuelas de Enseñanza Agrícola Superior
Integramos casi todas las comisiones del sector a nivel estatal o privado
Bueno, creo que como resumen podrá faltar algo, pero los elementos sustanciales y primarios estan nombrados…
Esto me habilita a seguir filosofando posteriormente el porque de muchas de nuestras acciones, que estan signadas por un compromiso social y nacional de la Universidad, y una apuesta al desarrollo del país a través del crecimiento del sector agropecuario.
Espero que no se hayan aburrido mucho, y me gustaría recibir sus comentarios y sugerencias.
Desde el país de los volcanes y los lagos…
Dr. Enrique Rimbaud