Año II - Nº 92 - Uruguay, 20 de agosto del 2004
  1 Campaa Mundial Seguridad en la Red
 
- Aparicio Saravia
- El conservadurismo revolucionario
- La Disonancia Cognocitiva de Lula
- Cuando los niños se olvidan de festejar
- Para llegar a Europa
- Sin Regazo
- El Debate

- El Mejunje

- La Laguna de Apoyo
- Cacería de Brujas
- Nosotros, las computadoras y los virus
- Noticias de España
- Deportivísimo
- La justicia se reunió en San Miguel
- Ecos de la Semana
- La Intendencia de Montevideo
- Anécdotas Bancarias: ¡Detenido!
- Así Somos: Declaración de Santo Domingo 2004
- Alea jacta est
- SAMR-com: Infecciones de piel y partes blandas
- Bitácora Política
- Bitácora Uruguaya
- Información Ciudadana
- La Cocina Uruguaya
- Rincón de Sentimientos
- El Interior también existe
- Olvidémonos de las Pálidas
- Correo de Lectores

1 Campaa Mundial Seguridad en la Red

 
“El Mejunje”
Escribe: Walter Amaro
Sydney/Australia

 Australia puede llegar a ser contradictoria en muchos aspectos. Mientras por un lado un jugador de rugby es castigado por el tribunal disciplinario con 18 semanas de suspensión por propinar un puñetazo a otro jugador en un encuentro, un magistrado de Nueva Gales del Sur, solamente aplicó una multa de AU$ 2.000 a otro jugador, que había agredido salvajemente a un policía que,  cumpliendo funciones, trató de calmarlo cuando este estaba borracho. Pero esta no es la única historia de este tipo.

 Podríamos describir a este país con los adjetivos más bonitos. Realmente se lo merece. Sus paisajes, tolerancia y respeto por los derechos del individuo, son pequeñas joyas que comenzamos a conocer por estos pagos.  Y fíjese que solamente menciono algunos de los tópicos que sobresalen. Sin embargo, este lugar tiene algunas cositas que nos desconciertan.

 Hace una ponchada de años, mientras todavía pensaba que los uruguayos habíamos descubierto la pólvora, teníamos el convencimiento de ser capaces de enseñarle a cada uno de estos “canguros”, como debía funcionar el país. No sé, tal vez se nos hacía que cada una de esas pinceladas naturales adolecían de la clásica picardía criolla, o les faltaba el toque característico del piola que se las sabe todas.  Era como un dibujo hecho a grafo que no tiene manchones. Se notaba la falta de esa acostumbrada viveza de la calle, o como dice mi mecánico, les faltaba mucha “carretera”

De todas formas, con el correr del tiempo, y al empezar a entender el funcionamiento de sus instituciones, y comprender el razonamiento y cultura de este pueblo,  el panorama se nos presentó completamente diferente.

Para nosotros el hecho de que el gobierno, a través del departamento de vivienda, nos posibilitara un alojamiento  (léase casa o departamento) con cierto tipo de comodidades que nunca soñamos tener en Montevideo, se nos hacía completamente disparatado. Como entender que con apenas el 25% del sueldo de un desocupado o pensionista, con un tope máximo, se entiende,  pudieran disfrutar de una propiedad de la cual “casi” uno llega a sentirse propietario puesto que nadie le desalojará en el futuro. Además, cada arreglo corre por cuenta del “patrón” y de yapa la pintan cuando uno reclama. Para colmo de los colmos, se nos ofrece la oportunidad de elegir las comodidades y hasta el barrio donde queremos vivir. Por si las dudas,  le cuento que don Gobierno también vela por usted si queda sin empleo o se enferma, y le adjudica una modesta suma,  a la vez que lo mune de una tarjeta de asistencia para cubrir los servicios de salud.

Claro, que con esto no hace milagros. Pero por lo menos tiene para “parar la olla”,  si es que la malaria no se le pega con mucha insistencia.

  Bueno...por lo menos eso pasaba en Australia. Los abusos, el toque característico de los piolas que les mencionaba, los vagos o atorrantes, los que trabajan y asumen el desempleo a pesar de que tienen trabajo a tiempo completo tres o cuatro miembros de la familia y los consabidos etc. han hecho cambiar las piezas en el complicado tablero de la vida. 

  Ahora, si uno pasa por una situación precaria y solicita una vivienda (Housing Commission), pasa a integrar una larga lista de aproximadamente 10 años de espera. Cosa de locos. Pero, si una de esas “muchachitas de vida liviana” se convierte en “madre soltera” por esos accidentes del sexo, se saltan la lista, e inclusive la pensionan hasta que la criatura cumple los 16 años de edad.  Cartón lleno. Muchas se han avivado y la cosa es tener alguna “ayudita” antes de que el crío cumpla esa edad, y vuelta a girar la rueda... 

  El punto que tensa más la soga, es que si bien se adjudican viviendas cuando se atraviesa por circunstancias especiales, no es menos cierto que luego de superado el percance, y con el grupo familiar produciendo a pleno,  vegetan en las propiedades sin dar oportunidad a otros de acceder a esta facilidad del Estado.

  El seguro de desempleo, es una bonificación que no llegué a conocer ni en Uruguay ni en Argentina,  donde residí algunos años. Tampoco (por suerte) debí utilizarlo en Australia. Aunque lo hicieron algunos amigos que,  obviamente, tuvieron que recurrir a él por razones de fuerza mayor. A otros les cayó tan bien la cosa, que les cuesta salirse de la casa de las eses (Seguridad Social). Entienden que más vale vivir con poco, que agachar la espalda y salir a yugarla como el resto. O lo que es peor: cobrar el desempleo y trabajar en negro. Como quien no quiere la cosa,  el índice de parados se mantiene por debajo del 6%. Claro, esto no quiere decir que estos números son reales. Usted me entiende. El gobierno es “crack” en eso de acomodar las figuras para que pensemos que andamos de bigote pa' arriba, cuando en realidad los únicos bigotes que vislumbramos son los de las viejas alpargatas que trajimos del pago grande.

  Todo este mejunje, destruyó una cantidad de buenas cosas en este país. Sin embargo aún quedan muchas, aunque todo siga cambiando. El asunto es hasta cuando...porque en el año 1980 por arrancar de algún modo, la licencia de conducir no tenía foto, se inscribía en la Dirección Impositiva simplemente dando el nombre, nadie le cobraba adelantado, los servicios no exigían contratos, se poda “sacar” a crédito a sola firma y puedo enumerar un montón de cosas más que, lamentablemente, han ido desapareciendo hasta desaparecer.

A todo esto, y rumiando para mis adentros, me fui del tema, cuando lo que quería era contarles acerca del Concurso Literario Alberto “Pocho” Domínguez que se realiza en este país. Según los organizadores, a quienes de paso agradecemos se acordaran de Informe Uruguay en su reconocimiento, el evento se ha convertido en todo un suceso.

De acuerdo a lo que se nos manifestó, más de medio centenar de trabajos literarios se han presentado a concurso, lo que demuestra a las claras la enorme expectativa que éste ha causado entre los amantes de la narrativa y la poesía. Si bien se aguarda un éxito rotundo, la nota pintoresca, de acuerdo a lo que nos señalaba Víctor Avero, uno de sus organizadores,  es que varias de esas creaciones provienen del exterior, particularmente de Uruguay.  ¿Que tal?

Sin lugar a dudas este mes de agosto es determinante en la comunidad uruguaya. No sólo se nos avecina el 179 aniversario de nuestra Independencia, sino que conjuntamente, tanto el Club Uruguayo de Sydney como Uruguayos Unidos de Sydney, nuestras dos instituciones más representativas en Australia, estarán cumpliendo años.

Los  32 años de vida del Club Uruguayo, les sorprenden en franca y honesta recuperación, luego de sortear los clásicos inconvenientes que se presentan en instituciones de este orden.

Sin embargo, un compacto grupo humano que no se arruga ante el esfuerzo y sacrificio, está sacando lenta pero positivamente al club de una situación realmente difícil que,  inclusive,  nos hizo temer por su continuidad.

También nuestra gente se ha volcado en forma generosa a respaldar la institución “charrúa”, y cada día de funcionamiento del club, pueden verse viejas y nuevas caras que se acercan por cientos a compartir las actividades programadas. Lo dicho: todo un éxito. Que continúe...

Hablar de Uruguayos Unidos es tal vez uno de nuestros puntos débiles. Esta institución solidaria que prácticamente vimos nacer, es el fiel retrato de cada uno de nosotros. Lo bueno, de lo que hay mucho, y lo malo, de lo que hay poco, es el reflejo del carácter que cada uno de los yorugas en Australia le pudo haber impreso.

Mire usted que detrás de cada envío, de cada contenedor que llega a puerto uruguayo, se suman por miles las manos que se extienden para llegar en forma efectiva y afectiva a nuestros hermanos. Cada niño que manyuca un refuerzo de mortadela o sonríe, nos da coraje para empujar del carro con más fuerza, para juntarnos...y para no olvidar que de allí vinimos, y que esas manos que en algún momento traíamos por delante y por detrás, hoy se juntan para trabajar en bien de aquellos que nos necesitan.

Hoy, al cumplir 15 años de vida, ya calzamos pantalones largos, aunque como niños, seguimos sorprendiéndonos a cada momento, y sufrimos cuando no podemos cubrir todo lo que quisiéramos. Pero de todas formas nos alienta el pensamiento de que quizás mañana podremos hacerlo, y créalo, descabezamos cada sueño con ese propósito

El domingo 29 es algo especial. Por miles, los uruguayos nos juntamos en un enorme predio a pasar el día junto al resto de la comunidad de habla hispana. Es momento de reafirmar nuestros valores patrióticos, de festejar nuestra Independencia, de vernos con nuestros amigos en esa infaltable cita de cada año, de comer un jugoso asado o tironear de un chinchulín, de apurar un vaso de tinto cuando el mejunje del choripan está picante, de abrazarnos la jeta con una torta frita recién hecha, de comer churros calientes, de morder el carozo de la aceituna de una empanada encharcada en aceite, de quedar verde de tanto tomar mate, de bailar cumbias y mentir en una improvisada mesa de truco.

Es tiempo, me imagino, de tutearnos con la murga, candombe y parodistas, de oír como desafinan nuestros improvisados cantores a los que tanto queremos, de discutir de fútbol o política...de ser solidarios y de pensar que el tiempo no ha pasado.  Que al voltear la vista y ver todo aquello,  no nos demos cuenta de que se nos piantó la mitad de la vida lejos del terruño y que al día siguiente volveremos a la rutina de este país.

Y que luego de todo ese atracón de felicidad,  idiosincrasia y tradición,  que nos permitirá juntar un pilón de mangos para mandar cosas al Uruguay, nuestros sueños se mantengan y, aunque sea por esa noche, encontráramos a los viejos esperando en la portal de la casa.

Nos encontramos en siete días. Hasta entonces

Instituciones Asistidas en los últimos 5 años por uruguayos Unidos: www.uruguayosunidos.com

Año 2004

Hospital De Las Piedras - Dpto. de Canelones (Uruguay)
Hospital Maciel - Dpto. de Montevideo - (Uruguay)
Hospital Colonia Dr. Bernardo Etchepare - Dpto. San José (Uruguay)
Asociación Hemofílicos del Uruguay - Dpto. de Montevideo (Uruguay

Año 2003

Camp Quality - Sydney (Australia)
Westmead Children Hospital - Sydney (Australia)
Hospital Liverpool - Sydney (Australia)
Hospital Las Piedras - Canelones (Uruguay)
Hospital Maciel - Montevideo (Uruguay)
Hospital De San Gregorio De Polanco - Tacuarembó (Uruguay)
Hospital de Paso de los Toros - Tacuarembó (Uruguay)

Año 2002

Hospital De Río Branco - Cerro Largo (Uruguay)
Hospital De Nueva Palmira - Colonia (Uruguay)
Hospital De Ancianos - Flores (Uruguay)
Hospital De Treinta y Tres- Treinta y Tres (Uruguay)
Hospital De Colonia - Colonia (Uruguay)
Hospital De Río Branco - Cerro Largo (Uruguay)
Hospital De Flores - Flores (Uruguay)
Hospital De Durazno - Durazno (Uruguay)
Hospital De San José - San José (Uruguay)
Hospital De Mercedes - Soriano (Uruguay)
Blind and Deaf Royal Instituto para niños (Australia)
Breside Fairfield Hospital (Australia)

Año 2001

Hospital de Artigas - Artigas (Uruguay)
Hospital de Lascano - Rocha (Uruguay)
Hospital de Sarandí Grande - Florida (Uruguay)
Hospital de Young - Paysandú (Uruguay)
Hospital de Tala - Canelones (Uruguay)
Hospital Escuela Litoral de Paysandú (Uruguay)
Hospital de Salto - Salto (Uruguay)
Hospital de Rivera - Rivera (Uruguay)
Hospital de Mercedes - Soriano (Uruguay)
Hospital de Flores - Flores (Uruguay)
Hospital Tacuarembó - Tacuarembó (Uruguay)
Hospital San Gregorio De Polanco - Tacuarembó (Uruguay)
Hospital Paso De Los Toros - Tacuarembó (Uruguay)
Hospital De Cardona - Soriano (Uruguay)
Policlínica Roslik - Río Negro (Uruguay)
Instituto INALA - Sydney (Australia)

Año 2000

Instituto INALA - Sydney (Australia)
Hospital Colonia Etchepare - Montevideo (Uruguay)
Tres Policlínicas Arbolito - Barrio la Teja, Montevideo (Uruguay)
Escuela Australia Pajas Blancas (Uruguay)