" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año II - Nº 74 - Uruguay, 16 de Abril del 2004

El huevo de la serpiente
Comentando sobre lo expuesto por "Euromoney"
Novillos del Uruguay a la Isla Martín García
Sobrevolando la realidad
Camino de los Indios
Largaron!!!!! Sujétense!!!!!
Ojos uruguayos en Brasil
Detectores de terremotos

Anécdotas Bancarias: Coincidencia

Sucedió en España
Durazno apuesta al retorno de los uruguayos
Intendencia aprueba proyecto del Rotary Club
Así Somos
Hurgando en la web
Globalilzación
Globalización: identidad e integración
Celia Cuesta Rosales expone en la sala CentrA Almería
Chairando Ideas
Ecos de la Semana
Una introducción a la investigación de la Fé y la Religiosidad
Ahora sí, se acabaron las excusas, a trabajar
Un dilema permanente
Más que un abismo
La Cocina Uruguaya
Rincón de Sentimientos
El Interior también existe
Olvidémonos de las Pálidas
Las Locuras de El Marinero
Correo de Lectores

 
"Camino de los indios"
Culmina la cuarta etapa de la exploración
 

El profesor Juan Carlos Palacios integrante de IERU ( Instituto de Ecología Río Uruguay) abocado desde hace muchos años a la investigación, nos ofrece un completo informe sobre la culminación de la cuarta etapa de la exploración hasta el arroyo Corrales.

A) ACTIVIDADES DEL MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2004.

La exploración al sector del "Camino de los Indios" comprendido al este de Ruta 4 y norte de la Tapera de Melchora Cuenca, fue por demás satisfactoria. Caminamos un tramo en donde la senda se expresa con mucha claridad. La misma presenta una vegetación baja y rala, mientras que el terreno lateral ofrece una vegetación alta y densa predominando especies del tipo caraguatá.

Posteriormente realizamos varias paradas para observar distintos elementos situados junto al camino de la Cuchilla del Fuego. Visitamos asimismo la piedra cónica.

Al llegar al viejo casco de la estancia, hoy Colonia Dr. Miguel C. Rubino, comprobamos con gran pesar que la parte más vieja de la residencia familiar había sido demolida. El año pasado, nosotros habíamos ingresado al patio interior de ese recinto, pudiendo comprobar que las veredas interiores estaban construidas con lozas (o losas) de roca basáltica. Ese aspecto junto a otras características nos sugerían que la porción norte de esa residencia, que constituía el frente original de la casa, tendría un origen que se remontaría a comienzos del siglo XIX o a décadas anteriores. Indudablemente que este, como otros viejos cascos de estancia son elementos que debieran ser identificados, localizados y señalados integrando el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural de esta importante área. Ello contribuiría a la valoración de estos elementos.

A continuación recorrimos una ladera plana situada al noroeste del Cerro Grande, en cuyas inmediaciones cruza el "Camino de los Indios", visitando unos túmulos de piedra de unos sesenta centímetros de altura en el que se destacan piedras chatas de unos doce centímetros de espesor y unos cuarenta a cincuenta centímetros de lado. Según nos indicaron hace años en el departamento de Artigas, esas formaciones constituyen tumbas indígenas propias del basalto. Según el relato recogido en el departamento norteño, nuestros aborígenes cubrían a sus muertos con piedras chatas y pesadas como las señaladas a los efectos de evitar que sus cadáveres fueron mutilados por los animales salvajes, zorros, pumas, etc. Estos montículos tienen un diámetro de un metro con treinta centímetros aproximadamente. Se hallan en el borde Oeste (poniente) de la ladera plana, casi donde comienza la cornisa de quiebre hacia partes más bajas.

Posteriormente nos dirigimos al Cerro Grande ascendiendo por la ladera noroeste. Inmediatamente ingresamos al amplio sector en donde está situado el taller descubierto en la primera exploración. Recorrimos la parte alta plana procurando unos semicírculos de piedra observados a comienzos de la década del 70, sin poderlos localizar. El terreno está cubierto de caraguatá cuyos vástagos restringen la visibilidad. Se recorrió la cornisa sur hasta llegar a la imagen la Virgen María que ubicada en el vértice sureste.

B) ACTIVIDADES DEL JUEVES 4 DE MARZO DE 2004

El jueves 4, se intentó vadear el Arroyo Corrales hacia la orilla izquierda, sin poder encontrar un lugar apropiado para hacerlo, por lo cual la exploración del prolongado cerro mesetiforme ubicado en la confluencia del Corrales con el Queguay ha quedado postergada para otra ocasión. Este cerro debe ser el lugar citado por como Potrero del Corrales, en donde acamparon las fuerzas artiguistas cuando se alejaban de las de Borrego, en dirección a Guayabos en donde se libró posteriormente la célebre batalla.

Desde la margen derecha del Corrales, se observa la extensa ladera oeste de la mencionada elevación, distinguiéndose, la traza del “Camino de los Indios”, ascendiendo desde el arroyo.

Se recorrió el tramo del “Camino de los Indios”, que se extiende al oeste del Arroyo Corrales. Al no disponer de la fotografía aérea, no se pudo seguir con precisión la senda, pues la misma se encuentra bastante desdibujada y disimulada por la pastura.

En las cercanías del Corrales, pero fuera del monte, se localizaron dos o tres montículos de piedra que podrían estar señalando el ingreso del camino a la zona de monte ribereño.

Por la tarde se realizó una detención en un tramo del “Camino de los Indios” situado al Noreste del Cerro Grande en donde la traza se expresa con bastante claridad ya que la vegetación se diferencia claramente de la del terreno lateral.

Posteriormente se realizó un nuevo ingreso a la zona del Taller del Cerro Grande, fotografiándose infinidad de lascas que muestran la intensa actividad que en algún momento del pasado, hubo en la ladera de esa importante elevación.

Para la realización de esta actividad se contó con el invalorable apoyo de la Junta Local de Guichón que proporcionó combustible.

También se contó con el apoyo y participación de los Sres. Danny Silveira y Carlos Urruti que proporcionaron equipos de comunicación, carpas, demás elementos de campamento y su experiencia de campo.