Comentando sobre lo expuesto
por "Euromoney"
Escribe: Enrique López
En uno de los últimos números de "Informe Uruguay" o presentado en el Foro de U.P.C. (no recuerdo bien), se transcribe y comenta un artículo de Félix Salmon acerca de las interpretaciones que ha provocado en el mundo el llamado "milagro" de la economía uruguaya del 2003. Como bien señala Ernesto Martínez en uno de sus trabajos hechos público, la crisis del 2002, en gran parte "importada" de Argentina y Brasil, tuvo una respuesta muy encomiable del pueblo uruguayo, que sin histerias ni pánicos, sobrellevó la
situación con sacrificio y ecuanimidad, cooperando positivamente en la salida. Salida que registra un punto muy alto del actual gobierno uruguayo, que compensa en parte su déficit en materia de achicar el Estado, suprimir las injustas diferencias de retribuciones y levantar las irritantes trabas burocráticas que el país sufre. No hay que olvidar lo que el gobierno obtuvo en materia de evitar la catástrofe y llevar al país a una situación de progreso y crecimiento impensable dos años antes, pese a la negativa de los "desconocidos de siempre", que no solo desconocen los adelantos (por ejemplo en materia de ocupación y de riesgo-país), sino que parecen no desearlos. |
|
A nivel internacional hay que leer el comentario del periódico "Euromoney" titulado "La elegante transformación del Uruguay" en el que se recuerda que nuestro país pasó de paria a milagroso, en lo que la opinión generalizada califica como la más importante operación económica de América Latina en el año 2003, pasaje de la desventura total al crecimiento económico, a lo que contribuyó, según dicha publicación, la alineación del gobierno uruguayo con la política exterior de los EE.UU., la relación del Presidente Jorge Batlle con el presidente de la Reserva Federal, y el apoyo del Tesoro.
|
En efecto, la economía uruguaya zafó de una corrida bancaria y de un inminente cese de pago de la deuda externa, que creció abruptamente, y la salida milagrosa es historia objeto de profundos estudios en la Economía mundial. Las Universidades norteamericanas estudian con sorpresa los avatares del canje de deuda pública, de la negativa a incumplir obligaciones internacionales evitando el default, que era lo que el propio FMI aconsejaba!!!, en tratativas exitosas realizadas pese al movimiento (nunca suficientemente censurado) de la |
oposición marxista que trató de desacreditar las posibilidades uruguayas sosteniendo que el país no podía pagar.
Es grato comprobar que se reconozca esta realidad, ya destacada por otros expertos tales como Carlos Sténeri, pese a que figuras políticas uruguayas de sorprendente arraigo, como el Dr. Vázquez, tildan la situación de meramente coyuntural. Por supuesto que, como recuerda Salmon, el progreso uruguayo no está asegurado, especialmente por la posibilidad de que la mal llamada "izquierda" triunfara en las próximas elecciones echando por tierra el esfuerzo restaurador y sometiendo al país al descrédito y la desorientación económica. Salvo que lo que ese sector promete sea pura bravata, y como ya lo hicieron Lula y Kirschner, después de vocinear rebeldías y liberaciones, se presten, sumisos, a acatar las normas internacionales...
|
|