De la A la Z, los efectos del manejo clientelístico del partido único
el del 3 y 2
por Pedro Hernández
A - Ausencia de cristalinidad y transparencia en el manejo de la cosa pública.
B - Bueno para los intereses financieros y los grandes grupos económicos, tierra,
industria y comercio
C - Clientelismo que “sobornó” con los recursos del país la conciencia política de
buena parte de la ciudadanía.
D - Discrecionalidad política del partido único- blanco, colorado – el del 3 y 2.
Despoblación de la campaña, derechos humanos recortados para bastos sectores,
en lo que se refiere a las condiciones mínimas de vida – vivienda, enseñanza ,
alimentación y salud.
E - Economía desintegrada, con sectores rehenes y una emigración que no cesa.
F - Fuerzas productivas en conflictos permanentes y fuertes asimetrías sociales y
económicas.
G - Graves distorsiones económicas en cada crisis, cuyo costo social se ignora en las
campañas electorales.
H - Historia económica y social de crisis casi permanentes, que se ignoran y
niegan desde el informe de la CIDE – 1964 -.
I - Impunidad política del partido único – el del 3 y 2 – que subordina los intereses
nacionales a los partidarios desde 1931.
J - Juventud descreída y sin horizonte, no hay igualdad de oportunidades, ni
competencia por méritos, impera la “cuña” política.
K - Kilos de informes y malos diagnósticos, porque no tienen en cuenta el manejo
antidemocrático e inmoral del partido único.
L - La impunidad política asegurada por del reparto – el 3 y 2 - del poder, ambienta y
habilita la corrupción y el tráfico de influencias, factores altamente negativos para
el desarrollo económico y social.
M - Mala memoria histórica, de una ciudadanía “amansada” por el “soborno” del
clientelismo.
N - Nadie mira y ve más allá de su entorno, acuciados por los problemas diarios,
el modelo promueve la insolaridad.
O - Organismos vitales en crisis; enseñanza, salud, seguridad social, etc.
P - Perdimos la capacidad de pensar y crear, sometidos a que el partido único decide
por los ciudadanos, lo que es bueno y lo que es malo.
Q - Queda un país sumergido en una profunda crisis, por efecto de una visión
totalitaria de la economía y lo social.
R - Respuestas a las crisis por los “mismos” que no las previeron. Un círculo vicioso
perverso que lleva más de cincuenta años.
S - Sin salida si no se cambia el modelo económico, la historia de los últimos
cincuenta años es contundente en sus frutos.
T - Todo se maneja según el interés político partidario, cargos de dirección de las
empresas públicas, planes de vivienda, etc., etc. Esto impide políticas país y un
desarrollo sostenido.
U - Un modelo económico que ha destruido el tejido social, con niveles de
desigualdad nunca vistos.
V - Vemos una dirigencia – la del 3 y 2 – cínica y soberbia frente a la magnitud del
sufrimiento social de los más carenciados, hablan en cada campaña electoral
como si no hubieran estado en el país.
W - World Bank nos marca el rumbo desde 1959, este es el símbolo de la
dependencia a que nos han conducido los gobiernos del partido único.
X - X los frutos conoceréis el árbol, que los ciudadanos hagan memoria.
Y - Ya basta, es necesario asumir la responsabilidad en de las crisis.
Z - Zozobra, es históricamente, la constante de la economía uruguaya.
Octubre 2004